Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos de Salud: Concepto, Características y Tipos, Diapositivas de Enfermería

Una introducción al concepto de modelos de salud, sus principales características y tipos. Se aborda el Modelo Beveridge, el cual se basa en el derecho a la salud para toda persona, independientemente de su situación económica y laboral, y el papel del Estado en su garantía. Además, se describe el Sistema Nacional de Salud Mexicano, el cual está conformado por tres niveles: primario, intermedio y terciario, y se discuten sus funciones y importancia. Se mencionan instituciones relacionadas con el sector público y privado de salud. El documento concluye con una breve referencia a los modelos de salud actuales, como el Modelo de Salud Integral (SABI), y sus principios básicos.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 15/12/2022

pau-agui
pau-agui 🇲🇽

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODELOS DE
SALUD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos de Salud: Concepto, Características y Tipos y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

MODELOS DE

SALUD

Introducción

¿Por que es importante conocer los modelos de salud?

El modelo Beverigde parte de la premisa “toda persona tiene derecho a la salud, independientemente de su

situación económica y laboral”. El Estado es el responsable de garantizar la aplicación, gestión y regulación

de las funciones sanitarias.

◦ Sus principales características, son: la universalización de la atención, cubre al 100% de la población;

accesibilidad y desconcentración, los centros de atención no se encuentran concentrados en las grandes

ciudades, se pretende una regionalización geográfica; descentralización, referida a la gestión de los

recursos para agilizar la respuesta del sistema; además de basarse en la Atención Primaria a la Salud y de

requerir la participación activa de la comunidad a través de los órganos locales y regionales (comités

locales de salud, municipios saludables).

◦ Por lo anterior, es importante conocer los diferentes modelos de salud que rigen en el mundo y ubicar el

que actualmente se implementa en México, esto, permitirá reconocer la tendencia y estrategias del Estado

para el logro de niveles de salud para toda la población sin importar credo, raza, ingreso económico y

condición social.

El Sistema Nacional de Salud Mexicano está conformado por dos

sectores:

público y privado

Estos prestan servicios de salud a la población que reside en el territorio

mexicano. De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de

México, la protección de la salud es un derecho de todas y todos los

mexicanos.

Los espacios que conforman el Sistema Nacional

de Salud se clasifican en 3 niveles:

Primer nivel: En este nivel se brinda atención

primaria, el cual es apoyo médico que se

proporciona lo más cerca posible al paciente, ya

sea en su comunidad, su trabajo, o donde se

requiera, por lo cual es el primer contacto con los

pacientes.

Este nivel está conformado por unidades

médicas ambulatorias , por ejemplo, un

consultorio o un consultorio con laboratorio y

estudio de imagen.

El primer nivel de atención es primordial ya que

se realizan esfuerzos para prevención, educación,

protección y detección temprana de

enfermedades. En este nivel se tratan casi el 80%

de los padecimientos de una población como

diabetes, hipertensión u obesidad.

Tercer nivel: En este nivel encontramos

hospitales de alta especialidad y

subespecialidades. Se atienden casos que

requieren un conocimiento mayor, baja

prevalencia, alto riesgo, tecnología

específica y atención a enfermedades

complejas

En este nivel también se desempeña la

docencia y la investigación.

◦ Debemos considerar que el nivel más importante y en el cual se requiere

invertir más recursos en un Sistema Nacional de Salud es el primer nivel de

atención, ya que en este

◦ se hace toda la labor de prevención para evitar que las personas requieran

llegar a los otros niveles.

◦ Los tres niveles mencionados pueden encontrarse tanto en sector público como

en sector privado.

El sector público está compuesto por instituciones de seguridad social como:

  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE)

  • Servicio de Salud de Petróleos Mexicanos (PEMEX)
  • Servicio de Salud de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
  • Servicio de Salud de la Secretaría de Marina (SEMAR)

◦ Dentro de estos también podemos considerar:

  • Seguro Popular de Salud (SPS)
  • Secretaría de Salud (SSa)
  • Servicios Estatales de Salud (SESA)
  • Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O)

Características

En un modelo de salud se debe

abarcar aspectos;

EPIDEMIOLOGOS: ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACÍÓN

PSICOSOCIALES:LA ACCIÓN DE UNA PERSONA QUE QUIERE PREVENIR UNA

ENFERMEDAD. (INFORMAR A LA POBLACIÓN).

SOCIOLOGICOS: RELACION ENTRE LA COMUNIDAD

ECONOMICOS: EL INGRESO Y LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS ECONOMICOS Y

LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

Modelo de salud actual (SABI)

Este modelo tiene como base la atención primaria de salud que es una estrategia

que coordina a todos los niveles de atención y en la que se llevan a cabo acciones

para la promoción de la salud, prevención, curación rehabilitación y los cuidados

paliativos.

Este modelo de salud garantiza el acceso universal a la salud efectivo con equidad,

dignidad, calidad y eficiencia para todos sin distinción de raza, religión, ideología,

política, o condición económica y social. Se busca fortalecer el primer nivel de

atención que es en donde se resuelve mas del 80% de los problemas de salud en

México. Este modelo busca formar equipos de salud para el bienestar integrados por

personal medico, de enfermería, gestores de participación social.

Cada equipo de salud para el bienestar tendrá a su cargo un numero de habitantes y

este grupo será encargado de llevar a cabo acciones de salud en el territorio que

tengan asignado.

Referencias

https://www.conaemi.org.mx/single-post/2017/01/15/El-Sistema-de-Salud-en-M%

C3%A9xico-De-la-fragmentaci%C3%B3n-hacia-un-Sistema-de-Salud-Universal

https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf