




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda los modelos y enfoques teóricos de la orientación educativa, así como los diferentes ámbitos de intervención psicopedagógica. Se analiza la evolución histórica de la orientación, su delimitación conceptual y los principios que la rigen. Se presentan los principales modelos de intervención, como el modelo de servicios y el modelo por programas, destacando sus características, ventajas y limitaciones. Además, se estudia la institucionalización de la orientación en españa a partir de la logse y la lopeg, examinando la acción tutorial, los equipos de orientación y los departamentos de orientación. Por último, se profundiza en los programas de intervención psicopedagógica, su diseño y aplicación en el contexto educativo.
Tipo: Resúmenes
1 / 207
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Módulo 1. La Orientación Educativa: delimitación conceptual, principios y evolución Módulo 2. Los enfoques teóricos y los modelos de intervención Psicopedagógica en la Orientación Educativa Módulo 3. La institucionalización de la Orientación Educativa Módulo 4. Los programas de intervención Psicopedagógica. Módulo 5. La evaluación en la Orientación Educativa Módulo 6. La investigación en Orientación Educativa
Este primer módulo ofrece el contexto de surgimiento de la Orientación Educativa como disciplina. Plantea la dificultad de encontrar una definición de Orientación que refleje la realidad de una tarea que es ejercida por un conjunto cada vez más amplio de profesionales. No ha sido sencillo el pro- ceso de construir una conceptualización de la Orientación debido a la mul- titud de enfoques o perspectivas existentes en la actualidad. Dependiendo, pues, de la perspectiva en la que nos situemos, el concepto de Orientación será uno u otro. Analizaremos en este módulo algunas definiciones procedentes de diferen- tes perspectivas y nos detendremos especialmente en la dimensión educativa y su importancia en la evolución de la Orientación como disciplina. En suma, la Orientación concebida desde un enfoque Psicopedagógico ofrece una serie de experiencias al alumnado para que pueda optimizar su desarro- llo. El alumnado, pues, es el centro de atención de la Orientación desde el punto de vista educativo.
Una breve exposición de cómo se ha desarrollado la Orientación en distintos países, anteponiendo los de nuestro entorno cultural y geográfico más próximo, así como la delimitación de sus ámbitos de intervención, nos ofrecerá una panorámica realista del estado de una disciplina a la luz de los profesionales que la ejercen. Finalmente, cerraremos el módulo, proporcionando una breve informa- ción acerca de cuáles son las fuentes disciplinares de la Orientación como ciencia. No es una tarea fácil pues no se trata solamente de identificar una serie de disciplinas científicas como fuentes disciplinares del surgimiento de otra ciencia. Depende de cuál sea la perspectiva en la que nos situemos para caracterizar el hecho educativo, las fuentes podrán ser una u otra o varias. Ésta y otras polémicas las aclararemos ofreciendo el estado actual de la Orientación Educativa analizando las experiencias y planteamientos de los profesionales que ejercen en este campo de estudio. Como podrá estudiarse, el estado actual de la Orientación en España ocupará un lugar preferente junto a la situación Europea y Norteamericana. Ofrecemos, en suma, un esquema secuenciado con respecto a los contenidos de este módulo. Aunque se presenten de forma separada unos contenidos de otros, en su conjunto hemos establecido un recorrido lógico, secuencial, a veces histórico, para entender de forma global el desarrollo de una disciplina desde su nacimiento hasta nuestros días.
OBJETIVOS DEL MÓDULO
JUAN SANTIAGO ARENCIBIA ARENCIBIA
tarea orientadora desde el punto vista teórico-práctico exige la reconstruc- ción del trayecto que la ha hecho posible. La delimitación conceptual de la Orientación Educativa no concluye con el desarrollo del presente módulo temático. La reforma del sistema educativo en nuestro país concretada en una serie de leyes (LODE; LOGSE; LOPEG), serán contenidos propios del módulo 3, sin embargo, esas reformas condicio- naron totalmente el ejercicio de la Orientación en la actualidad. Es funda- mental situar la evolución de la Orientación Educativa junto a la evolución de otras disciplinas científicas que configuran sus bases teóricas. Nos referimos, claro está, a la evolución de la Pedagogía, la Psicología o la Sociología de la educación. En suma, la delimitación conceptual de una disciplina es el resul- tado de múltiples procesos que van cristalizando en el tiempo y condicionan, de una forma u otra, el ejercicio de una profesión.
