Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos urbanos en la planificación y urbanización de vivienda en Bogotá (1948-2000), Esquemas y mapas conceptuales de Algoritmos Avanzados

Una investigación sobre la evolución de las formas urbanas en bogotá durante el periodo de 1948 a 2000, fruto de los procesos de urbanización y su relación con la política económica y de ordenamiento, así como los diferentes actores que intervienen en este proceso. Se analizan los modelos de urbanización resultantes de la producción de vivienda social y privada, y cómo estos nuevos modelos transformaron la ciudad tradicional.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 11/06/2024

billy-sandoval-ch
billy-sandoval-ch 🇵🇪

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Vol. 2011 FACULTAD DE ARQUITECTURA
1
13
Revista de aRquitectuRa -
univeRsidad catolica de colombia
REVISTA DE ARQUITECTURA
Bogotá, Colombia
Facultad de aRquitectuRa
Revista de aRquitectuRa vol.13 2011
Revista de Arquitectura Vol.13 enero - diciembre 2011 pp. 1-128 ISSN: 1657-0308
ISSN: 1657-0308
A
Facultad de aRquitectuRa
Vol.
13
La Revista de Arquitectura está presente en:
Universidad Católica de Colombia
Facultad de Arquitectura
Validación internacional del
Programa de Arquitectura
otorgada por el Royal
Institute of British Architects,
RIBA
Reacreditación de alta cali-
dad otorgada al Programa
de Arquitectura por el
Ministerio de Educación
Nacional. Resolución 3339
de abril 25 de 2011
CUAlIfICACIón En DISEño
entRe la pRoyección y la FabRicación
design qualiFication
between pRojection and manuFactuRe
Gustavo albertovilla Carmona
El DESEo DE moDERnIDAD En lA BogoTá
REpUBlICAnA
un ejeRcicio sobRe comunicación y ciudad
the desiRe oF modeRnity in aRchitectuRe and city at the Republican
bogotá
an exeRcise in communication and Republican city
Juan Carlos PérGolis
pAISAjES ImAgInARIoS DEl TIEmpo
entRe Ramos y pueblos andinos de venezuela
imaginaRy landscapes oF the time
between mooRs and andean towns oF venezuela
luz ParGas l.
lAS foRmAS URBAnAS Como moDElo
la planiFicación y la uRbanización de vivienda como
agentes de cambio en la FoRma del tejido de la ciudad,
bogotá 1948-2000
uRban FoRms as model
the planning and the housing uRbanization like exchange bRokeRs in
the FoRm oF the FabRic oF the city, bogotá 1948-2000
Álvaro Javier bolaños PalaCios
flExIBIlIDAD y mAlEABIlIDAD DE loS oBjEToS
DE DISEño En TRES CEnTRoS ComERCIAlES DE
CAlI
Flexibility and malleability oF design objects in thRee shopping malls
in cali
César eduardo ibÁñez FernÁndez
Joaquín llorCa FranCo
El TEmA DE lA RAzón En lAS TEoRIzACIonES
DE lA ARQUITECTURA moDERnA
un RecoRRido poR textos de viollet-le-duc, le
coRbusieR y saRtoRis
the theme oF Reason in the modeRn aRchitectuRe theoRizing
touR thRough the texts oF viollet-le-duc, lecoRbusieR and
saRtoRis
Jimena Paula Cutruneo
lE CoRBUSIER: lA ARQUITECTURA Como
pRoyECTo DE mUnDo
apRoximación a una FilosoFía de la aRquitectuRa
lecoRbusieR: aRchitectuRe as a pRoject oF the woRld
appRoach to a philosophy oF aRchitectuRe
valentina meJía amézquita
lA SInESTESIA En lAS TERmAS DE pIEDRA
montaña – piedRa – agua
the synethesia in the stone theRmal baths
mountain – stone – wateR
sandra aCosta GuaCaneme
DISEño DE ECo-EnVolVEnTES
modelo paRa la exploRación, el diseño y la evaluación de
envolventes aRquitectónicas paRa climas tRopicales
design oF echo-envelopes
model FoR the exploRation, the design and the evaluation oF
enciRcling aRchitectuRal FoR tRopical climates
rodriGo velasCo
daniel robles
CUlTURA y ESpACIo URBAno
CUlTURE AnD URBAn SpACE
pRoyECTo ARQUITECTónICo y
URBAno
ARChITECTURAl AnD URBAn
pRojECT
TECnologíA mEDIoAmBIEnTE
y SoSTEnIBIlIDAD
TEChnology, EnVIRonmEnT
AnD SUSTAInABIlITy
AglomERAnTES, moRTERoS y AplAnADoS
ADECUADoS pARA pRoTEgER El
mEDIoAmBIEnTE
bindeRs, moRtaRs and plasteRs appRopRiate to pRotect the enviRonment
alberto Cedeñovaldiviezo
PÁG. 106
PÁG. 04
PÁG. 13PÁG. 66 PÁG. 55 PÁG. 46 PÁG. 23
SoBRE moDEloS pEDAgógICoS y El
ApREnDIzAjE DEl pRoyECTo ARQUITECTónICo
on pedagogic models and the leaRning oF the aRchitectuRal pRoject
GermÁn darío Correal PaChón
hernando verduGo reyes
PÁG. 80
PÁG. 92
PÁG. 73
SISTEmAS DE DISEño pARA lA VIVIEnDA
systems oF design FoR housing
Carlos César morales GuzmÁn
PÁG. 118
PÁG. 38
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos urbanos en la planificación y urbanización de vivienda en Bogotá (1948-2000) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Algoritmos Avanzados solo en Docsity!

Vol. 2011

 FACULTAD DE ARQUITECTURA

13

REVISTA DE ARQUITECTURA

Bogotá, Colombia

Facultad de aRquitectuRa

Revista de Arquitectura Vol.13 enero - diciembre 2011 pp. 1-128 ISSN: 1657-

ISSN: 1657-

13 Vol.

oRientación editoRial La Revista de Arquitectura es una publicación seriada dirigida a la comunidad académica y profesional de las áreas afines a la disciplina (Arquitectura y Urbanismo), en donde se presentan resultados originales e inéditos de investigación. El primer número se publicó en 1999 y continúa con una periodicidad anual, es editada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia. La revista se estructura en tres secciones correspondientes a las líneas de investigación aprobadas por la institución, a saber: cultuRa y espacio uRbano. En esta sección se publican los artículos que se refieran a fenómenos sociales en relación con el espacio y el territorio urbano. pRoyecto aRquitectónico y uRbano. Esta sección presenta artícu- los sobre el concepto de proyecto, entendido como elemento que define y orienta las condiciones proyectuales que devienen en los hechos arquitectónicos o urbanos, y la forma como éstos se con- vierten en un proceso de investigación y de producción nuevo de conocimiento. También se presentan proyectos que sean resultados de investigación, que se validan a través de la ejecución y transforma- ción en obra construida del proceso investigativo. tecnología, medioambiente y sostenibilidad. En esta sección se presentan artículos acerca de sistemas estructurales, materiales y pro- cesos constructivos, medio ambiente y gestión, relacionados con el entorno social, cultural y ecológico. La Revista de Arquitectura, recibe de manera permanente artículos, por lo cual no existen fechas de apertura y cierre de convocatorias. El idioma principal es el español y como opcionales están definidos el inglés y el portugués, los textos pueden ser escritos y presentados en cualquiera de estos.

A

A

A A Universidad Católica de Colombia. (2011, enero-diciembre). Revista de Arquitectura, 13. 1-128. ISSN: 1657- Especificaciones: Formato: 34 x 24 cm Papel: Mate 115g Tintas: Negro y Policromia Periodicidad: Anual

El editor y los autores son responsables de los artículos aquí publicados. Los autores son los responsables del material gráfico publicado. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, siempre y cuando se haga la soli- citud formal y se cite la fuente y el autor.

