

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de temas de exposición durante clase
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Modificación de la conducta Tema 6 condicionamiento de estados adaptativos desde el punto de vista biológico. Subtema 6.1 Condicionamiento y relevancia ecológica. Hollis resumió la forma en que el condicionamiento pavloviano contribuye a que el animal pueda afrontar las exigencias del medio. Sugiere dos argumentos: En primer lugar, un animal es un procesador de información y obtiene información valiosa a cerca de los recursos del entorno por medio del condicionamiento pavloviano. Los EECC adquieren significación y fuerza cuando predicen de forma selectiva ciertas consecuencias importantes, EEII normalmente; en el medio natural estos serían, por lo general, predadores, parejas, o alimentos. El segundo argumento es que los animales no solo recogen y procesan información valida, sino que se comportan también de forma adaptativa. 6.2 Regulación de la conducta apetitiva Una de las áreas más interesantes e importantes de la investigación del aprendizaje se ha centrado en como regulan los animales su dieta. Este es un problema crucial para un animal si ha de mantenerse sano y competitivo. Existen numerosas estrategias para regular la dieta: Algunas especies sobreviven perfectamente especializándose en un solo producto alimenticio; la selección de la dieta es innata. Otras especies consumen una gran variedad de sustancias, de modo que deben aprender a seleccionar que productos alimenticios son más apropiados. Una forma de abordar el problema sería poder reconocer que comida es sana y apropiada por su apariencia, sabor u olor. Este aprendizaje dotaría al animal de una gran flexibilidad. Los sujetos podrían cambiar sus hábitos alimentación si el entorno ya no presentase la comida. 6.3 Regulación de las reacciones defensivas.
Reacciones fisiológicas: Ritmo cardiaco Respiración Presión sanguínea Inmovilización condicionada Agresión defensiva. Tres reacciones ante el peligro: Huida Inmovilización Defensa 6.4 Regulación de la conducta reproductiva. Cortejo: condicionamiento para atraer a la pareja adecuada. Conducta copulatoria: los sujetos se pueden condicionar a copular con un objeto inanimado, pero siempre que haya un emparejamiento previo. 6.5 Regulación del desequilibrio psicológico. Desde el punto de vista biológico, el miedo es uno esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso. Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos. Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al miedo le que provoca angustia en la persona. Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social.