1.1. Antecedentes, génesis y desarrollo de una disciplina
La propia evolución de la Orientación Educativa no permite situar sus orígenes en un solo ámbito profesional o teórico. Son varios los factores socioculturales, económicos y de otra índole que han ido configurando con el tiempo la identidad de una nueva disciplina. No nos vale, desde esta pers- pectiva, el análisis histórico lineal, nos inclinamos por aquellas investigaciones que sitúan a la Orientación Educativa como resultado del cruce, de la rela- ción de varias áreas de intervención y contextos diversos. Cualquier manual de Orientación Educativa cuando rastrea los orígenes de la actividad orientadora llega hasta los antiguos filósofos griegos (Sócrates, Platón y Aristóteles) como precursores de una función que, salvando el con- texto sociocultural del momento, hoy ha adquirido carta de naturaleza. Nos referimos a “dar consejos” como tarea propia de los asesores a lo largo de la historia. Los orientadores eran entonces individuos que contribuían a clari- ficar cuestiones tan problemáticas como la naturaleza del hombre, de la sociedad o del universo. Con sus consejos intentaban el establecimiento de determinadas conductas “correctas” para funcionar en la vida social. En otros momentos históricos (Edad Media; Renacimiento) surgieron grandes pensadores que ofrecían sus consejos a los individuos que deseaban acertar en la elección de determinadas profesiones de acuerdo con sus apti- tudes individuales. Estamos obligados a reconocer la influencia que a lo largo de los siglos han tenido en la fundamentación teórica de la Orientación grandes pensadores como Descartes (1596-1650); Kant (1724-1804) o el propio Marx (1818-1883).
JUAN SANTIAGO ARENCIBIA ARENCIBIA
No obstante, lo que entendemos actualmente por Orientación tiene una historia mucho más contemporánea. En el s. XIX destacan como pioneros de la Orientación las figuras de E. Hazen, que en su obra The panorama of pro- fessions and Trades (1836) recomendaba incluir un curso sobre profesiones en las escuelas; George Merrill (1895) realizó el primer intento sistemático de establecer unos servicios de orientación a los alumnos (Velaz de Medrano, 1998). Borow (1964) sitúa en el año 1898 el trabajo de J. Davis que consistió en asesorar a los estudiantes que tenían problemas educativos y vocacionales en el “Central High Scholl” de Detroit. En suma, la orientación aparece, en la última década del s. XIX y los inicios del s. XX, muy influenciada por la traumática situación que vivían los jóve- nes de la clase trabajadora como consecuencia de la Revolución Industrial que configuró un sistema productivo basado en la división del trabajo. Es pues comprensible la estrecha relación surgida entre el ámbito profesional y el nacimiento de la Orientación como ciencia. Varios son los autores que coinciden en la creencia de que la Orientación surgió realmente a principios de siglo en los EE.UU. La obra de F. Parsons “Choosing a Vocation” (1908) intentaba prevenir los errores de elección ocu- pacional en la que incurría gran número de jóvenes, fundamentalmente los que provenían de las clases menos pudientes (Santana, 1993). Esta obra otorgó a Parsons el status de padre de la Orientación Vocacional. La vincu- lación del referido autor con el movimiento progresista norteamericano nos ayuda a entender la importancia de su obra ya que la filosofía del movimiento progresista se sustentaba en un apoyo decidido a las clases económicas y socialmente menos favorecidas. Pero en realidad el primero que utilizó el adjetivo educativo referido a la Orientación fue T. L. Kelly. En su tesis doctoral presentada en la Universidad de Columbia titulada “Orientación Pedagógica” , resaltó la necesidad de unos programas de Orientación general que facilitaran a los estudiantes la elección de sus estudios. Tanto Rodríguez Espinar y otros (1993), como Repetto Talavera (1994) coinciden al identificar tres movimientos decisivos en el nacimiento de la Orientación formal: a) el movimiento reivindicativo de reformas sociales; b) el movimiento psicométrico y el movimiento del Counseling americano.
