









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis histórico de los modos de producción, desde la revolución neolítica hasta la era moderna. Se exploran los modos de producción palatino, doméstico, feudal y capitalista, así como la revolución urbana y sus implicaciones en la organización social y tecnológica. El documento destaca la importancia de la tecnología en la evolución de los modos de producción y la influencia de las relaciones de poder en la configuración de las estructuras sociales.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La historia estudia al hombre y a sus actos, siendo una ciencia en constante evolución y aún en sus inicios. Existen dos posturas opuestas entre los historiadores: algunos creen que la disciplina histórica es posible y nos enseña a pensar por nosotros mismos y analizar situaciones, mientras que otros no creen que tenga futuro. La verdadera disciplina del historiador es estudiar las acciones del hombre, incluso en hechos que parecen ser de otras ciencias, como la geología. En el siglo XIX se debatía si la historia era una ciencia o un arte, pero la realidad es que toda ciencia tiene su propio lenguaje y puede tener tanta belleza como una frase precisa.
Conocer el presente es fundamental para comprender el pasado, ya que "las generaciones se parecen más al tiempo en el que viven que a sus padres". Algunos consideran el pasado y el presente como esferas separadas, mientras que otros, como los economistas y sociólogos, también estudian el pasado. Conocer el pasado no es imprescindible para conocer el presente, pero sí interviene en su comprensión, como cuando los abuelos transmiten tradiciones a las nuevas generaciones. Es mejor conocer la historia "al revés", es decir, partiendo del presente para comprender el pasado, ya que el camino natural del conocimiento va de lo más conocido a lo más oscuro.
Bloch afirma que la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, ya que el hombre transforma y condiciona constantemente el suelo de acuerdo a sus necesidades. Surge el concepto de "hecho histórico", donde el estudio de la historia se centra en el hombre y no en el pasado en sí. El hombre condiciona a la sociedad y abre paso a procesos históricos que atraviesan la historia.
Resumen de Wolf
Wolf utiliza el concepto de "producción" de Marx, entendiendo que este no es solo económico, sino también ecológico, social, político y psicológico. El trabajo es un fenómeno social y una actividad realizada por individuos conectados entre sí, formando grupos de productores y consumidores vinculados por el intercambio de trabajo. En las sociedades capitalistas, el dinero homogeneiza y facilita el intercambio a través de los mercados.
Modo capitalista : Los ricos utilizan el capital para controlar los medios de producción y obligar a los trabajadores a producir "excedentes" para la acumulación de capital, generando la división de la sociedad en clases sociales.
Modo tributario : Los productores tienen derecho al acceso a los medios de producción a cambio de un "tributo" o "transferencia de renta" al Estado, que desarrolla medios tecnológicos. La distribución de excedentes se realiza con la ayuda de intermediarios comerciales o burócratas.
Modo por parentesco : La organización del trabajo social se basa en la asignación de derechos y obligaciones entre parientes, con un principio de territorialidad. Existen dos niveles: uno básico (doméstico) y uno ampliado (tribal), donde el parentesco establece un orden económico, político y jurídico.
Resumen de Liverani
Las culturas históricas de Oriente Medio se conocieron gracias a las excavaciones, pero inicialmente fueron tomadas como mitos en lugar de hechos históricos. El Antiguo Testamento le dio a estas culturas un valor de memoria histórica que se fue transmitiendo entre ellas. Surgieron mitos sobre el Oriente, como el gobierno sin leyes, la no acumulación de tecnologías y la sabiduría oculta y mágica. Posteriormente, estos mitos fueron desplazados por el reconocimiento del Oriente como la cuna de la civilización, aunque de manera diferente a la del modelo griego, europeo y romano.
Tecnología
En el Oriente Próximo se desarrollaron las primeras tecnologías básicas de agricultura, ganadería, producción de alimentos, escritura, metalurgia y construcción, considerándose esta región como la "cuna de la civilización". La primera fase de innovación tecnológica se dio durante el Neolítico, con la aparición de las técnicas básicas de producción de alimentos (agricultura y ganadería) y el uso de instrumentos, recipientes y viviendas.
La segunda fase de innovación tecnológica se produjo durante la Edad de Bronce, con la aparición del control y la escritura, la reproducción en serie y la planificación de ciudades. Además, se desarrolló un marco de control político, con la formación de estados-ciudadanos.
La tercera fase de innovación tecnológica se dio entre la Edad de Bronce tardía y la primera Edad de Hierro, con la difusión del alfabeto y la metalurgia del hierro. Esta fase se caracterizó por una red de contactos culturales y una línea de desarrollo tecnológico que se extendía desde los puntos nodales entre zonas ecológicas, pasando por los centros urbanos, hasta las rutas comerciales.
