Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos y Teorías enfermería, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Las teorías de enfermería son marcos conceptuales que buscan explicar, describir y predecir la práctica de la enfermería. Son esenciales para comprender el fenómeno del cuidado, la salud y la enfermedad desde una perspectiva holística. Los modelos y teorías de la pretenden describir,establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la enfermería general. Se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera esta debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería. Cada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su desarrollo con el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos que le permitan orientar el ejercicio de la disciplina. En la enfermería se contemplan los siguientes términos: Filosofía. Ciencia. Es tanto un cuerpo de conocimientos propios de una disciplina como las habilidades y metodología que hacen progresar dicha disciplina. Conocimiento. Es la percepción de la realidad adquirida por el aprendizaje

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 31/05/2025

marialex-diaz-diaz
marialex-diaz-diaz 🇻🇪

1 documento

1 / 136

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Ciencias Médicas UNR
Escuela de posgrado
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE
SERVICIOS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORÍA DE
ENFERMERÍA
RECOPILACIÓN Y ADAPTACION DEL LIBRO:
Teorías y Modelos de Enfermería -
Martha Raile Alligood
PROF. MG. OLINDA GODOY
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos y Teorías enfermería y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Facultad de Ciencias Médicas UNR Escuela de posgrado

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE

SERVICIOS DE ENFERMERIA

MODELOS Y TEORÍA DE

ENFERMERÍA

RECOPILACIÓN Y ADAPTACION DEL LIBRO:

“Teorías y Modelos de Enfermería “-

Martha Raile Alligood

PROF. MG. OLINDA GODOY

PROCESO DEL DESARROLLO DE LAS TEORIAS

Y MODELOS DE ENFERMERÍA

LA ENFERMERÍA MODERNA – FILOSOFÍA

Florence Nightingale (1820-1910) Nació en Florencia (Italia), fue una ferviente católica que escribió en sus diarios que 1837, recibió una llamada divina que le pidió que le sirviera. No paso mucho tiempo para darse cuenta que quería ser enfermera, completando su formación en Alemania en 1851 (Kaiserwerth)en una comunidad religiosa protestante que disponía de un hospital, haciendo una pasantía de 3 meses. Retorna a Inglaterra y sen la contrata como supervisora de Hospitales, reformatorios e Instituciones de Caridad, siendo dos años después superintendentes del Hospital for Invalid Gentlewomen de Londres. Durante la Guerra de Crimea, se le asigna conjuntamente con otras enfermeras ( 34 ), la atención de los soldados británicos heridos. Las enfermeras elegidas deben cumplir con sus requisitos para las enfermeras profesionales; debían ser jóvenes de clase media, con educación general básica Recién llegada comenzó resolviendo los problemas del ENTORNO (falta de higiene-suciedad), escasos orinales, agua no potable cercanos a pozos negros desbordados, ropa de cama contaminada. En general las patologías más frecuentes eran la hipotermia, las infecciones parasitarias, infecciones de las heridas y otras enfermedades oportunista, que llevaban a las bajas por mutilaciones o muerte evitables. Para disminuir y evitar estas condiciones Flores Nigthingale, realizaba rondas de vigilancia de noche, asumiendo el nombre de la DAMA DE LA LÁMPARA, apoyando a los soldados emocionalmente, contrajo fiebre hemorrágica, enfermando gravemente. Al finalizar la guerra volvió a Inglaterra, recibió honores. Como resultado se le asignaron fondos y fundó dos Escuelas de Enfermería una en el St. Thomas Hospital y en el King´s College Hospital de Londres, esto se replicó a todo el mundo, reconociendo a Florence Nigthingale como la Fundadora de la Enfermería Moderna Sus esfuerzos fueron dedicados a la reforma sanitaria del ejército, las funciones de los Hospitales militares, medidas higiénicas en la India y la atención sanitaria y medidas higiénicas de los pobres en Inglaterra Escribió numerosas obras que reflejaban su preocupación por estos temas.