a) El movimiento de reformas sociales en Europa y en los Estados Unidos. Surge como consecuencia de la urgente necesidad de capacitar a los jóvenes de las clases menos favorecidas para insertarlos profesionalmente. Se tra- taba de un movimiento que sostenía la necesidad de impulsar acciones compensatorias, desde el punto de vista social, y, al mismo tiempo, desvincular
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS
de la información vocacional con relación a sus propias aptitudes, intereses y expectativas. En estos momentos el counseling se considera un proceso adjunto al de Orientación, una técnica de “consejo” (Velaz de Medrano, 1998, pág. 24). La relación directa entre el cliente (paciente) y el psicólogo era la forma de intervención más frecuente. La Orientación Educativa y la Psicología Terapéutica se confunden dado que las funciones de una son per- fectamente asumibles por la otra. La evolución del counseling lo acercó más al ámbito educativo dando lugar a otro movimiento (que analizaremos en el apartado siguiente) llamado “guidance”. Este movimiento pondría mayor énfasis en la calidad humana del orientador y en la ayuda sostenida a lo largo del tiempo. Estas dos últimas consideraciones chocarían frontalmente con lo que había sido el movimiento dominante hasta el momento o counseling.
1.2. Los problemas semánticos en cuanto a la definición de la Orientación Educativa
Como consecuencia de las circunstancias tan diversas que influyeron en el nacimiento de la Orientación, ésta se encontró sometida, durante algunas décadas, a una gran confusión y ambigüedad de términos que contribuyeron bien poco a clarificar el campo de estudio. Así en la década de los 40, según Myers (1941) aparecen varias definiciones de Orientación dependiendo de la función que ésta desempeñara. Se habló, por ejemplo, de una Orientación Pedagógica destinada a proporcionar ayuda en el rendimiento general del alumnado. La Orientación profesional seguía prestando apoyo directo a la elección de futuras profesiones de los sujetos. Pocos puntos en común tenían una y otra. Más tarde, cuando la ayuda se focalizó en la resolución de proble- mas de los estudiantes universitarios, se habló de “Programas de Orientación”. Como constató Kitson en Santana, L. 1993, en los años 30 el vocablo Orientación se aplicaba a una amplia variedad de actividades poco relacio- nadas entre sí. Funciones tan diferentes como apoyar al alumnado en cual- quier materia o la realización de test o en general actividades que no fuesen fáciles de clasificar se les denominó con el nombre de Orientación. A medida que la Orientación se hacía más educativa y se iba implantando en el ámbito escolar se hacía más compleja su definición. Hay que atribuir en su justa medida que esta “anarquía terminológica y conceptual” sentaba sus bases en la formación tan diferente que poseían los profesionales que ejercían en el campo de la Orientación y que daba lugar a una interpretación muy diversa de las funciones que ejercían los orientadores y las orientadoras del momento. Por razones bien distintas, actualmente no ha desaparecido totalmente esa indefinición conceptual, funcional o práctica. La aparición de varios
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS
servicios de apoyo a las escuelas no ha facilitado la delimitación de funciones entre orientadores, asesores de Centros de Profesores, trabajadores sociales, logopedas itinerantes, etc. El profesorado y el alumnado con frecuencia se muestran confusos ante la variedad de lenguajes y concepciones provenien- tes de unos servicios “de apoyo” que no han podido ofertar a las escuelas una ayuda coherente independientemente del servicio de procedencia. Una de las polémicas más importantes desde el punto de vista termino- lógico y que más ha influido en la confusión que venimos hablando es el uso indiscriminado de dos términos – guidance y counseling– que han contri- buido a dificultar el esclarecimiento de las señas de identidad del hecho orientador. La clave de esta dificultad estriba en que son dos términos que designan realidades distintas con funciones diferentes aunque puedan com- plementarse (Santana, L 1993). La siguiente tabla, elaborada por Boy y Pine (Santana, L 1993,págs. 33,34) muestra las diferencias que algunos autores establecieron entre ambos términos:
JUAN SANTIAGO ARENCIBIA ARENCIBIA
Autor Definición de “guidance” Definición de “counseling” Glanz (1964)
Proceso de ayuda a las personas para la solución de los problemas y para que lleguen a ser miembros responsables y libres de la comunidad mundial en la que viven.