Imagen base de la portada: Termas de Piedra, obra del arquitecto Peter Zumthor, 1996. Vals, Suiza. Foto: Sandra Acosta Guacaneme

Arquitectura

 REVIsTA DE ARQUITECTURA

A

Architectural and urban project

Proyecto arquitectónico y urbano

Issn:1657-

EL DEsEo DE moDERnIDAD En LA bogoTá REPUbLICAnA U n ejercicio sobre comUnicación y ciUdad jUan carlos P érgolis P ág. 4

PAIsAjEs ImAgInARIos DEL TIEmPo entre Páramos y PUeblos andinos de V enezUela lUz P argas l. P ág. 13

LAs FoRmAs URbAnAs Como moDELo la Planificación y la Urbanización de ViVienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciUdad , bogotá 1948- álVaro jaVier bolaños P alacios P ág. 23

LA sInEsTEsIA En LAs TERmAs DE PIEDRA montaña – P iedra – agUa sandra acosta gUacaneme P ág. 38

FLExIbILIDAD y mALEAbILIDAD DE Los objETos DE DIsEño En TREs CEnTRos ComERCIALEs DE CALI joaqUín llorca franco césar edUardo ibáñez fernández P ág. 46

EL TEmA DE LA RAzón En LAs TEoRIzACIonEs DE LA ARQUITECTURA moDERnA U n recorrido Por textos de V iollet - le - dUc , le corbUsier y sartoris jimena P aUla cUtrUneo P ág. 55

LE CoRbUsIER: LA ARQUITECTURA Como PRoyECTo DE mUnDo aProximación a Una filosofía de la arqUitectUra V alentina mejía amézqUita P ág. 66

CUALIFICACIón En DIsEño entre la Proyección y la fabricación gUstaVo alberto V illa carmona P ág. 73

sobRE moDELos PEDAgógICos y EL APREnDIzAjE DEL PRoyECTo ARQUITECTónICo germán darío correal P achón hernando V erdUgo reyes P ág. 80

DIsEño DE ECo-EnVoLVEnTEs modelo Para la exPloración , el diseño y la eValUación de enVolVentes arqUitectónicas Para climas troPicales rodrigo V elasco daniel robles P ág. 92

AgLomERAnTEs, moRTERos y APLAnADos ADECUADos PARA PRoTEgER EL mEDIoAmbIEnTE alberto cedeño V aldiViezo P ág. 106

sIsTEmAs DE DIsEño PARA LA VIVIEnDA carlos césar morales gUzmán P ág. 118

PRoyECTo ARQUITECTónICo y URbAno ARChITECTURAL AnD URbAn PRojECT 38 - 91

TECnoLogÍA, mEDIoAmbIEnTE y sosTEnIbILIDAD TEChnoLogy, EnVIRonmEnT AnD sUsTAInAbILITy 92 - 127

contenido

CULTURA y EsPACIo URbAno CULTURE AnD URbAn sPACE 4 - 37

Vol. 2011

 FACULTAD DE ARQUITECTURA

introdUcción

El presente artículo presenta los resultados de la investigación “Las formas urbanas como modelo. La planificación y la urbanización de vivienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciudad. Bogotá 948-000”, la cual a su vez es el resultado de la VI convoca- toria para docentes promovida por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Católica de Colombia, a través del Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (CIFAR); de igual manera, este trabajo se desarrolló con la colabo- ración del grupo del semillero de investigación, Modelos Urbanos Bogotá siglo XX, el cual durante un largo periodo ha tratado de fomentar la cultura investigativa en la Facultad de Arquitectura. Las formas urbanas, entendidas como el resul- tado de los procesos de urbanización y de las relaciones existentes entre el espacio construido público y privado, dado a su vez por calles y man- zanas, han generado lo que conocemos como estructura urbana, que se manifiesta en la ciudad de diferentes maneras: reticular, concéntrica, radial, orgánica o quizá híbrida, y se constituyen en algunas de las formas que se materializan en la construcción de la ciudad. La urbanización de vivienda estatal y privada, en la forma de la ciudad, Bogotá siglo XX, 948- 000, es un tema que da a entender cómo la planificación y el ordenamiento urbano han inci- dido en los cambios del tejido de la ciudad desde comienzos de siglo. Muestra cómo la formación urbana en la ciudad colombiana, por su carácter de “colonia”, desde sus inicios expresó unos rasgos formales como resul- tado de la cultura española, a través de los cuales se puede observar que los asentamientos urbanos eran apenas una pequeña sumatoria de calles y manzanas dispuestas de manera reticular que die- ron origen a un tejido ordenado y coherente de acuerdo con las necesidades del momento. Este artículo presenta como soporte conceptual de la investigación algunos conceptos y resulta- dos de investigaciones realizadas anteriormente por teóricos e investigadores que han observado el tema de la forma de la ciudad como un pro- blema para abordar a partir de los procesos de urbanización de algunas ciudades europeas como consecuencia del modernismo y la necesidad de resolver la demanda de vivienda. Las reflexiones elaboradas alrededor del tema permiten observar los procesos de urbanización en Bogotá para determinar si esta y la planificación incidieron en la generación de nuevas estructuras

las formas Urbanas como modelo

la Planificación y la Urbanización de ViVienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciUdad, bogotá 1948-

álVaro jaVier bolaños Palacios

Universidad Católica de Colombia, Facultad de arquitectura, Bogotá Grupo de investigación Cultura, espacio y medioambiente urbano (CEMA)

resUmen En bogotá la construcción de vivienda presentó importantes cambios en la forma de su estructura urbana a partir de la implementación de los planes de desarrollo y ordenamiento. Las formas urbanas surgidas entre el periodo de 1948 y 2000 obedecieron a la manera de proceder de los diferentes actores que se vinculan a los procesos de construcción, teniendo en cuenta que la vivienda social y la vivienda privada adoptan conceptos y modelos particulares que inciden en los cambios morfológicos. se analizaron autores que han tratado la evolución de la forma urbana y la construcción de vivienda en Colombia. A través de un método analítico y comparativo se estudiaron algunos de los desarrollos materializados en diferentes momentos, en los cuales se reconoció la realización de barrios con manzanas alargadas, el cambio de centro de manzana, la aparición de conjuntos, supermanzanas y las denominadas agrupaciones de vivienda. se logró evidenciar el paso de la manzana al bloque en bogotá como ya lo había manifestado Panerai con sus análisis en Europa hacia los años setenta. Palabras claVe: estructura urbana, morfología urbana, tejido urbano, trazado urbano, cuidad latinoamérica.

U rban forms as model

the Planning and the hoUsing Urbanization liKe

exchange broKers in the form of the fabric of the

city, bogotá 1948-

abstract In bogotá the housing construction presented important changes in the form of its urban structure starting from the implementation of the development plans and classification. The urban forms arisen among the period of 1948 and 2000, obeyed the way of coming from the different actors that are linked to the construction processes, keeping in mind that the social housing and the private housing, they adopt concepts and particular models that impact in the morphological changes. Authors were analyzed that have treated the evolution in the urban way and the housing construction in Colombia. Through an analytic and comparative method some of the developments studied materialized in different moments, in which the realization of neighborhoods was recognized with lengthened apples, the change of apple center, the appearance of groups, super-blocks and the denominated housing groupings. It was possible to evidence the step from the apple to the block in bogotá like Panerai had already manifested it with its analyses in Europe toward the years 70. Key words: structures urban, urban morphology, urban fabric, urban layout, Latin American city.