La iluminación, en particular la luz solar era una necesidad específica para los pacientes, para conseguir sus efectos beneficiosos, se enseñaba a las enfermeras a mover y colocar a los pacientes de tal forma que estuvieran en contacto con ella. Con respecto a la higiene, se refirió específicamente al paciente, la enfermera y al entorno físico. Observó que un entorno sucio, eran fuente de infección por la materia orgánica que contenían, requiriéndose una manipulación y eliminación adecuada de las excreciones corporales y aguas residuales. Era partidaria de bañar a los pacientes todos los días, práctica que no era habitual. Lo mismo les exigía a las enfermeras, que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos frecuentemente Todos estos elementos fundamentales son relevantes para el cuidado individual, mejorando el estado de salud de los pobres que vivían hacinados, en malas condiciones inadecuado manejo de aguas residuales y con acceso limitado al agua potable También hizo referencia a los conceptos de tranquilidad y dieta. Debía evitarse el ruido creado por actividades físicas en su entorno. Enseño también a las enfermeras a valorar no sólo la ingesta alimenticia, sino el horario de las comidas y el efecto en el paciente Creía que los pacientes con enfermedades crónicas corrían el peligro de morir de inanición y las enfermeras debían saber satisfacerlas. La enfermera debía controlar el entorno física y administrativamente. “La enfermera tenía que controlar el entorno Para proteger al paciente de daños físicos y Psicológicos…situaciones que pudieran per- turbarlo, evitar las visitas que perjudicaran su recuperación y que su sueño fuera in- terumpido. Reconoció que la visita de peque- ños animales podrían beneficiar al paciente …” Las enfermeras eran instruidas para controlar el entorno y era responsable incluso cuando no se encontraban físicamente, porque debía supervisar el trabajo durante su ausencia.

METAPARADIGMAS

PRINCIPALES SUPUESTOS

ENFERMERÍA : Toda mujer debía, creía Nigthingale, en algún momento de su vida, ejercer como enfermera de algún modo, como responsable de la salud de otra persona Como se referencia en su libro “Notes on nursing (1859)” publicado con el fin de dar a las mujeres directrices para proporcionar cuidados de enfermería y aconsejar como “pensar como una enfermera”. Sin embargo, las enfermeras formadas tenían que aprender principios científicos adicionales para aplicar su trabajo y poseer habilidad para observar e informar del estado de salud de sus pacientes hasta su recuperación. PERSONA : La referenciaba como paciente. Las tareas eran por y para el paciente y controlaban el entorno para su recuperación. En la mayoría de los casos, el paciente era el sujeto pasivo de esta relación. Hay referencias específicas acerca del autocuidado del paciente siempre que sea posible. Se enseñaba a la enfermera a preguntarle sus preferencias, poniendo de manifiesto la creencia de que veía a cada paciente como individuo. De acuerdo a publicaciones tomando como referencia a la Guerra de Crimea, se puede deducir que respetaba a las personas de diferentes

Bibliografía https://es.slideshare.net/reynerroberto/florence-nightingale- 28478566 7/11/ https://scholar.google.com/citations?user=PRyOFrYAAAAJ&hl=es&oi=sra 7/11/2022 margot phaneuf, Henderson [slideshare id=41937117&doc=tema9-marcoconceptual- 141124011005 - conversion-gate01] MODELOS ENFERMERIA

BETTY NEUMAN (1228 / ……)