Crea un contacto personalizado De uno a uno que refuerza la “guidance” y procura a la educación una conexión directa con la solución de problemas de la persona
Hill (1965)
Es la faceta de la educación que aspira a prestar ayuda al niño para comprenderse, comprender el medio y crear armonía entre ellos
La relación de persona a persona que llamamos “counseling” es el servicio de guidance más apropiado para dar al alumno la oportunidad de conocerse, preparar sus decisiones, hacer planes y resolver problemas personales
Hunphreys, Traxler y North (1960)
Comprende el conjunto de actividades y experiencias que ayudan al alumno a conocerse, a tomar decisiones más prudentes y a realizar una planificación más eficaz
El “counseling” comprende una relación directa e interpersonal entre el consejero y el cliente, en la que el objetivo principal es la mejora y la adecuada solución de los problemas del cliente. Zeran Lallas y Wegner (1964)
Es la función educativa que sintetiza la vida del estudiante. Le ayuda a organizar sus experiencias educativas y llegar a ser una persona con una mejor actuación
El “counseling” individual es una entrevista cara a cara en la que el consejero ayuda al cliente a resolver sus problemas y a adquirir un comportamiento más adecuado
Mathewson (1962)
Es el proceso sistemático profesional de ayuda a la persona, a través de procedimientos educativos e interpretativos, para la adquisición de un mejor autoconocimiento y para que consiga relacionarse de modo más satisfactorio con las exigencias y oportunidades de su entorno, en conformidad con los valores sociales y morales
El consejero contempla su función como una relación de ayuda que comprende el arte de la comunicación personal, evaluación, interpretación y ayuda a la persona en tres campos: evolución del sujeto, adaptación personal – social y orientación educativo-vocacional
En esta misma línea pero contemplando algunos aspectos relevantes para los profesionales de la Orientación, es la definición de Escudero, J.M. (1986):
La Orientación es un proceso de asistencia, facilitación y colabora- ción con los profesionales prácticos de la educación. Esta definición merece ser analizada con detenimiento, aunque parezca corta en su formulación, en el fondo asume varios aspectos fundamentales para entender la educación como un proceso de cambio y mejora individual y grupal, asume también toda la teorización del profesor como un práctico reflexivo y las repercusiones de la ayuda y el apoyo desde esta concepción. Santana (1993) analiza esta definición y destaca tres aspectos que nos pare- cen muy significativos:
a) se contempla la necesidad de que la Orientación se ocupe de la educa- ción en su doble vertiente de enseñanza y aprendizaje. El objetivo central sería la facilitación de dicho proceso en un intento de optimizarlo.
b) se explicita el rol que ha de asumir el orientador: de total paridad y colaboración con el práctico de la educación.
c) la dimensión asistencial de la Orientación, lo que la inscribe dentro de las profesiones de ayuda (intervención) le confiere una vertiente comunica- cional y una vertiente didáctica (pág. 41).
En resumen, tanto esta última definición como otras que enfatizan la estrecha vinculación de la Orientación con la Didáctica ha dotado a la pri- mera de un componente del que hasta ahora carecía. Hemos visto como la Orientación ha ido evolucionando a lo largo del tiempo vinculada con dife- rentes disciplinas (psicometría, medicina, sociología) que se consideraban como dimensiones periféricas a la actividad educativa. La Didáctica ha proporcionado a la actividad orientadora una seña de identidad relevante si tenemos en cuenta el análisis de las prácticas de los profesionales que ejercen en el campo de la Orientación Educativa.
