Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos Preventivos de Delito: Análisis de Pérez Pinzón, Marchiori y Otros, Esquemas y mapas conceptuales de Introducción a la Psicología

Este documento explora los modelos preventivos de delito, incluyendo el modelo clásico, médico-psicológico-terapéutico, social, preventivo comunitario, mecánico o físico, de diseño ambiental, de seguridad urbana y victimológico. Se analiza la perspectiva de autores como pérez pinzón y marchiori, y se compara la política criminal con la política criminológica. El documento también incluye un cuadro comparativo sobre la prevención del delito basado en las ideas de álvaro orlando pérez pinzón.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 07/11/2024

tamara-guerrero-6
tamara-guerrero-6 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUALES SON LOS MODELOS
PREVENTIVOS QUE SE HAN
HECHO EN COMUNIDAD,
POLÍTICA CRIMINAL Y POLÍTICA
CRIMINOLÓGICA Y PREVENCIÓN
DEL DELITO POR PÉREZ PINZÓN.
ACTIVIDAD 4.
12 DE NOVIEMBRE DE 2023
PSIC. ERENDIRA TAMARA GUERRERO SALAZAR.
MAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos Preventivos de Delito: Análisis de Pérez Pinzón, Marchiori y Otros y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Introducción a la Psicología solo en Docsity!

CUALES SON LOS MODELOS

PREVENTIVOS QUE SE HAN

HECHO EN COMUNIDAD,

POLÍTICA CRIMINAL Y POLÍTICA

CRIMINOLÓGICA Y PREVENCIÓN

DEL DELITO POR PÉREZ PINZÓN.

ACTIVIDAD 4.

12 DE NOVIEMBRE DE 2023

PSIC. ERENDIRA TAMARA GUERRERO SALAZAR.

MAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA.

PUNTO 1: ¿CUÁLES SON LOS MODELOS PREVENTIVAS QUE SE HAN HECHO A LA COMUNIDAD, POR HILDA MARCHIORI?

MODELOS EXPLICACIÓN EJEMPLOS

Modelo clásico o punitivo. Resulta de la aplicación de la pena y que tiene como objetivo preventivo apartar al delincuente del delito. Dependiendo del delito es como se ejerce la pena o sanción, en ocasiones si el delito no es “grave” se puede salir bajo fianza o dependiendo el caso hasta con multas, esta situación tiende a que la persona ya no cometa una falta o infracción per se. Modelo médico – psicológico – terapéutico. Realiza la prevención del delito por medio del diagnóstico y tratamiento individualizado del delincuente para su readaptación y evitar la persistencia – reincidencia en el delito. Este modelo al menos en el reclusorio oriente de la CDMX no está del todo estructurado, dado qué los reos no cuentan con la atención médica necesaria, si se enferman entre sus técnicas naturales se curan y el servicio médico solo es de urgencia médica y cobran por pastilla no por tratamiento. Modelo social. Parte del concepto que la delincuencia surge en un medio social y cultural propicio por las fallas en las estructuras y en la organización social. Para la prevención del delito necesario, según este modelo programas, de viviendas, capacitación, empleo, con especial atención a jóvenes. Retomando el tema del reclusorio oriente, hay programas para que el PPL pueda ejercer oficio como maderería, alfarería, etc., mismo oficio que los días de visita ellos pueden ofrecer sus manualidades a las visitas. Modelo preventivo comunitario. Consiste en la participación activa de los vecinos para la transformación de su propio barrio o zona que habita. El centro vecinal es el núcleo de la participación de los vecinos y sus respuestas para la seguridad. En una colonia de alto índice de delitos o zona roja, se podría hacer participe a los vecinos en los cuales pudieran otorgar trabajo de seguridad e irse turnando, o en su debido caso, hacer campañas contra la prevención donde los mismos vecinos, se sientan parte de la solución. Modelo de prevención mecánico o físico. Dirigido al manejo del espacio inseguro y propicio a la victimización, la prevención significa la modificación de los Los callejones son lugares donde se puede propiciar los altos índices de robo, violación, secuestro, etc., se tomaría una

PUNTO 2: POLÍTICA CRIMINAL Y POLÍTICA CRIMINOLÓGICA.

Para hacer un profundo análisis se tomará en cuenta dos puntos, el primero es que bien para hablar de

política criminal se debe comprender que conforma dentro de nuestro sistema penal, dejando como

responsables los tres poderes del estado poder legislativo (previene), poder ejecutivo (investiga y

sanciona) y poder judicial (purgue la pena), la cual busca prevenir el delito y así lograr la propagación

de conductas delictivas.

Sin embargo, la política criminológica es la ciencia que ayuda la criminología, junto a sus ciencias

auxiliares, con el objetivo de prevenir delitos con el fin de que se produzcan nuevas conductas

predelictivas, esto quiere decir que se rige bajo un carácter preventivo, dejando a un lado el carácter

represivo y castigador que ejerce el derecho penal.

Retomando lo que muchos autores mencionan sobre una distinción en ambas, Cerda Lugo, hace

mención de que la política criminal “es el conjunto de acciones implementadas por el Estado (gobierno)

con el propósito de prevenir y reprimir, en su caso del lito, mientas que la política criminológica es

cualquier proporción de una actividad deliberada que afecte a los engranajes de la sociedad, o

cualquiera de sus partes con la finalidad de la prevención o control del delito”.

Por consiguiente, estas políticas se van regir con base a la prevención del delito aunque a simple vista

se trate de lo mismo, cabe recalcar que la política criminal siempre se va a regir con base al derecho

penal, mientras que la política criminológica va estar redirigida hacia las ciencias criminológicas, una

siempre va a estar basando a lo que el estado rija mientras que la otra va hacer de un carácter menos

severo, siempre en busca de la prevención, esta situación a nosotros como criminólogos nos quede

claro que trabajaríamos bajo la norma de la política criminológica, que a pesar de ser un tanto utópica,

no hay que olvidarnos que los criminales no dejan de ser humanos y se debería de llevar como tal la

valoración criminológica, para así poder llevar acabo un buen tratamiento de reinserción social y

prevención del delito, lastimosamente, el mismo gobierno es quien no da apoyo para las penitenciarias

hay poco salario, poco personal y generalmente para entrar a laborar en ese tipo de lugares

técnicamente debes de tener una “palanca” sin importar los conocimientos y es aquí donde hay una

falacia entre ambas políticas dado que no hay el personal capacitado para así llevar acabo un

tratamiento preventivo, al contrario la delincuencia sigue, y crece.

Para concluir, ambas políticas, aunque están ligadas si existe una diferenciación muy imperceptible,

pero entre lo que cabe va de la mano, se podría decir que pueden ir juntas, aunque en el trabajo ya

como tal, se manejan diferente, solo que sería un trabajo excepcional si en realidad se trabajara con las

normativas como llevan ambas su teoría, esto haría un efecto positivo hacia la delincuencia dado que

ahí si podría reducirse el alto índice de criminalidad y vandalismo.

PUNTO 3: CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA PREVENCIÓN DEL DELITO, CON BASE A LO ESCRITO POR “ALVARO ORLANDO PÉREZ PINZÓN”.