MODELO DE SISTEMAS

Nació en 1924, en OHIO desarrollando la profesión. Una vez recibida realizó numerosas actividades, En 1985 se Doctoro en Psicología clínica en la Pacific Western University. Neuman fue una de las primeras que llevo a la enfermería al campo de la Salud Mental. En la UCLA, desarrolló, enseñó y perfeccionó un programa de Salud Mental extra hospitalaria para profesionales de enfermería de posgrado Desarrollo y publicó su primer modelo de enseñanza y práctica explícita para la Consulta de Salud Mental en los ´60 antes de la creación de su modelo de Sistema. Neuman utilizó la lógica inductiva y deductiva para desarrollar su modelo, derivando de otras teorías y disciplinas, producto de su filosofía y de las observaciones en la enseñanza de la enfermería en Salud Mental y asesoramiento clínico El Modelo de Sistema de Neuman se basan en la teoría del Sistema General y refleja la naturaleza de los organismos vivos como Sistemas Abiertos que interactúan entre sí y con el entorno. Conceptualizó su Modelo a partir de Teorías establecidas. La credibilidad completa del modelo depende de la extensión del desarrollo y de la demostración de una Teoría de nivel medio. Este Modelo describe al profesional de enfermería como un participante activo junto con el paciente y sustenta que “tiene en cuenta todas las variables que afectan la respuesta del individuo a los factores estresantes; este interactúa con el entorno ajustándolo a sí mismo o ajustándose el mismo al entorno” Como Modelo proporciona un marco conceptual para la práctica de la enfermería, la investigación y la formación. Como gran teoría, propone maneras de considerar los fenómenos y acciones de enfermería …Se adapta bien transculturalmente y se utiliza con frecuencia en enfermería de Salud Pública en otros países. En la práctica profesional, este Modelo facilita abordajes integrales, unificados y dirigidos a un objetivo para el cuidado del paciente como así resulta apropiado para un uso multidisciplinario que evite la fragmentación del cuidado enfermero Mapa conceptual del abordaje de la Teoría de Sistemas de Betty Neuman, donde relaciona la base de su trabajo Prevención, Factores estresores y Estructuras, Intervenciones y Reconstitución; toma a la persona holísticamente estrechamente relacionado al entorno.

Neuman y Koertvelyessy, identificaron dos Teorias para establecer la credibilidad del modelo 1) la teoria de la estabilidad óptima del sistema del paciente y 2) la Teoria de la prevención como intervención Otras Teorias de nivel medio derivadas del Modelo de Sistemas de Neuman , se puede mencionar la Teoria de la vulnerabilidad de los adolescentes a las conductas de riesgo , La teoria del Bienestar entre otras La Enfermería para Neuman es cuidar a las personas en su totalidad, la define como “una profesión única que se ocupa de todas las variables que afectan a la respuesta del individuo frente al estrés” aborda el término de percepción y afirmo que debe valorarse el campo perceptivo del cuidador y del paciente Dentro de este Modelo, Neuman sintetiza el conocimiento de varias disciplinas e incorpora sus propias ideas filosóficas y experiencias como enfermera cínica especialmente en el campo de la salud mental. Su modelo se basa en la Teoría de la GESTALT, en el cual la homeostasis, es el equilibrio en un organismo y como consecuencia su salud. El ajuste consiste en satisfacer las necesidades, siendo este ajuste dinámico y continuo. La desarmonía en estas necesidades puede desarrollarse la enfermedad. Y si el organismo no puede compensarla muere. Basándose en la Filosofía de la totalidad de la vida De Chardin y Marx, describen como las partes son determinadas por las masas, es que Neuman confirma que los patrones del conjunto influyen en el conocimiento de las partes Esta teorista también se basó en Selye sobre el estrés y que sostiene que la respuesta inespecífica de un organismo a una situación dada, este organismo depende de la adaptación, siendo entonces el estrés la demanda inespecífica de una actividad. los estímulos provocan estrés También adapta el concepto de niveles de prevención de Caplan (1964), establece que la prevención primaria relacionándolo con la enfermería, predice la disminución de padecer un factor estresante. La prevención secundaria y terciaria. La primera intenta la reducción de los factores estresantes mediante el tratamiento eficaz, que Neuman lo define como el fortalecimiento de las líneas internas de resistencia. La prevención terciaria hace referencia a reducir los efectos residuales estresantes y que el paciente recupere el bienestar después del tratamiento La autora considera los conceptos en que se basa su teoría a través de los METAPARADIGMAS : SERES HUMANOS , establece que, un paciente es como sistema abierto en interacción reciproca con el entorno, lo determina como un individuo, familia, grupo, una comunidad o una cuestión social. Proceso dinámico de interrelaciones entre los factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, del desarrollo y espirituales. La SALUD la define como un continuo de naturaleza dinámica cambiando del bienestar a la enfermedad, toma los conceptos de bienestar óptimo y bienestar reducido cuando las necesidades no están satisfechas