1.4. La Orientación Educativa. Fuentes Disciplinares
No sería conveniente deducir, después del análisis de las últimas defini- ciones, que la Orientación Educativa carece de un marco teórico propio y por lo tanto su actividad descansa en la aplicación de una serie de normas, leyes y principios procedentes de otras Ciencias de la Educación. Como hemos venido exponiendo las fuentes disciplinares de la Orientación son
JUAN SANTIAGO ARENCIBIA ARENCIBIA
varias pero es lógico que se necesita un marco teórico que les dé fundamen- to. Por otra parte, sería ingenuo pensar que la cantidad de profesionales que hoy ejercen en la Orientación Educativa lo hacen desde supuestos carentes de rigor o de imposiciones de otras ciencias en el mejor de los casos. La Orientación Educativa en la actualidad no es solamente un campo de acción también lo es de estudio, de reflexión. Según la nueva Filosofía de la Ciencia cualquier ciencia, para ser conside- rada como tal debe disponer de un corpus teórico propio en torno al que tra- baja y reflexiona una comunidad científica, aunque éste, como no puede ser ya de otro modo a estas alturas de la historia del conocimiento, sea el pro- ducto de la interacción y articulación de varias fuentes disciplinares. De lo contrario, constituirá un campo profesional, pero no científico (Velaz de Medrano, 1998, pág.101). Nadie discute en la actualidad la consideración de la Orientación Educativa como una ciencia. Es evidente que dispone de un marco teórico propio, además existe una amplia comunidad de profesionales. Prácticamente en la mayoría de los centros de enseñanza secundaria se contempla la figura del orientador u orientadora, etc. Igualmente en las uni- versidades han surgido numerosos grupos de investigación comprometidos con la Orientación Educativa como interés dominante. La definición de Orientación Educativa elaborada por Repetto y otros (1974, pág. 87) es un claro ejemplo de la línea argumental que venimos mani- festando:
La Orientación Educativa es la ciencia de la acción que estudia, desde la perspectiva educativa y, por tanto, diagnóstica, preventiva, evoluti- va y ecológica, la fundamentación científica del diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones dirigidas al desarrollo y al cambio optimizante del cliente y de su contexto.
Durante el presente capítulo, hemos aportado varios tipos de definiciones de Orientación Educativa. La última se refiere a la Orientación Educativa como ciencia. Otras han abordado el concepto desde las posibilidades que ofrece el propio servicio de Orientación y finalmente otro grupo de defini- ciones se han hecho partiendo de la base de la Orientación Educativa como ejercicio profesional. En cuanto a las fuentes disciplinares de la Orientación Educativa, nos encontramos igualmente con una gran variedad de posiciones. Vamos a seleccionar sólo algunas de las que consideramos más coherentes con el desarrollo que venimos manteniendo en este módulo. Así, Repetto (1994, pág. 40-41) sostiene que como profesión de ayuda, la Orientación recibe
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS
educativas especiales; para los que presentan problemas de disciplina; etc. ). Una de las características más definitorias de la educación en la sociedad del conocimiento es el principio de democratización. La Orientación pues, no puede entenderse como una técnica destinada sólo a un grupo de alumnos. Su acción debe llegar a todos los alumnos de la escuela.
2º) La Orientación es para el alumnado de todas las edades. Aunque la Orientación surgió muy vinculada al mundo laboral, en nuestros días no se restringe su acción a este campo. Si fuera así, la acción de los orientadores y orientadoras se circunscribiría al alumnado de Educación Secundaria dejan- do fuera de su ámbito de intervención a todo el alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria.
3º) La Orientación debe aplicarse a todos los aspectos del desarrollo del alumno. Debe ocuparse del alumno no como un ser fragmentado, sino como una totalidad. Aunque hoy se habla de ámbitos diversos de intervención como la Orientación personal, escolar, familiar, vocacional, etc. No puede obviarse que todos estos ámbitos están en íntima interrelación, de tal forma que la intervención sobre un área afectará en cadena a todas las demás.
4º) La Orientación estimula el descubrimiento y desarrollo de uno mismo. Frente al uso indiscriminado de los tests como único instrumento que pro- porciona información acerca del alumno se reivindica la observación, los anecdotarios, los instrumentos sociométricos, el test tipificado, las reuniones para tratar casos individuales y los expedientes personales. Todos ellos ayu- darán al alumnado en los procesos de autodescubrimiento y autodesarrollo.
5º) La Orientación debe ser una tarea cooperativa en la que se compro- metan el alumno, los padres, el profesor, el director y el orientador. Asumir que la Orientación es una tarea de equipo supone la cooperación y comuni- cación continuas entre los miembros del mismo.
6º) La Orientación debe ser considerada como una parte principal del proceso total de la educación. Miller puntualiza que la Orientación no sólo debe estar entretejida con el programa de enseñanza, sino con todas aquellas actividades que se desarrollan habitualmente en un centro. (procedimientos disciplinarios, estudios de evaluación, actividades complementarias, etc.)
7º) La Orientación debe ser responsable ante el individuo y la sociedad. La tradicional dependencia del desarrollo individual en la Orientación ha
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS
dejado paso a posiciones más socializadoras que están en sintonía con el desarrollo social propio de las sociedades postmodernas. Esto no significa que la Orientación, en su evolución, haya renunciado al desarrollo individual sólo que éste se inscribe en un orden más amplio que tiene como objetivo inmediato la comunidad próxima del alumno, pero como objeto mediato, la comunidad mundial.