Arquitecto, Universidad Piloto de Colombia. magíster en Urbanismo, Universidad nacional de Colombia. Docente e investigador, Universidad Católica de Colombia, Universidad La gran Colombia y Pontificia Universidad javeriana. Director del semillero de investigación modelos Urbanos bogotá siglo xx, Universidad Católica de Colombia. Libros en coautoría: Ciudad, forma y ciudadano. Aspectos para la comprensión de la ciudad (2009). Diseño Constructivo (2008). Edilicia (2 ed.) (2006). Artículos: Estado del arte de diseño constructivo, Revista de Arquitectura, 9, 81-84 (2007). Función, uso, actividad y vocación. Urbanización “La merced” un caso de estudio, Revista de Arquitectura, 9, 73-80 (2007). ajbolanosp@ucatolica.edu.com / jabomar62@hotmail.com

bolaños Palacios, á. j. (2011). Las formas urbanas como modelo. La planificación y la urbanización de vivienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciudad, bogotá 1948-2000. Revista de Arquitectura, 13, 23-37.

Recibido: febrero 7/2011 Evaluado: mayo 8/2011 Aceptado: agosto 30/

bolaños Palacios, á. j. (2011). Las formas urbanas como modelo. La planificación y la urbanización de vivienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciudad, bogotá 1948-2000. Revista de Arquitectura, 13, 23-37.

Vol. 2011

 5 FACULTAD DE ARQUITECTURA

tecnologías y nuevos principios para el manejo de la construcción de vivienda que originaron la producción masiva de enormes conjuntos habi- tacionales y vastos edificios multifamiliares que significaron para el territorio urbano la apropia- ción de grandes extensiones para la urbanización generándose un nuevo concepto en forma de hacer ciudad: el conjunto cerrado (Stevenson, 994, p. 5). Dentro del mismo proceso se puede observar que el Estado, la banca, la planificación y los inversionistas de la construcción jugaron un papel preponderante en el desarrollo y la urba- nización de la ciudad, en tanto la política y la banca como los protagonistas lideraron los pro- cesos de cambio en la forma de hacer la urba- nización incidiendo en los inversionistas para la transformación de la ciudad (Pérgolis, 985, pp. 6-7).

Los cambios experimentados durante los perio- dos de esta investigación quizá se pueden apreciar en las formas consolidadas, por una parte, en los conjuntos habitacionales o barrios populares desa- rrollados por el Estado por medio del Instituto de Crédito Territorial los cuales, a través de manzanas alargadas y patios corridos, se diferenciaron de los patrones urbanos de la manzana tradicional que daba lugar a la retícula española de patio central o corazón de manzana, y los grandes conjuntos cerrados que se crearon a partir de agrupacio- nes o células de edificios en altura implantados en extensas áreas de terreno que cedían ciertas porciones de su suelo a la recreación y los equipa- mientos comunales pero que no lograban definir sus propios bordes.

La metodología propuesta estudia, analiza y da a entender el proceso, e identifica los cambios suscitados por la forma del tejido urbano a través de la urbanización de vivienda en Bogotá entre el periodo de 948 y el año 000, tiempo en cual se originan y se consolidan una serie de acon- tecimientos en los que creemos se generan y se introducen nuevos modelos de urbanización que terminan por transformar la ciudad tradicional dando a paso a la Bogotá del siglo XXI.

Con este propósito se desarrollarán cuatro apartes que concretarán y explicarán las hipótesis y los objetivos del trabajo:

1.- La incidencia de la planificación y el orde- namiento territorial en el carácter de la forma del tejido de la ciudad. Se presentan teorías y conceptos acerca de los procesos de planificación y ordenamiento en la ciudad, como incidencia en la materialización de fragmentos urbanos pensados y desarrollados mentalmente previa su ejecución como fórmula clara para proyectar la ciudad.

En este caso se toman como base de estudio los planes surgidos durante los años treinta que

se introdujeron a Colombia a través de urbanis- tas internacionales que materializaron algunos fragmentos de ciudad con modelos e ideologías foráneas: Teorías e ideologías acerca de la forma urbana. Principios y modelo de planificación en Bogotá. La forma del tejido como resultado. 2.- La forma del tejido de la ciudad de comien- zos del siglo XXI, como resultado de la incorpo- ración de modelos de urbanización importados durante los periodos de 1948 a 1960 y 1970 a

2000. El caso de la vivienda a partir de los procesos de urbanización, donde se desarrollan al tiempo dos formas: las de crecimiento urbano a partir de la construcción vivienda social y las producidas por la vivienda privada. Para el caso del análisis de las formas urbanas que desarrolló la producción de vivienda social y privada se tendrán en cuenta los modelos de urbanización. 3.- Los actores que intervienen en los proce- sos de urbanización de vivienda social y privada como gestores de nuevos modelos urbanos en la transformación de la forma de la ciudad. Las políticas estatales para la urbanización de vivienda como proyecto para el desarrollo económico nacional, los inversionistas de la construcción como gestores de la transformación urbana a tra- vés de la incorporación de tecnologías, y nuevos principios en las formas de la urbanización. El Estado. La banca. Los inversionistas. El usuario. 4.- Características formales de ocupación del suelo como modelo de urbanización de vivienda a partir de los años setenta. Análisis de los modelos realizados en cada sector de la pro- ducción, estatal y privada, el urbanismo de barrios y los conjuntos cerrados: El conjunto habitacional. El conjunto cerrado.

bolaños Palacios, á. j. (2011). Las formas urbanas como modelo. La planificación y la urbanización de vivienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciudad, bogotá 1948-2000. Revista de Arquitectura, 13, 23-37.

Figura . La diversidad de la recu- peración en la complejidad y contradicción urbana del caso de Gijón. Fuente: Pol (987, p. 9).

A

 6 REVIsTA DE ARQUITECTURA

A

Architectural and urban project

Proyecto arquitectónico y urbano

Issn:1657-

resUltados

Queremos mostrar cómo se ha transformado Bogotá obedeciendo a diferentes aspectos que determinaron grandes cambios en la estructura de la ciudad durante un largo periodo; de esta manera, los resultados que presentamos obede- cen a análisis, interpretaciones, observaciones y referencias de algunos autores que han profundi- zado en el campo de la morfología urbana.

la incidencia de la Planificación y el ordenamiento territorial en el carácter de la forma del tejido de la ciUdad

teorías e iDeologías acerca De la forma

urbana Panerai es uno de los morfólogos europeos de mayor relevancia durante la segunda mitad del siglo XX, hemos considerado su obra dentro de nuestros conceptos teóricos ya que además de analizar las transformaciones urbanas en el caso de algunas ciudades de Francia y de España, ha generado una metodología fundamentada en las lógicas cons- tructivas contemporáneas, al interior de las cuales analiza, además, las posibilidades de parcelación en función de las tipologías edificatorias (Paneri, 986, p. ). En Proyectar la ciudad Panerai esboza algunas definiciones en torno a los componentes del tejido urbano que nos dan las bases conceptuales para comprender de manera acertada las direc- trices del tema que hemos abordado en relación con las formas del desarrollo urbano en la ciudad colombiana, y más concretamente en Bogotá; en tal sentido, retomaremos literalmente del autor algunas definiciones o conceptos sin los cuales sería imposible asociar nuestras interpretaciones con materializaciones de modelos o influencias foráneas que quizá se relacionan con algunas de nuestro medio. Este autor explica que: sin esa división de correspondencia lógica no habría una relación duradera con el espacio público y solamente se percibiría una colección de objetos, más o menos dispersos, eventual- mente reunidos por criterios estéticos, materiales, colores, modulación, etc. (Paneri,  00 , p. 54). Por otra parte, afirma que “toda actividad urba- nística o constructiva tiene implicaciones económi- cas y políticas”, lo cual se constituye en un punto fundamental en las observaciones que nuestra investigación pretende realizar por cuanto pen- samos que tanto los sistemas financieros como otros de los agentes que intervienen en los pro- cesos de desarrollo a través de la urbanización con vivienda son generadores de transformación a partir de la incorporación de modelos urbanos diversos. Al respecto podríamos decir que los principios del funcionalismo y del racionalismo