Se define como ENTORNO , como todos los factores internos y externos. Continúa expresando que los factores estresantes (inter- intra y extra personales), importantes para este concepto estas fuerzas interaccionan con la estabilidad del entorno y pueden alterarla. Identifica tres entornos: - 1) interno; intrapersonal no incluye todas las interacciones internas del paciente; 2) entorno inter-extrapersonal, estos factores son externos al paciente y el 3° el entorno creado; mediante lo inconsciente y el paciente lo utiliza para apoyar el afrontamiento protector, principalmente intrapersonal. El sistema crea un efecto aislante para afrontar las amenazas de los factores estresantes del entorno cambiando la identidad o la situación Ejemplos según Neuman son, la negación (variable psicológica) y la continuación del ciclo de vida de los patrones de supervivencia (variable del desarrollo) Como conclusión el entorno creado siempre influye en, y es influenciado por los cambios es el estado de bienestar percibido por el entorno. El amplio alcance sistemático del Modelo se propone como útil para el equipo interdisciplinario. El modelo está organizado de manera compleja, aunque lógica y sistemática, los profesionales creen que es fácil de comprender y se utilizan en diferentes culturas y ámbitos de la práctica. Neuman afirmó que los conceptos pueden separarse para su análisis, para establecer objetivos específicos e intervenciones Se utiliza también para explicar el estado de equilibrio dinámico del paciente y reacción o presunta respuesta a los factores estresantes Los profesionales de enfermería utilizan este modelo como marco de atención, su perspectiva integral permite la evaluación y cuidado del paciente, el paciente es un participante activo en la prevención y la gestión interdisciplinaria de sus cuidados.

DOROTHY E JOHNSON

MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL

Su Modelo de Sistema Conductual se utilizó para desarrollar una base teórica en Enfermería y para las prácticas en instituciones. Influida por las notas de Florence Nigthingale concibió su modelo para desarrollar una base teórica en enfermería y como base en la práctica profesional en las instituciones. La premisa es que la enfermería era profesión que brindaba una contribución al bienestar de la sociedad, el objetivo explícito es el bienestar del Paciente Su labor se basó en la misión social de la enfermería desde como refiere “la perspectiva de visión teóricamente sólida de la persona a la que servimos” Johnson en 1977, trabajo sobre los conceptos de Nigthingale en lo que respecta a que “la relación es entre la persona que está enferma y su entorno, no con la enfermedad , la transición desde este enfoque hacia una orientación a un sistema conductual más sofisticado y teóricamente más sobre los sistemas de acción humanos y el conocimiento crecientes de los sistemas conductuales El objetivo de la enfermería “es mantener y restaurar el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual de la persona o ayudar a la persona a conseguir un nivel más óptimo equilibrio y funcionamiento “ Otra premisa es que la Enfermería es “una fuerza externa que actúa para preservar la organización y la integración de la conducta del paciente hasta un nivel óptimo utilizando mecanismos reguladores o de control temporales o proporcionando recursos cuando el paciente sufre estrés o un desequilibrio del sistema conductual “ Como arte y ciencia proporciona ayuda ante las alteraciones del equilibrio del sistema por el cual se precisa de un conocimiento del orden, desorden y control. La teoría se ha asociado con individuos, Johnson creía que los grupos de individuos, como familias y comunidades, podrían considerarse como sistemas conductuales interactivos. Con el énfasis puesto en la actualidad en los cuidados de calidad la promoción de la salud y la prevención de lesiones y enfermedad, se espera que una teoría derivada del modelo que reconozca dichos trastornos de conducta en estos ámbitos. El apoyo social, la autoestima, la ansiedad, la depresión y las percepciones de la capacidad funcional se consideraron como algunos de los factores en las enfermedades crónicas y que afectan entre otras la adaptación psicológica Las actividades de Enfermería son complementarias a las médicas Las intervenciones de enfermería pueden producirse 1) reparando las unidades estructurales, 2) imponer de forma temporal medidas externas reguladoras o de control; 3) suministrar condiciones o recursos del entorno o 4) aportar estimulación para que pueda el sujeto anticiparse al problema estableciendo el accionar de la enfermera preventiva. Johnson afirmó que “si los