Seguramente que si tomamos como punto de referencia a otros autores podríamos derivar más principios que clarificaran el campo de estudio que estamos intentando analizar. Desde este primer módulo, nos parece que los principios desarrollados por Miller pueden ser un indicador válido de las concepciones que sobre la Orientación Educativa emplearemos a lo largo del presente curso en la asignatura, Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.
2. LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
En el capítulo anterior hemos analizado distintos contextos de surgi- miento de la Orientación Educativa. Es inevitable hacer alusión a una serie de países que tuvieron una gran influencia tanto en el nacimiento como en el desarrollo posterior de la ciencia. En el presente capítulo pretendemos ofrecer una panorámica actual del estado de la Orientación Educativa en los países más cercanos a nuestro entorno. Los Estados Unidos merecen aten- ción especial dado que en ese país tuvieron lugar una serie de acontecimientos que impulsaron la implantación y posteriormente el desarrollo de la Orientación en Europa. No es nuestra intención realizar un estudio exhaus- tivo de la situación en cada país, sólo aspiramos a plantear las características más relevantes de la Orientación en diferentes países y sus repercusiones en la disciplina en general. La Orientación en Europa ha experimentado un desarrollo paralelo al de Estados Unidos aunque cada país mantenga características específicas, en general Europa ha proporcionado líneas muy diversas en su evolución. Como sabemos, la Orientación tanto en Estados Unidos como en Europa aparece a principios del siglo XX. Nace muy vinculada al mundo laboral e independiente del ámbito educativo. En Europa está muy vinculada a las políticas centralistas de sus estados mientras que en Estados Unidos es la ini- ciativa privada la que lidera sus primeros pasos.
JUAN SANTIAGO ARENCIBIA ARENCIBIA
La Orientación en Bélgica:
Es uno de los países pioneros en Orientación y Psicopedagogía. En 1936, apareció la primera legislación sobre organización y funcionamiento de las Oficinas de Orientación Escolar y Profesional que luego se extendió a otros países. Actualmente la acción orientadora la llevan a cabo los Centros Psicomédicos Sociales (CPMS), los Centros Universitarios de Orientación, las Oficinas de Orientación Escolar y Profesional, la Agencia Flamenca de Empleo y Formación Profesional (VDAB), los Centros de Acogida (CA) y los Centros de Orientación e Iniciación Socio-Profesional (COISP). (Bizquerra, 1998, pág.31).
La Orientación en Francia:
Se ofertan dos tipos de Orientación con trayectorias diferentes. 1) La Agencia Nacional de Empleo (ANDE) creada en 1912 se relaciona con la Orientación Ocupacional. Sus miembros se ocupan de la política de mano de obra. En 1928 se funda el Instituto Nacional de Estudio del Trabajo y de Orientación Profesional, éste rápidamente se ramifica por todo el país. Debido a su auge, en 1951, la Orientación Profesional pasa a formar parte del sistema educativo creándose los Centros de Orientación Escolar y Profesional que están integrados en el Ministerio de Educación. Han tomado parte activa en la política educativa en todo lo relacionado con la Orientación Educativa. La Orientación Educativa en Francia está planteada para dar respuesta a toda la población estudiantil hasta los 16 años. Está integrada en la organi- zación y funcionamiento de los centros de enseñanza tanto de primaria como de secundaria y cuenta con la colaboración del profesorado. Esto faci- lita que las escuelas puedan ofertar ayuda al alumnado no sólo en cuanto a su desarrollo personal sino también en lo referente al mundo laboral. Los profesionales de la Orientación trabajan, pues, en dos frentes. En el prime- ro, tratan de facilitar al alumnado el tránsito de la escuela al mundo del tra- bajo sobre todo en la educación secundaria. Es un trabajo que se realiza desde los centros escolares. En los Centros de Información y Orientación (CIO) y en los Centros de Documentación e Información (CDI), los orien- tadores atienden a todo tipo de personas, desde adultos que buscan forma- ción laboral continua hasta jóvenes adolescentes que buscan su primer empleo. En el segundo, la Orientación está centrada en el ámbito escolar básicamente.