La Revolución Urbana
La Revolución Urbana fue un lento proceso de colonización agrícola, desarrollo de técnicas artesanales y comercio a larga distancia, que se produjo en la Baja Mesopotamia. Este proceso revolucionario tuvo una primera fase de rápida aceleración, seguida de fases más lentas. Estos cambios afectaron a la demografía, la ideología, la civilización, la tecnología y los aspectos socioeconómicos.
Los factores que impulsaron la Revolución Urbana fueron demográficos, tecnológicos y organizativos. El sistema se basaba en el aumento de la productividad agrícola, lo que aseguraba excedentes alimentarios a las comunidades.
El salto más importante fue el organizativo, ya que por primera vez se dio una interacción entre grupos humanos, que se organizaron para unir y
controlar el territorio. Durante el Neolítico y el Calcolítico, las comunidades eran aldeas autosuficientes, con cierta especialización y jerarquización.
El salto organizativo consistió en separar la producción alimentaria y las técnicas especializadas, donde unos producían y otros reciclaban el alimento. Los especialistas tenían más privilegios y mayor influencia en las decisiones estratégicas, siendo escribas, administradores, supervisores y ceremoniales (sacerdotes).
En el sistema especializado y urbano, la solidaridad se volvió necesaria, y el trabajo complementario y las decisiones afectaban a todos y debían ser aceptadas por todos.
Las grandes organizaciones y especializaciones laborales se concentraban en las ciudades, mientras que en las aldeas no existían. En las ciudades se ubicaban el palacio del rey, el templo y los talleres de artesanos, almacenes y oficinas, mientras que en las aldeas no había estas estructuras.
La población se dividía en dos grupos: los especialistas, que no tenían medios de producción y trabajaban para el palacio, siendo los "selectos del estado" pero económicamente siervos del rey; y el resto de la población "libre", que detentaba sus propios medios de producción (tierras, ganado) y trabajaba para su propio sustento.
Gracias a la tecnología, aparecieron procesos de elaboración en serie, lo que ahorró tiempo y costes. En cada especialización se creó una jerarquía entre maestros de taller y aprendices, y entre supervisores y obreros. La retribución dependía del puesto de trabajo y de la capacidad, y se afianzó la idea de los méritos personales. La sociedad de especialistas se convirtió en una sociedad estratificada en clases.
Ciudad y Aldeas
La revolución urbana se produjo entre 3500 y 3200 a.C. en la Baja Mesopotamia, donde la base era la existencia de una organización y sus miembros especializados.
humana, con procesos de deforestación, lavado de suelos y salinización, especialmente en la Baja Mesopotamia.
De la calidad a la cantidad
Las grandes organizaciones de los templos y palacios eran grandes aparatos redistributivos, donde los excedentes, retribuciones, servicios y mercancías se entrelazaban en un nivel de complejidad que superaba a las modestas transferencias de las aldeas. Para que este flujo fuera proporcionado y constante, se necesitaban convenciones objetivas y despersonalizadas, como un sistema de pesos y medidas.
En Mesopotamia, el sistema de medición se basaba en los multiplicadores de seis y diez, llamado sistema sexagesimal. Este sistema se aplicaba tanto a las medidas lineales, derivadas de elementos antropomorfos, como a la división del tiempo en años de 360 días, con 12 meses de 30 días.
Las necesidades administrativas de las grandes organizaciones crearon un mundo agrario sexagesimal, con una división sexagesimal del tiempo y un sistema fijo de cómputo de valores y retribuciones. Esto convirtió una realidad caracterizada por infinitas variantes individuales en un mundo computable, programable, despersonalizado y racional.
Garantías y registros: el nacimiento de la
escritura
Cuando aparecieron las grandes organizaciones de la primera urbanización, el instrumento de la escritura aún no existía. Fueron sus necesidades las que llevaron a su creación, a través de una sucesión de fases. El primer paso fue el uso del sello como instrumento de convalidación y garantía, permitiendo identificar al propietario y garantizar la integridad del contenido.
Las tablillas numéricas, con presencia del sello y contramarcos numéricos, fueron reemplazadas por tablillas logo-numéricas, con símbolos numéricos y logográficos. El sello ya resultaba inútil para los registros administrativos, pero seguía siendo indispensable en tablillas jurídicas, cartas y documentos.
La administración, dotada de todos los elementos operativos, se convirtió en el trabajo más especializado de las grandes organizaciones. Los funcionarios administrativos, llamados "escribas", dominaban la técnica de la escritura y requerían un aprendizaje especial en verdaderas escuelas.
La utilización de la escritura no fue solo un avance técnico, sino también una forma nueva de comprender y abordar el mundo. La selección de los signos que formaban parte del repertorio habitual suponía un trabajo de selección y ordenación de la realidad física.