interpretados por los procesos de urbanización han llevado a sus diferentes actores a concebir formas de uso particulares desde cada punto de vista (oferta-demanda). Si se interpretan los conceptos del funcionalismo y el racionalismo desde las propuestas conceptua- les desarrolladas por Giulio Carlo Argan, podría decirse que las nuevas maneras de construir y de ordenar la ciudad a partir de la ideología surgida del urbanismo en la arquitectura moderna produ- jeron un giro radical en la forma de las ciudades no solamente europeas, sino en el mundo entero, generando una “fiebre” de modernización en la manera de planificar y construir la ciudad (Argan,  99 , pp. 48-50). En Colombia, estas influencias heredadas del padre del urbanismo moderno, Le Corbusier, después de la visita al país a comienzos de los años cincuenta, reorientaron los conceptos del ordenamiento urbano generando un giro hacia una nueva forma de construir la ciudad, la cual se materializó con proyectos experimentales de vivienda como el Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN), el Conjunto Colseguros, más adelante Ciudad Kennedy, y otros como Pablo VI, que para su momento revolucionaron los principios urbanos de la capital de Colombia e intentaron proyectar su imagen de ciudad futurista (Cortés, 995, p. 4). Si se observan los cinco principios fundamen- tales sobre los cuales se planteó el desarrollo de las ciudades modernas, podríamos decir que en adelante la construcción de vivienda se daría bajo los preceptos de la industrialización y los novedo- sos conceptos de planificación. . La prioridad de la planificación urbanística sobre la proyección arquitectónica. . La máxima economía en el uso del suelo y en la construcción, a fin de poder resolver, aunque solo fuera a un nivel de un mínimo existencial, el problema de la vivienda. . La racionalidad rigurosa de las formas arqui- tectónicas, entendidas como las deduccio- nes lógicas (efecto) de exigencias objetivas (causas).

  1. El sistemático recurso a la tecnología indus- trial, a la estandarización, a la prefabricación en serie; es decir, a la progresiva industriali- zación de la producción de bienes relativos a vida cotidiana (diseño industrial).
  2. La concepción de la arquitectura y de la producción industrial cualificada como con- dicionantes del progreso social y de la edu- cación democrática de la comunidad (Argan,  99 , p. 49) (figura ).

Urban forms as model. The planning and the housing urbanization like exchange brokers in the form of the fabric of the city, bogotá 1948-

A

Culture and urban space

(^) Cultura y espacio urbano

Arquitectura

 8 REVIsTA DE ARQUITECTURA

A

Architectural and urban project

Proyecto arquitectónico y urbano

Issn:1657-

Se puede observar que no obstante la intención de conservar la estructura tradicional desarrollada bajo los principios de la ciudad hispánica, estas apropiaciones de modelos y conceptos fueron moldeando la forma y la imagen de nuestros centros urbanos generando nuevas condiciones en la vida y la cultura de nuestros ciudadanos, no solamente desde el punto de vista del tejido sino también en las formas de apropiación del suelo para la producción de proyectos de vivienda. En relación con la adopción de modelos para el ordena- miento urbano de mediados siglo XX, estos procesos se inician con los acontecimientos violentos desencadenados por el ase- sinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 948, los que entre otras consecuencias marcaron el inicio de la modernidad en Colombia, generando nuevas tendencias en el urbanismo moderno de Bogotá que se prolongaron hasta los años sesenta bajo las formulaciones del denominado plan director o piloto para Bogotá, que debía constituirse en un “modelo para la planificación y el ordenamiento del territorio, para la futura expansión de la ciudad, que siendo diseñado por Le Corbusier, debía ser ejecutado posteriormente por la firma Newyorkina de consultores Wiener y Sert, como un plan regulador”, en el cual se aplicaron los conceptos de usos y de áreas por funciones como se había planteado en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) (Hernández, 004, pp. -8).

la forma Del tejiDo como resultaDo

Con el crecimiento demográfico, la creciente industrializa- ción, la incorporación de la tecnología y los medios de transporte mecanizados se hace imprescindible adoptar nuevas tendencias expresadas en los denominados modelos urbanos científicos e higienistas extraídos de postulados románticos como “la ciudad jardín o algunos más avanzados como los de la ciudad indus- trial planteados por utopistas como Howard y Garnier”, para las ciudades europeas de mediados del siglo XVIII (Gómez, 990, pp. 70-87). Los resultados se manifiestan a través de lo que podría- mos denominar una estructura urbana híbrida, entendiendo este concepto como la superposición de mallas, la tradicional reticular y la expresada por la diagonalidad de “amplias vías con separador verde arborizado que conectan espacios libres para monumentos conmemorativos o para el encuentro ciuda- dano” (Cortés, 989). Esta nueva manera de configurar el tejido urbano en algunos fragmentos de la ciudad rompe con la legibi- lidad de los lugares donde se manifiestan, dado que el cambio

A

Culture and urban space

(^) Cultura y espacio urbano Urban forms as model. The planning and the housing urbanization like exchange brokers in the form of the fabric of the city, bogotá 1948-

Figura . Introducción del con- cepto de malla diagonal en la ciudad. Fuente: Cortés (989).

A

Figura 4. Modelos urbanos ideales de urbanización dentro de un proceso de planifica- ción y ordenamiento del territorio. Fuente: Cortés (989).

A Figura 5. Urbanización El Campín, Constructora Ospinas y Cía. S.A. Fuente: Ospinas (995, p. 4).

A

Vol. 2011

 9 FACULTAD DE ARQUITECTURA

13

de dirección (la diagonal) desvía el sentido de la orientación con la que se circula (figuras 4 y 5).

En otros casos se generaron las denominadas calles-parque que consistieron en vías de doble calzada en doble sentido, con un muy generoso parque en la mitad para el tránsito, la permanen- cia y el regocijo de la ciudadanía, que mediaba entre las fachadas de las áreas urbanizadas con sus andenes y antejardines arborizados dejando una imagen de paisaje urbano evocador.

