





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un trabajo para aprendizaje y conducta adaptativa
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Psicología
Aprendizaje y conducta adaptativa II Mtra. Ana Yazmín Ramírez Jiménez
Alumna: Ana Gracia Sainz Almazán
PROGRAMA DE MODIFICACIÓN POR MEDIO DE ECONOMÍA DE FICHAS
Resumen
El programa de modificación conductual tiene como objetivo demostrar la disminución de morderse los labios por ansiedad empleando otro tipo de actividades o control emocional que no dañen a la persona. Se aplicó el diseño AB, que es una investigación con solo una persona, el cual es línea base- tratamiento. Se realizó una entrevista para conocer los motivos que la llevan a morderse o lastimarse los labios. Se observó cuántas veces al día lo hace, en que momento y que factores influyen para que lo haga. Y por último para la disminución de la conducta blanco se emplearon ejercicios de respiración para distraerse con algo más en el momento. Los resultados obtenidos fue una notable disminución de la conducta blanco en un 80% mediante la intervención con economía de fichas. Es posible la modificación conductual siempre que se utilice el programa adecuado para ello. Aunque la conducta lleva años siendo parte de la vida del participante se logró un buen resultado. Palabras clave: programa de modificación conductual, lastimarse los labios, economía de fichas. Introducción
En la ciudad de México y en muchas partes del mundo se concibe la ansiedad como parte de la vida cotidiana, no porque lo sea, pero si porque lo han “normalizado” como parte del ajetreo diario. Cada persona lo experimenta de diferentes maneras, algunas pueden morderse las uñas, jalarse el cabello, realizar movimientos estereotipados de la o las piernas o bien morderse los labios, entre otras muchas manifestaciones. Sin embargo, no considero que esto debería ser, no es saludable que vivamos de esta manera ya que como bien menciono manifestaciones motoras no podemos saber a ciencia cierta (a menos que acudamos a un médico) el daño interno que esto nos puede estar causando. Hablando un poco de la situación por la cual se está desarrollando este programa, el hecho de morderse, jalarse o hasta llegar a lastimarse los labios también es algo que la gente no le da mayor importancia, pero ¿por qué tienden a hacer esto cuando hay toda una gama de cosas que pueden hacer para manejar la ansiedad? Considero que, aunque la psicología ha mostrado grandes avances, aun nos falta
un camino muy largo por recorrer. En lo particular me parece importante dar herramientas a las personas para manejo de emociones, técnica de respiración y muchas cosas más, aunque nos podemos topar también con la falta de interés en aprenderlas. El motivo de lo escrito anterior a esto es dar un encuadre y explicar mi interés en el tema.
La modificación de la conducta si bien nos sirve para modificar un comportamiento también nos sirve para enseñar algo que le pueda ser útil a la persona. Por formar parte de uno o varios grupos sociales el entorno forma parte fundamental tanto del comportamiento actual como del apoyo que pueda llegar a dar para que el programa funcione. Por ejemplo, en una clínica de trastornos alimenticios hay enfermeras, nutriólogas, terapeutas, psiquiatras y las mismas pacientes. El equipo terapéutico tiene un mismo fin y algunas de las pacientes también, pero otras, aunque estén ahí no lo tienen. Al compartir la mesa a la hora de la comida tal vez esa paciente que no tiene el mismo fin se vea “atrapada” por así decirlo y aunque no quiera terminará haciendo lo que el resto hace gracias a la conformidad. Con esto quiero decir que si el entorno de la participante en el programa tiene apoyo del entorno es muy probable que logremos el objetivo.
Objetivo
Lo que se busca con este programa de modificación de la conducta es disminuir el número de veces que una mujer de 26 años se muerde los labios mediante el uso de economía de fichas.
Marco teórico
Para comenzar, conducta es cualquier actividad muscular, glandular o eléctrica de un organismo. Por ejemplo: parpadear, arreglarse, tronarse los dedos o morderse los labios o uñas. En el caso de perder peso, mejorar la puntualidad o lograr que una mascota deje de hacer algo nos referimos a resultados de la conducta. Hablamos de dimensiones del comportamiento a las características de la conducta que se pueden medir. Frecuencia de dicha conducta será entonces, el número de veces en el que realizar una actividad en un intervalo de tiempo. Por este tipo de definiciones es que la modificación de la conducta es muy precisa ya que utilizamos registros, gráficas que nos ayudan a dar fiabilidad al programa (Martin & Pear, 2008).
“El individuo tiende a darle vueltas en su cabeza a estas cuestiones, siendo incapaz de alcanzar una solución, de tomar decisiones, de llevar a cabo una actuación decisiva y de vivir con relativa tranquilidad con las consecuencias. Por el contrario, suelen darle vueltas y más vueltas a, y preocuparse con, las posibilidades negativas, los errores y equivocaciones potenciales, y los fracasos y dificultades reales e imaginarios. Es como si estuvieran petrificados en las primeras etapas de una solución de problemas” Mucha gente al enfrentarse a algún problema o situación nueva no sabe cómo reaccionar, de inicio pueden llegar a sentir ansiedad seguida de muchas otras cosas, considero que en
Materiales: hojas de registro (economía de fichas), alcancía, plumas, hojas, bálsamos para labios, formato de consentimiento informado y bitácora.