cuidadores fueran conscientes de cómo sus conductas y las conductas de la familia influyen en los pacientes a la hora de crearles conductas de dependencia al principio de una enfermedad, podrían evitarse fácilmente muchas disfunciones” Si extrapolamos a las comunidades, tienen objetivos, normas, opciones y acciones, además de necesitar protección, cuidado y estimulación. Las comunidades, reacciona a los estímulos internos y externos y esto conduce a una conducta funcional o disfuncional Centrándose en la conducta más que en la biología, la teoría diferencia claramente la enfermería de la medicina, aunque los conceptos se solapan con las profesiones psicosociales La Teoría de Sistemas como ciencia básica, se creó a partir del supuesto de que todos los tipos de sistemas tenían características en común independiente de su naturaleza interna. Johnson utilizó esta Teoría, y reunió un conjunto de constructos teóricos para identificar y describir la misión de enfermería, siendo los componentes y en una descripción del contexto de las relaciones entre sí(subsistemas) y con otros sistemas (entorno) El modelo de Jonhson ofrece la comprensión de un sistema donde se ponen en juego la relaciones e interacciones entre los elementos que componen todo el sistema, pero discrepaba en algunos aspectos con la definición de estrés que propuso Selye, que lo definió como “un estado” producido por el síndrome que engloba no solamente en lo biológico. En este modelo el estrés, coincide con otro autor, (William Caudill- psiquiatra y antropólogo) en el que es un proceso en el que existe una relación de interacción entre varios estímulos y las defensas que surgen contra ellos Tomo de otros autores la descripción y explicación, y a las cuales adhirió como, la conducta de dependencia, los sistemas de respuesta de ingestión y eliminación, subsistema sexual, subsistema agresivo-protector que tiene por función la protección y preservación. Otro subsistema identificado por Johnson es la Conducta de realización, la cual involucra las habilidades físicas, creativas, mecánicas, y sociales. No adhirió al concepto de subsistema restaurador que era sustentado por otros profesionales y que incluían conductas como sueño, juego y relajación. Por ejemplo, el sueño, básicamente es una fuerza biológica, no una conducta motivacional. Los estímulos pueden ser positivos o negativos Se propuso ver la enfermería de manera holística (sistema conductual) El funcionamiento conductual eficiente y eficaz en la persona fomenta la prevención de la enfermedad, durante y después de la misma” Fundamento su trabajo con científicos conductuales en psicología, sociología y etnología, observando que tenían una significación adaptativa, contribuyendo a la identificación y contenido de sus siete subsistemas Los sistemas sociales y todas las conductas tienen como función mantener el sistema Johnson conceptualizó a la persona como un sistema conductual en la que el foco este puesto en la conducta de un individuo como un todo (lo que hace y porqué). Este sistema conductual se desprende de un Sistema General, siendo los conceptos que abordan. el holismo, la búsqueda de objetivos, la interrelación/ interdependencia, estabilidad-