Política e ideología de las formaciones
Protoestatales
La especialización laboral llevó a una estratificación socioeconómica de carácter estructural, es decir, no solo circunstancial y cuantitativa, sino funcional y cualitativa. Esta estratificación era "vertical", porque los distintos grupos funcionales accedían de forma desigual al reparto de recursos y la toma de decisiones, y "horizontal", porque los grupos privilegiados se concentraban en las ciudades.
La revolución urbana condujo a la formación del Estado, no solo en su función político-ejecutiva, sino en el resto de la organización que controla de forma estable un territorio y organiza la explotación diferenciada de los recursos.
El núcleo dirigente del Estado tenía que trabajar en dos frentes: el operativo, a cargo de la burocracia formada por escribas y subdividida en sectores y jerarquías; y el ideológico, a cargo del clero, que gestionaba la relación con la divinidad y proporcionaba la justificación ideal de las relaciones de desigualdad.
los artesanos especializados se marcharon a las zonas cercanas a los templos, dando lugar a las primeras poblaciones protourbanas. Estas aldeas productoras de alimentos y los núcleos protourbanos de artesanos especializados establecieron una relación complementaria y jerarquizada, donde los productores suministraban parte de sus producciones agrícolas a los artesanos, y estos les proporcionaban sus productos especializados.
En la costa norte del Perú se desarrollaron pequeños estados, como el reino Chimú, cuya ciudad principal fue Chon-Chon o valle del Moche. En la costa sur, se generaron pequeños centros regionales asociados con el pueblo Ica. Los Incas fueron los unificadores de toda el área panandina.
El reino Chimú se expandió a partir de la reelaboración de estrategias andinas tradicionales. Cada mandatario construía un nuevo palacio en una sociedad jerarquizada y con un desarrollo de las tecnologías hidráulicas. Chon-Chon fue un gran centro urbano edificado a las espaldas del mar, con barrios de artesanos y una población general que vivía en caseríos y aldeas en las afueras.
Los Incas, cuyo origen mítico los vincula a las islas del sol del lago Titicaca, lograron unificar el área panandina. Bajo el gobierno de Viracocha y Cusi Inca Yupanqui, se organizó la estructura económica del estado, diferenciando las tierras para el sol, para el Inca y para los Ayllus (unidades de parentesco). Se impulsó la construcción de canales de riego y terrazas agrícolas, y se produjeron transformaciones en las pautas andinas tradicionales, como el ascenso del culto a los muertos y la imposición de la herencia partida.
Además de las sociedades andinas, se menciona la existencia de otras sociedades aldeanas en la Amazonía (Guaraní), el área Arauco-Pampa y Patagonia, el área circumpuneña subandina y el área centroamericana (México y Yucatán).
El modo de producción feudal se caracterizaba por la descentralización del poder político del rey, la autonomía de la clase aristocrática y la división de la sociedad en dos clases principales: los privilegiados (clero, señores feudales y caballeros) y los oprimidos (siervos, campesinos y artesanos).
La estructura social medieval se organizaba en tres órdenes jerárquicos y complementarios: los que "oraban" (clero), los que "guerreaban" (nobles) y los que "trabajaban" (campesinos y artesanos). La Iglesia ocupaba un lugar privilegiado en esta estructura, recibiendo abundantes limosnas y ofrendas de tierras.
Los modos de producción en el Antiguo
Oriente y la Edad Media Feudal
En el Antiguo Oriente, se identifican dos modos de producción principales:
Modo de producción palatino : Surge como resultado de la revolución urbana y se caracteriza por la concentración de los medios de producción en manos de las organizaciones del palacio y el templo. Los productores se encuentran en una condición servil, bajo el poder político-administrativo. Existe una fuerte organización del trabajo, un flujo redistributivo de los bienes y una disposición jerárquica de los poderes productivos.
Modo de producción doméstico : De origen neolítico, en el que coinciden las fuerzas productivas y la propiedad de los medios de producción.
La revolución neolítica consistió en la aparición de nuevas técnicas de producción de alimentos, como la agricultura y la ganadería, que reemplazaron a las técnicas de explotación como la caza y la recolección. Esto generó un excedente alimentario, lo que llevó a la necesidad de organizarlo y de una autoridad que lo dispusiera, dando lugar a la aparición de grandes edificaciones como templos y palacios.
La revolución urbana se produjo en la baja Mesopotamia y se caracterizó por:
La rápida colonización agrícola que permitió un excedente alimentario, generando una primera división social. La población se dividía en dos grupos: los especialistas, seleccionados por el Estado desde el punto de vista socioeconómico y político, pero jurídica y económicamente siervos del rey; y el resto de la población, formada principalmente por campesinos que trabajaban para su sustento pero debían ceder sus excedentes al Estado. La formación de templos y palacios, lugares desde donde se organizaba la nueva economía y se desarrollaban los mecanismos de cohesión y coerción social.