No obstante los cambios expresados por la traza diagonal inspirada en la ciudad francesa, la man- zana en su interior conserva el carácter de confi- guración compacta con patio central, al que se ha denominado corazón de manzana; sin embargo, es de anotar el nuevo trazado de la estructura reticular con nuevas formas geométricas en la manzana —triangulares o trapezoidales—, con la consecuente división predial que debe ajustarse a estas nuevas geometrías que terminan traducién- dose finalmente en la imagen de la ciudad.

la forma del tejido de la ciUdad de comienzos del siglo xxi como resUltado de la incorPoración de modelos de Urbanización imPortados dUrante los Periodos de 1948 a 1960 y 1970 a 2000

los moDelos De la urbanización

La llegada de denominado urbanismo moderno a Bogotá, que planteó la renovación y el ensan- che del centro de la ciudad y la expansión de la misma con áreas de vivienda propuso un desarro- llo urbano sustentado en los principios básicos del funcionalismo desde el punto de vista de la pla- nificación y la arquitectura. “El funcionalismo, en relación con el urbanismo moderno, se sustentó en el máximo de aprovechamiento del espacio colectivo para resolver en un mínimo las necesi- dades habitacionales del individuo” (Argan,  99 , p.  5 ). Esta nueva concepción de planificación y ordenamiento urbano propuso la descentraliza-

ción de las actividades institucionales, la apertura de nuevas y amplias vías como la carrera 0, y la construcción de vivienda en bloques en altura y planta libre al estilo Le Corbusier, planteamientos que se manifestaron parcial y fragmentariamente tiempo después de su visita, en los casos del Centro Administrativo Nacional (CAN), que se proyecta en la Avenida el Dorado conectado directamente con el aeropuerto del mismo nom- bre, y manifiesta una morfología por vías y masas edificatorias en altura que no generan relación con el espa- cio público. De acuerdo con Jane Jacobs, “la ausencia de relación entre lo público y lo privado, en el caso de la vivienda, genera inseguridad y falta de apropiación del lugar donde se habita” (979, p. 86). Por otra parte, en el caso de la vivienda, hacia los años cincuenta se realizan los primeros intentos por aplicar todos los prin- cipios modernos a través de propuestas como las del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN), que surgió como un conjunto residencial de bloques en altura implantados sobre generosas áreas verdes cuyo borde se definía por el andén, sin cerramiento; es de anotar que por el tiempo en el que se realizó no era necesario controlar la inseguridad que hoy experimentan algunos con- juntos herederos de este modelo. Es esta la época en la que la expansión del territorio comienza a mirar terrenos excéntricos o periféricos al centro que se expandía progresivamente en la medida de la necesidad del crecimiento, dejando huellas morfológicas y tipológicas como Ciudad Kennedy, Conjunto Residencial Colseguros, Pablo VI, Niza,

bolaños Palacios, á. j. (2011). Las formas urbanas como modelo. La planificación y la urbanización de vivienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciudad, bogotá 1948-2000. Revista de Arquitectura, 13, 23-37.

Figura 6. Descripción, organiza- ción formal, distribución espacial y caracterización tipológica en altura del CUAN. Fuente: Museo de desarro- llo Urbano, Bogotá. Citado en Montoya, 005, pp. -4.

A

Vol. 2011

 FACULTAD DE ARQUITECTURA

intervención estatal selectiva para que por medio de políticas específicas remueva obstáculos, con- duzca recursos o establezca condiciones que acti- ven el sector líder y las demandas derivadas de él a través de los coeficientes técnicos de enlace con otros sectores (Pastrana,  99 , p. 5).

Al respecto, el economista Álvaro Montenegro García explica que “entre los sectores que en algún momento se han propuesto como líderes en varios países se encuentran el sector exportador, el sector de la manufactura automotriz, el sector médico de prolongación de la vida, el sector del turismo y el sector militar de defensa o agresión” ( 99 , p. 55).

Si observamos el proceso, las teorías de Currie van de la mano con las teorías de los “polos de desarrollo” y de las ciudades dentro de la ciudad, las cuales son a su vez herederas de las ciudades jardín de Ebenezer Howard, uno de los socialistas utópicos. Estas teorías propusieron descentralizar algunas de las actividades productivas propias de los centros urbanos fuera de las áreas consolidadas jalonando nuevos desarrollos en periferias próxi- mas al centro, promovidas específicamente para usos de vivienda (Currie,  99 , p. 9) (figura 8).

Lo que este trabajo plantea con las interpreta- ciones realizadas al rededor de la teoría del sector líder propuestas por Lauchlin Currie, es que toda la cadena de hechos que se vinculan en la produc- ción de vivienda genera no solamente una manera de inversión sino una forma de materialización de la urbanización de vivienda, estas nuevas particu- laridades se pueden entender desde la compra de terrenos para la urbanización y la manera de operar de los agentes que se vinculan a este proceso que involucran, entre otros, a la banca, los constructores, los tenederos de la tierra, los productores y comercializadores de insumos y los compradores finales.

Por otra parte, los años noventa marcan el inicio de un giro en la política financiera del Estado del UPAC al UVR que, de acuerdo con lo explicado con Fabio Giraldo, lo obliga a observar el manejo del costo del dinero, el costo de la vivienda, el

poder adquisitivo de la población y la capacidad de endeudamiento de los compradores. “El giro hace que el Estado disminuya el crédito a los inversionistas o grandes urbanizadores para orientar más recursos a la vivienda social como para las clases medias, generando incentivos como subsidios dependiendo del poder adquisitivo de la población” (Giraldo, 994, p. 4). Esta nueva manera de ordenar la inversión por parte del Estado, de acuerdo con lo que analiza María de la Luz Nieto, “vincula a las Cajas de Compensación Familiar, quienes tienen el manejo para la orientación de recursos de salud y bien- estar social”, pues son estas entidades quienes conocen con certeza qué familias están registra- das con capacidad de pago y, por ende, pueden controlar si uno u otro solicitante puede acceder a un beneficio de subsidio o no para crédito de vivienda (Nieto, 994, p. 8) (figura 9). Podría decirse que la respuesta en el espacio construido se manifiesta a través de las agrupa- ciones de vivienda, las cuales cambian la imagen pasando de enormes conjuntos cerrados a peque- ñas agrupaciones que a la vez son normalizadas por las cajas de compensación a través de los urbanizadores para controlar el desarrollo urbano y los niveles de construcción; estas nuevas unida- des urbanas ahora se orientan en un promedio de 40 con vivienda unifamiliar de una altura de tres pisos. Este proceso se ha prolongado desde los años noventa hasta nuestros días, y tales unidades se han convertido en la imagen de la urbanización de vivienda de las “nuevas” clases medias y los estratos populares de la ciudadanía del siglo XXI. Es bueno observar que los sistemas de financia- ción como políticas estatales para la producción de vivienda, tanto de los años setenta como los de los noventa, condujeron a la consolidación men- tal de lo que a comienzos de los años ochenta se denominó como ciudades dentro de la ciu- dad, que sin duda alguna se manifiestan como el “legado” de esos grandes conjuntos desarrollados entre los años cincuenta y sesenta, y que allana-

bolaños Palacios, á. j. (2011). Las formas urbanas como modelo. La planificación y la urbanización de vivienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciudad, bogotá 1948-2000. Revista de Arquitectura, 13, 23-37.

Figura 8. El modelo económico de la Teoría del sector líder se fundamentó en el concepto de “polo de desarrollo” que a su vez fue adoptado de los modelos urbanos desarrollados en Londres y heredados de las propues- tas utópicas de Ebenezer Howard. En nuestro país se materializan como polos de desarrollo urbano, con mo- delos urbanos de conjunto de súpermanzana con complementos de equipa- mientos comunitarios. Fuente: Gómez (990, p.  0 ).