La conducta blanco es morderse o lastimarse los labios. La conducta operacional es cuantas veces al día lo hace. El criterio aplica en las conductas que son peligrosas para uno mismo o para los demás. El diseño será AB ya que por el tiempo no podemos realizar otro.
AB
FASE A: Se toman medidas repetidas en ausencia de tratamiento.
FASE B: Se siguen tomando medidas de la variable dependiente pero ahora en presencia de tratamiento.
Procedimiento
El procedimiento que utilizaré será castigo negativo ya que lo que necesito es una disminución de la conducta donde el castigo en caso de no lograrlo será quitarle algo que en este caso será dinero lo cual no es algo agradable para la persona.
En este caso de modificación se utilizará la economía de fichas para saber con precisión el número de veces que lo hace, y de esta manera saber si está disminuyendo la conducta, si esto no sucede tendrá que depositar los $10 pesos en la alcancía que al finalizar el programa se utilizará para comprar cosas para su mascota. Además de esto se le darán herramientas para distraer la conducta como serán ejercicios de respiración, actividades manuales y bálsamo para labios. La parte del castigo se centra en que al no realizar la conducta pierde la posibilidad de obtener el reforzador, además se puede añadir una lista de conductas no deseadas o negativas que implicarán la perdida de fichas (costo de respuesta). Lo importante es que todas las condiciones estén definidas de forma muy clara. A medida que las conductas positivas van aumentando y apareciendo frecuentemente se debe acordar la reducción paulatina de refuerzos, cada vez será más difícil obtener las fichas dado que ya han aprendido las conductas, se pueden sustituir también paulatinamente los refuerzos materiales por refuerzos sociales. Hay que habituar gradualmente a la persona a tolerar las demoras en la obtención del refuerzo. Siempre debe estar visible para el participante las conductas y sus consecuencias (en una cartulina o bien fichas de tipo bibliográficas).
Programa
El procedimiento que se utilizó en el programa fue castigo. Quitamos algo agradable que en este caso fueron las multas cada vez que la participante realizara la conducta blanco.
Resultados
Gráfica 1
Gráfica 1. Línea base. Muestra la frecuencia con la que el participante repite la acción de morderse los labios donde el promedio es de 3 veces.
Gráfica 2
Gráfica 2. Intervención. Muestra la frecuencia con la que la participante repite la acción de morderse los labios aplicando la intervención. La acción se repite 1 vez en promedio a la semana.
Conclusiones
Definitivamente el moldear o modificar una conducta realizada por tanto tiempo es complicado pero sin duda hay avances, no logré desaparecerla pero si disminuyó empezando con un promedio de la conducta blanco de 3 veces por semana a solo 1 vez por semana.
Referencias
El proyecto es voluntario. Usted puede participar o si lo desea abandonar el proyecto.
Procedimientos:
Para dar un encuadre al proyecto se realizará una entrevista conductual al participante. Seguido de esta entrevista se harán algunas observaciones y anotaciones tanto por parte del participante como del estudiante con el fin de obtener datos precisos. Pasando el tiempo de observaciones se hará la intervención utilizando castigo positivo y así disminuir la conducta. Se dejará una semana sin castigo, pero continuaremos con las observaciones para llevar un registro de los cambios. Se llevará a cabo de manera aleatoria observación- intervención.
Riesgos o incomodidades:
Si en algún punto del proyecto llega a sentir alguna molestia está en su derecho de retirarse.
El tiempo estimado para el proyecto es aproximadamente de 7 semanas.
Riesgos y beneficios:
El proyecto no pone en riesgo su salud o su persona. No habrá compensación económica para el participante o el encargado del mismo.
Confidencialidad:
La información obtenida solo será manejada por la investigadora principal y la profesora que lo supervisa.
Participación voluntaria:
La participación es voluntaria.
Si usted firma este documento recibirá una copia. En caso de alguna duda durante el proyecto podrá dirigirse al encargado del proyecto.
Ana Gracia Sainz Almazán
(Investigadora principal)
He leído el procedimiento descrito en la parte superior del documento. La investigadora me ha explicado el proyecto y aclarado mis dudas. Doy mi
consentimiento de manera voluntaria para participar en el proyecto de Ana Gracia Sainz Almazán sobre modificación conductual en persona con conductas autolesivas. He recibido copia de este procedimiento.
Firma del participante Fecha
Entrevista conductual
¿Cuál es tu nombre?
Selene Estrada Gil
¿Qué edad tienes?
26
¿Cuál es la edad en la que comenzaste a morderte los labios?
11
¿Recuerdas por que lo hacías las primeras veces?
Porque estaban resecos y no tenia nada que hacer
¿De que manera crees que esta conducta repercute en tu vida diaria?
En que me lastimo y se ve mal
¿Actualmente te das cuenta cuando te encuentras mordiéndote los labios?
A veces, 60% no y 40% si
¿Por qué quisieras modificar esta conducta?
Para no lastimarme los labios