Con la caída del Imperio Romano en el 476 d.C. hasta la llegada de los europeos al continente americano (1492), surge el modo de producción feudal, caracterizado por:
La división social en campesinado, sector feudal, clero y nobleza. La influencia y el poder del cristianismo. El señor feudal como propietario de las tierras y los medios de producción.
La Revolución Francesa marcó el fin de la monarquía absoluta y el surgimiento de una nueva sociedad basada en las ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Algunos aspectos clave:
La monarquía absoluta y los nobles privilegiados fueron derrocados por las clases sociales más desfavorecidas. Se formó una Asamblea Nacional que escribió una Constitución reconociendo los derechos y deberes de todas las clases sociales. Se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, antecedente de la nueva Constitución.
La Revolución Haitiana fue la primera y más radical de las revoluciones independentistas, siendo la única revolución de esclavos negros triunfante en la historia. Según Eduardo Gruner, esta revolución cuestiona la supuesta igualdad planteada por la Revolución Francesa, ya que en Haití continuaba el esclavismo.
Edad Contemporánea (1789-Actualidad)
Durante este periodo se consolidó el capitalismo y tuvieron lugar dos Guerras Mundiales. Algunas características:
Cíclicamente se producen crisis de sobreproducción en el capitalismo, donde la oferta supera a la demanda, paralizando la producción y provocando caídas del poder adquisitivo. En 1917 ocurrió la primera revolución comunista en Rusia, dando lugar a la Unión Soviética. El comunismo promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. El método de producción comunista es planificado por el Estado, a diferencia del capitalismo.
Sociología y Ciencias Sociales
Según Wolf, la aparición de las Ciencias Sociales, particularmente la Sociología en el siglo XIX, surge de la disolución de la Economía Política. La Sociología surge en busca de un nuevo orden social basado en un consenso moral, desligado de consensos políticos, económicos e ideológicos.
Bloch plantea que la historia estudia la obra de los hombres en el tiempo, y que el historiador debe conocer su presente para poder estudiar el pasado. Además, señala que el investigador del presente no goza de mayores privilegios que el historiador del pasado, ya que ambos tienen un conocimiento indirecto, recurriendo a testimonios de terceros.
El Origen y los Procesos Históricos Mundiales
El origen nos explica los comienzos cronológicos donde principalmente se centran en el nacimiento de algo. También nos explican las causas que constituyen una razón explicativa, te explica el porqué del origen que a veces llega a ser solo casual.
Dussel presenta dos conceptos de modernidad:
Eurocentrismo : Es el punto de partida de fenómenos intraeuropeos. La modernidad es una salida de la inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso crítico, que se abre a la humanidad a un nuevo desarrollo del ser humano. Los acontecimientos claves para su interpretación serán la reforma, la revolución francesa y la ilustración.
Visión mundial de la modernidad : Antes de 1942, se basa en un sentido mundial y consistirá en definir como determinación fundamental del mundo moderno el hecho de ser centro de la historia mundial. Ya que no hubo, empíricamente historia mundial hasta 1942 y con el descubrimiento de América hispana, todo el mundo se torna el lugar de una sola historia mundial.
Edad Antigua (3500 A.C. - Caída del Imperio Romano)
Característica principal: Surgimiento de las ciudades, donde se impusieron las diferentes ciencias políticas, económicas y sociales. Formas de gobierno: Monarquías y repúblicas aristocráticas. Consideración de los espacios y sus periferias.
Edad Media Feudal (476 D.C. - 1492)
Surge el campesinado, el señor feudal, el clero y la nobleza como división social. Influencia y poder del Cristianismo.
Edad Moderna (1492 - 1789)
Surge la burguesía mercantilista que destituye a la antigua aristocracia y al clero, dando lugar al capitalismo.
Edad Contemporánea (1789 - Actualidad)
Consolidación del capitalismo y ocurrencia de las dos grandes guerras mundiales.
La crisis de sobreproducción en el capitalismo
En el sistema capitalista, se produce cíclicamente la crisis de sobreproducción. En estas crisis, la oferta supera a la demanda, lo que paraliza la producción y frena el capital (dinero en movimiento). Esto provoca una caída del poder adquisitivo, lo que a su vez genera una disminución de la demanda.
En 1917, ocurrió la primera revolución comunista en Rusia, dando origen a la Unión Soviética. El método de producción comunista es contrario al capitalista, ya que la producción es planificada por el Estado, el cual se encarga de la producción industrial y elimina a la burguesía.
En el sistema comunista, el Estado se encarga de controlar la oferta y la demanda, a diferencia del capitalismo, donde estas fuerzas se regulan de manera más libre.