A

 REVIsTA DE ARQUITECTURA

A

Architectural and urban project

Proyecto arquitectónico y urbano

Issn:1657-

ron el camino de lo que termina convirtiéndose en enormes conjuntos habitacionales de sucesivas supermanzanas con equipamientos comunita- rios ya no de carácter residencial, sino que han pasado a convertirse en prestadores de servicios metropolitanos enclavados en el corazón de estos súperconjuntos habitacionales.

la banca

La política para la producción de vivienda durante la década de los setenta, creó las deno- minadas Corporaciones de Ahorro y Vivienda (CVA), como instituciones bancarias encargadas de recaudar ahorros y canalizar préstamos, al mismo tiempo que se crea el sistema de finan- ciación para la compra o inversión en vivienda. (Currie,  99 , p. 8). Esta política asociada a la banca permitió cap- tar enormes recursos los cuales se reorientaron a través de los constructores inversionistas y los demandantes; el efecto es notorio, la industria de la construcción —como se denominó a este proceso— generó rápidamente un boom edifica- torio expresado en la proliferación de extensos proyectos de vivienda multifamiliar orientados a los estratos socioeconómicos medios y altos de la población. Mucho tiempo después, la fatiga del sistema UPAC, que había perdido su fundamento ideo- lógico, económico y financiero, condujo al incre- mento sin control en el valor de los intereses men- suales como fórmula de amortización a las deudas de los acreedores de créditos para vivienda entre miles de clientes en todo el país. El comienzo de los años noventa pone de manifiesto la necesidad de generar un giro significativo en política financiera para la adquisición de vivienda en Colombia. La consecuencia, la derogación del sistema UPAC, el cual fue convertido en unidad de valor real (UVR) la cual fijaba las tasas de interés para cuentahabien- tes, en relación con una fórmula que establecía el valor real de las cuotas mensuales de acuerdo con

A

Culture and urban space

(^) Cultura y espacio urbano

la devaluación del dinero durante el lapso sobre el cual se proyectaba el crédito. Muchos aseguran que esta manera de reemplazar el anterior sistema no es más que un maquillaje o un disfraz, en tanto la inflación y la pérdida de poder adquisitivo del dinero siempre están dejando un gran incremento en la forma de pago por parte de los deudores.

el inversionista o el constructor

Como hemos observado, el proceso de cons- trucción de vivienda reorienta su rumbo hacia el concepto de producción en serie masiva, estos conceptos en el país se fundamentan en los prin- cipios capitalistas de “Máxima ganancia-mínima inversión”, los cuales a su vez fueron interpreta- dos de las teorías modernistas sustentadas en la racionalización y el funcionalismo del espacio construido que llevó al mundo entero a los siste- mas de producción estandarizados e industriali- zados como puede observarse en la adopción de vastas extensiones del territorio, que en el caso de Bogotá determinaron los nuevos límites de la ciudad jalonando la edificación y la expansión de la ciudad hacia las periferias extremas de cuatro puntos cardinales del territorio. Este proceso se dio de la mano de la adopción de nuevos principios y tecnologías en la manera de aplicar la técnica constructiva, la cual importó sistemas novedosos como el Utinor, el Preimpal y la prefabricación en sitio, que agilizaron y mul- tiplicaron los tiempos y los metros cuadrados de construcción, este nuevo cuadro aplicado a la edificación revirtió en el inversionista una ganan- cia adicional ya que la implementación de estas tecnologías implicó disminución de costos en materiales y mano de obra (figuras 0 y ). En este periodo surgen grandes firmas como Fernando Mazuera, Pedro Gómez, entre muchas otras, que se afianzan en este renglón; otras, como Ospinas, que durante las décadas de los setenta y los ochenta lideraron el mercado de la

Urban forms as model. The planning and the housing urbanization like exchange brokers in the form of the fabric of the city, bogotá 1948-

Figura 9. Nueva Candelaria, 990, sur de Bogotá. Las tendencias en la forma de urbanización de los años noventa aplican políticas estatales de finan- ciación y gestión de suelo y crédito que reducen la dimensión de los conjuntos a las denominadas agrupa- ciones de vivienda. Fuente: Revista Habitar, 57, ( 988, p. 44).

A

 4 REVIsTA DE ARQUITECTURA

A

Architectural and urban project

Proyecto arquitectónico y urbano

Issn:1657-

y las fachadas que aún continúan definiendo el borde cambian su configuración espacial pasando del patio central al patio posterior o lateralizado corrido generando una línea de vacío que se apa- rea por las culatas traseras de la vivienda. El concepto de producción en serie genera una sola imagen de conjunto produciendo el denominado tipo edificatorio que responde a la unificación de criterios en el manejo del lenguaje determinando un perfil definido para todo el complejo, donde se observan las intenciones de la racionalización a través de la estandarización de los frentes, las cubiertas, los colores, la venta- nearía, las puertas y todo tipo de elementos que intervienen en la construcción de la vivienda. Las relaciones con el contexto urbano se dan a través del sistema de circulaciones interpretando las normas de Le Corbusier para la planificación de la ciudad, ya que estos conjuntos se “colgaron” generalmente de las nuevas vías (arterias) que conectaban los nuevos espacios de desarrollo con el centro institucional y de negocios, así al interior de los nuevos conjuntos se establecieron vías con denominaciones como la V7, la V, concepto de dimensión y jerarquía del Plan Regulador de Le Corbusier para Bogotá, donde las mayores sec- ciones y menor denominación corresponden a las arterias para el transporte público y las de mayor denominación son destinadas para el tránsito exclusivamente peatonal. En este orden de ideas, un gran número de con- juntos urbanos o nuevos barrios generaron circuitos peatonales internos que dividieron la modulación de la urbanización para dinamizar la imagen y la monotonía.

Por otra parte, desde las consideraciones de la arquitectura y el urbanismo aplicadas a la urbaniza- ción de conjuntos habitacionales como se deno- minaron los nuevos barrios populares, se lograron importantes aportes a la materialización del espa- cio construido; es bueno observar que los logros alcanzados en los proyectos del ICT, de alguna manera fueron el resultado de las interpretaciones paradigmáticas y los postulados del urbanismo y la arquitectura moderna que proponían el fun- cionalismo y el racionalismo como conceptos fundamentales en la solución masiva de vivienda, además de postulados relacionados con la racio- nalización de las formas, la estandarización y la producción en serie en relación con la construc- ción arquitectónica.

el conjunto cerraDo

El conjunto cerrado puede entenderse como una forma urbana de habitación colectiva here- dada de los principios modernistas que en el periodo de entreguerras pretendieron solucionar las necesidades de vivienda en la Europa central. En Colombia, y más concretamente en Bogotá, el conjunto cerrado se constituyó en la manifesta- ción y adaptación de las corrientes ideológicas le corbusianas que se manifestaron en los años cin- cuenta como experimentaciones urbanas al estilo de la Unidad Habitacional de Marsella, como solución al déficit de vivienda bajo los principios de alta densidad, características que la planifica- ción y el ordenamiento moderno de Bogotá ya consideraban como ideales para un futuro no muy lejano (figura ). Como hemos expresado, los conjuntos cerrados en Bogotá se constituyeron en el modelo urbano de la construcción de vivienda en relación con las condiciones económicas, el avance tecnológico y las orientaciones de la política de vivienda para el país.El resultado, “la necesidad de resolver el alto déficit que para los años 70 alcanzaba cifras supe- riores al 70% de la población nacional” (Giraldo, 990, p. 6).

Urban forms as model. The planning and the housing urbanization like exchange brokers in the form of the fabric of the city, bogotá 1948-

A

Culture and urban space

(^) Cultura y espacio urbano

Figura . Conjunto Residencial Pablo VI, 968. Tendencia anticipada de los modelos de vivienda en los que se aplicaron principios de Le Corbusier en Bogotá. Fuente: Archivo fotográfico, administración del Barrio Pablo VI – Primera etapa.

A

Vol. 2011

 5 FACULTAD DE ARQUITECTURA

La nueva manera de proyectar la vivienda invo- lucró otros conceptos como los de seguridad, recrea- ción y abastecimiento en el mismo lugar, los cuales se promovieron a través de creativas campañas publicitarias que al mismo tiempo des estimaron la forma de vida en barrios tradicionales localiza- dos cerca al centro de la ciudad.

Los urbanizadores apropiaron grandes extensiones de terreno en zonas retiradas de las actividades ciu- dadanas, aún no previstas para el desarrollo urbano sobre los cuatro puntos cardinales de la ciudad, sin observar una serie de problemas conexos como el de infraestructura vial, el transporte público y la infraestructura de servicios básicos los cuales tardaron en solucionarse mucho tiempo después de haberse entregado el espacio de habitación (Jaramillo, 979, pp. 68-70). Desde el punto de vista de la forma, los con- juntos cerrados se caracterizan por su localización en grandes superficies de terreno denominadas “supermanzanas” debido a que, si bien definen una extensión en metros cuadrados o en hectá- reas, estas dimensiones ya no se establecen por la forma, largo por ancho, como se hacía en los modos de urbanización con barrios tradicionales, en tanto este modelo adopta con la superman- zana formas indefinidas o no geométricas como característica fundamental.

Desde este punto de vista, los conjuntos cerra- dos definen sus límites a través de un cerramiento artificioso (reja) que solamente genera un borde psicológico en el conglomerado social; por otra parte, los espacios colectivos interiores son gene- rados por las porciones de área destinadas para el uso de parqueos que no permiten otros usos específicos en el espacio abierto.

Desde el punto de vista de la forma, los conjun- tos cerrados se caracterizan por la agrupación de bloques entendidos como la unidad mínima espa- cial que define el carácter tipológico del conjunto, estas unidades organizadas de manera individual o en pequeños grupos generan a su vez la célula.

La célula resulta de la adición de bloques que organizados de manera aleatoria, geométrica- mente, o con “formas serpenteantes”, establecen

subconjuntos interiores que asociados unos con otros definen la totalidad del conjunto. Al mismo tiempo, las células generan en su “interior” las denominadas zonas comunes, que en algunos casos son destinadas como áreas verdes recreati- vas, en otros casos son espacios de circulación y permanencia o son utilizadas como aparcaderos de automóviles (Pérgolis, 985, p. 4). En términos generales, el conjunto cerrado ter- mina constituyéndose en el modelo de una nueva generación morfológica caracterizada por la ima- gen fragmentaria y dispersa de la urbanización de vivienda, la cual ya no se construye a través de los elementos básicos calle, cuadra, manzana, parque de los tejidos tradicionales, sino que incorpora nuevos conceptos como el bloque, la célula y el área común, que terminaron por constituirse en el modelo ideal para la construcción de la ciudad a través de soluciones de vivienda colectiva en todos los niveles sociales del país (figura ). Por otra parte, podría decirse que el conjunto cerrado es el padre de lo que a comienzos de los años noventa se constituiría en las denominadas agrupaciones de vivienda y las mal llamadas ciu- dades dentro de la ciudad. Las primeras, peque- ñas hijas, agrupaciones de vivienda generalmente orientadas a grupos de ingresos medios y bajos de la población, disminuyen la densidad y los índices de ocupación en el suelo urbano; son desarrolla- das por inversionistas privados a través de las cajas de compensación familiar, a su vez intermediarias del Estado y la banca. Las segundas, enormes con- juntos habitacionales que ocupan un gran número de hectáreas libres urbanizables al interior de la ciudad, se constituyen en la sumatoria de super- manzanas construidas por diferentes inversionistas privados quienes diferencian sus conjuntos por

bolaños Palacios, á. j. (2011). Las formas urbanas como modelo. La planificación y la urbanización de vivienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciudad, bogotá 1948-2000. Revista de Arquitectura, 13, 23-37.

Figura . Conjunto habitacional Metrópolis, 980. Con carácter de ciudad dentro de la ciudad y equipamiento comercial complementario. Fuente: Revista Habitar, 4, (984, pp. 7-9).

A

Vol. 2011

 7 FACULTAD DE ARQUITECTURA

13

referencias

Arango, S. ( 99 ). Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Lerner.

Argan, G. C. ( 99 ). El arte moderno, 1770-1970. Madrid: Akal.

Brunner, K. ( 9 9). Manual de Urbanismo , Tomo I. Bogotá: Imprenta Municipal.

Cortés, F. (989). Karl Brunner. Arquitecto Urbanista 1887-1960. La construcción de la ciudad como espacio público. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

Cortés, F. (989). La construcción de la ciudad como espacio público. Catálogo de exposi- ción. Bogotá, Museo de Arte Moderno.

Cortés, R. (995). Del urbanismo a la planeación en Bogotá, 1900-1990. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Arquitectura. Currie, L. ( 99 ). El UPAC, después de 0 años. Revista Camacol, 15 (5).

Currie, L. y Allyn, Y. ( 99 ). Políticas de creci- miento y desarrollo. Bogotá: Ediciones Banco de la República. Del Castillo, J.C. ( 00 ). El tránsito a la ciudad moderna 1920-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Editora Guadalupe.

Giraldo Isaza, F. (990). Los ciclos de la edifi- cación en Colombia, 950-990. Revista Camacol, 13 (44): 0.

Giraldo Isaza, F., Cortez Celi, J. C. (994). Ciclos de la edificación en Colombia, 950- 99 , otra mirada. Revista Camacol, 17, -4. Gómez, J. D. (990). Morfología urbana o el significado de las formas urbanas. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Guzmán, A. I., Pérgolis, J. C. (s.f.) Ciudad Colombiana. Revista Asuntos urbanos, Universidad Nacional de Colombia.

Hernández, C. (004). L as ideas modernas del plan para Bogotá de 1950: el trabajo de Le Corbusier, Winer y Sert. Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana, Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto de Crédito Territorial (ICT) (995). Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939-

1989. Bogotá: Inurbe. Irigoyen, A. ( 99 ). Ciudad en la Ciudad, sobre la reedición de modelos urbanos. Revista Escala, 23 (54): 7. Jacobs, J. (979). Principios de urbanismo. Barce- lona: Agostini. Jaramillo, S. (979). Producción de vivienda y capitalismo dependiente: el caso de Bogotá. Bogotá: CEDE, Universidad de Los Andes. Manrique, R. (990). Desarrollo urbano y descen- tralización. Revista Camacol, 13 (44): 87. Montenegro García, A. ( 99 ). El sector líder como estrategia de crecimiento económico. Revista Camacol, 15 (5). 54-57. Montoya, A. P. (005). El Centro Urbano Antonio Nariño, un nuevo concepto de vivienda y vida urbana. Revista Urbanismos, 2, 5- 7 Nieto, M. L. (994). Subsidios a la demanda para la adquisición de vivienda. Revista Camacol, 17 (58): 8-4. Ospinas y Cía S.A. (995). Crónicas de una empresa 1932-1995. Bogotá: El Duende Ltda. Panerai, R. P. (986). Formas urbanas: de la man- zana al bloque. Barcelona: Gustavo Gili. Panerai, P., Mangin, D. ( 00 ). Proyectar la ciu- dad. Madrid: Celeste ediciones. Pastrana Borrero, M. ( 99 ). Urbanización, vivienda y UPAC: secuencias entrelazadas

del Plan de Las Cuatro Estrategias. Revista Camacol, 15 (5). Pérgolis, J. C. (985). Ciudad colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pérgolis, J. C. (997). Escritos sobre ciudad y arquitectura, 1983-1993. Santafé de Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Pol, F. (987). Ciudad, historia y proyecto. Cuenca: Universidad Internacional de Menéndez Pelayo. Salazar Ferro, J. F. (005). El proyecto urbano en la acción pública de vivienda en los años 60 y 70 en Colombia. Revista Urbanismos, 3, 98- 0  Saldarriaga Roa, A. ( 99 ). Medio siglo de vivienda social en Colombia, 1939-1989. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico, Inurbe. Saldarriaga Roa, A. (996). Estado, ciudad y vivienda, urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. Bogotá: Inurbe, Corporación Colegio Villa de Leyva, Cehap Medellín, CITE Cali, Editorial Puntos Suspensivos. Saldarriaga Roa, A. (000). Bogotá siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Escala. Stevenson Valdeblanquez, R. (987). A nálisis de las políticas de vivienda desarrolladas en Bogotá a partir de los gobiernos del Frente Nacional. Santafé de Bogotá: Anuario de Investigaciones, Universidad Católica de Colombia. Stevenson Valdeblanquez, R. (994). Apuntes sobre vivienda y desarrollo urbano. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

A

bolaños Palacios, á. j. (2011). Las formas urbanas como modelo. La planificación y la urbanización de vivienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciudad, bogotá 1948-2000. Revista de Arquitectura, 13, 23-37.

consecuencia del negocio oferta-demanda y de la racionalización del espacio. De una o de otra manera, quien finalmente ha salido perdiendo en todo este proceso es el cliente, que ha ido adaptándose en el tiempo a las condiciones de la oferta; esta situación es fácil de observar si de mira en retrospectiva la composición fami- liar de, por citar un ejemplo, los años sesenta, donde las familias promedio estaban constitui- das por ocho o nueve miembros y su espacia- lidad habitacional era de unos 00 m; en los años ochenta una familia típica ya contaba con máximo cinco personas y su espacio de habi- tación era de unos 85 m^ máximo,esto nos da una idea de la influencia ejercida por los acto- res dentro de la cadena de urbanización de vivienda. Todas estas condicionantes han incidido en la urbanización de vivienda, hecho que se refleja con claridad en lo que hemos denominado forma del tejido urbano , en tanto hemos obser-

vado cómo evolucionan las formas físicas de la ciudad pasando de la manzana y la retícula en cuadrante que generó barrios compactos sucesi- vos, a conjuntos urbanos de manzana alargada de predios modulares y, por ende, edificacio- nes racionalmente establecidas con fachadas y cubiertas iguales sin mayor diversidad, con vías y espacios públicos resultantes de operacio- nes matemáticas, planificadas adecuadamente antes del proceso de construcción. En lo sucesivo, urbanizadores y usuarios adop- tarían el modelo del conjunto como ideal, favore- cido por sus áreas libres, parqueos y complemen- tarios, sin interesar las formas o trazas sustentadas en conjuntos residenciales, multifamiliares, con- juntos habitacionales, agrupaciones residenciales y las mal llamadas ciudades dentro de la ciudad, que con sus dimensiones y múltiples formas hoy se suman al collage urbano multiplicando la diver- sidad en el tejido de la ciudad.

Arquitectura

8 REVIsTA DE ARQUITECTURA

Proyecto arquitectónico y urbano^ A

Issn:1657-

Instrucciones para los autores

Instrucciones para los autores

Instrucciones

para los autores

Los artículos postulados deben corresponder a las categorías universalmente aceptadas como producto de investigación, ser originales e inéditos y sus con- tenidos responder a criterios de precisión, claridad y brevedad. Como punto de referencia se pueden tomar las tipo- logías y definiciones del Índice Bibliográfico Nacional, Publindex, para los artículos tipo ,  y  que se descri- ben la continuación: ) Artículo de investigación científica y tecnológica: documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. ) Artículo de reflexión: documento que presenta resulta- dos de investigación terminada desde una perspectiva

analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo fuentes originales. ) Artículo de revisión: documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistemati- zan e integran los resultados de investigaciones publi- cadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por pre- sentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. También se pueden presentar otro tipo de documentos diferentes a los anteriormente descritos como pueden ser: artículo corto, reporte de caso, revisión de tema, documento resultado de la revisión crítica de la lite- ratura sobre un tema en particular, cartas al editor, traducción, documento de reflexión no derivado de investigación, reseña bibliográfica así como proyectos de arquitectura o urbanismo, entre otros.

A

A

instrUcciones Para PostUlar artícUlos

El cuerpo del artículo generalmente se divide en: Introducción, Metodología, Desarrollo, Resultados y Discusión, y finalmente Conclusiones, luego se presen- tan las Referencias bibliográficas, Tablas, Leyendas de las Figuras y Anexos. texto: Las páginas deben venir numeradas, a inter- lineado doble en letra de  puntos, la extensión de los artículos debe estar alrededor de 5.000 palabras (0 páginas, incluyendo gráficos, tablas, etc.) y se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA). (Para mayor información http://www. apastyle.org/) citas y notas al Pie: Las notas aclaratorias o notas al pie, no deben exceder más de cinco líneas o 40 pala- bras, de lo contrario estas deben ser incorporadas al texto general. Cuando se realicen citas pueden ser, cita corta (con menos de 40 palabras) se incorpora al texto y puede ser: textual (se encierra entre dobles comi- llas), parafraseo o resumen (se escriben en sus propias palabras dentro del texto); cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un renglón y un bloque independiente con sangrías y omitiendo las comillas, no olvidar en ningún caso la referencia del autor (Apellido, año, p. 00) referencias: como modelo para la construcción de referencias, se emplea el siguiente: Libro Autor -Apellidos-, A.A. -Nombres- (año de la publicación). Titulo de la obra (Edición). Ciudad: Editorial. Capítulo de un libro Autor, A.A., y Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del capítulo. En A.A. Editor y B.B. Editor (Eds.), Título del libro (páginas del capítulo). Ciudad: Editorial. Publicación seriada (Revista) Autor, A.A., Autor, B.B., y Autor, C.C., (Año de la publi- cación, incluya el mes y día de la publicación para publicaciones diarias, semanales o mensuales). Título del artículo. Título de la revista, diario, semanario, Volumen , (Número), páginas. Leyes decretos resoluciones etc Ley, decreto, resolución, etc, número (Año, incluya el mes y día de la publicación). Título de la ley, decreto, resolución, etc. Título de la publicación oficialmente. Ciudad, País.

Presentar el artículo mediante comunicación escrita dirigida al Editor de la Revista de Arquitectura en soporte digi- tal y una copia impresa (si es local), adjuntando hoja de vida del autor (diligenciar el formato RevArq FP0 Hoja de Vida). En la comunicación escrita el autor debe expresar que conoce y acepta la política editorial de la Revista de Arquitectura, y cede todos los derechos de reproducción y distribución del artículo. (RevArq FP Carta de originalidad). Los artículos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • En la primera página del documento se debe incluir títUlo: en español e inglés y no exceder  palabras. sUbtítUlo: opcional, complementa el título o indica las principales subdivisiones del texto. d atos del aUtor o aUtores: Nombres y apelli- dos completos, filiación institucional. Como nota al pie: formación académica, experiencia profesional e investigativa, publicaciones representativas y correo electrónico o dirección postal. El orden de los autores debe guardar relación con el aporte que cada uno hizo al trabajo. d escriPción del Proyecto de inVestigación: En la introducción describir brevemente el marco investigativo del cual es producto el artículo y dili- genciar el formato (RevArq FP0 Info Proyectos de Investigación*). resUmen: Debe ser analítico, se redacta en un solo párrafo, da cuenta del tema, el objetivo, los puntos centrales y las conclusiones, no debe exceder las  palabras y se presenta español e inglés (Abstract). Palabras claVe: Cinco palabras o grupo de palabras, ordenadas alfabéticamente y que no se encuentren en el título o subtítulo, deben presentarse español e inglés (Key words), estas sirven para clasificar temáticamente al artículo. Se recomienda emplear principalmente palabras definidas en el tesauro de la UNESCO http:// databases.unesco.org/thessp/ o en el tesauro de Arte & Arquitectura© www.aatespanol.cl
  • La segunda página y siguientes deben tener en cuenta estas recomendaciones:

*Todos los formatos, ayudas e instrucciones más detalladas se encuentran disponibles en la página Web de la Revista de Arquitectura.