JUAN SANTIAGO ARENCIBIA ARENCIBIA
La Orientación en Italia:
En la actualidad la Orientación se caracteriza por la ausencia de legisla- ción general y por la división de responsabilidades entre las instituciones públicas y privadas. En el ámbito público, están implicados el Ministerio de Educación, que se responsabiliza de los Servicios de Orientación de las escuelas y de los Servicios de Orientación Profesional dependientes de las autoridades locales de educación en cada distrito; el Ministerio de Trabajo asume los temas relacionados con el empleo actúa por agencias locales y regionales. En el sector privado participan empresas, sindicatos, organiza- ciones católicas, fundaciones y profesionales liberales, proporcionando Servicios de Información y Orientación para los jóvenes, empleados y parados. (Bizquerra, 1998, pág.32).
La Orientación en el Reino Unido:
Como sucede en otros países, el orientador asume dos frentes diferentes: como profesor de carreras en las escuelas y como oficial de carreras traba- jando en el Servicio de Carreras, fuera de la Escuela. Un dato importante es la vinculación de la escuela con el mundo laboral. En 1910 se publica una ley sobre Orientación Profesional que faculta a la escuela en la búsqueda de empleo para el alumnado que finaliza sus estudios. A partir de los años 50 se crean los Servicios de Orientación Escolar tanto internos como externos a los propios centros con lo que se produce cierta especialización de estos ser- vicios en tareas propiamente escolares. En la década de los 70 el profesor orientador de carreras es la autoridad legitimada para coordinar los aspectos educativos e instructivos y asegurar el cumplimiento de ciertas funciones: supervisión de la literatura sobre las carreras o estudios, planificación del horario asignado a la educación para la carrera, control de las conexiones con la enseñanza superior, las industrias, el comercio, etc. (Santana, 1993 pág.43). La consecución de estos aspectos se logra mediante la colaboración con las escuelas locales. Cada alumno que abandona un centro tiene la opor- tunidad de orientar su transición al mundo del trabajo o a la universidad mediante una entrevista con el oficial de carreras. Las LEA (Autoridades locales de educación) participan en la elaboración de políticas, junto al servicio de carreras, para jóvenes comprendidos entre 13 y 19 años de edad. Entre sus objetivos destacan la Orientación Vocacional, la conexión escuelas y universidad con padres y centros de empleo.
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS
asociaciones, institutos y grupos de trabajo que tuvieron poco impacto en la práctica de la Orientación Escolar. Aparecieron decretos leyes que se sostu- vieron sólo en los papeles pero difícilmente llegaron a fructificar en la realidad de las escuelas españolas. La mayoría de los manuales de Orientación reco- gen estos estudios históricos en donde proliferan los grandes listados que especifican las fechas y los organismos que fueron surgiendo en su mayoría relacionados con la Orientación Profesional. Los primeros pasos reales de institucionalización de la Orientación Educativa se producen con la creación de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) en 1977. Estaban dirigidos a la Educación General Básica de entonces con la finalidad de diagnosticar las dificultades de aprendizaje del alumnado, apoyar al profesorado y a las familias y al desarrollo de actividades de Orientación escolar, personal y vocacional. Los profesionales de la Orientación se agrupaban en torno a la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOEP). La década de los ochenta supone la proliferación y consolidación de los Servicios de Orientación en España. Destaca la creación de los Equipos Multiprofesionales (1982), existentes actualmente, dan un fuerte impulso a la educación especial. Sólo los alumnos con informe de estos equipos eran autorizados a recibir la atención individual del profesorado de apoyo o espe- cialista. Este enfoque terapéutico se corregirá posteriormente ampliando el espectro de la intervención pedagógica a toda la población estudiantil. En las universidades se crean las Facultades de Psicología y Pedagogía con especialidades en Orientación Educativa que se encargarán de la forma- ción de los profesionales que los nuevos Servicios de Orientación reclamaban. En los años noventa surgirá la licenciatura en Psicopedagogía con el objeti- vo de preparar a nuevos especialistas en la Orientación e Intervención Psicopedagógica. La Ley Orgánica 1/1990 de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) supone un fuerte impulso a la Orientación Escolar. Como ha sucedido con otras grandes leyes a lo largo de la historia, el problema radica en el cumplimiento de su articulado. Sirva como ejemplo que la ley prevé la creación de gabinetes de Orientación en cada uno de los centros de educación secundaria. Actualmente muchos de esos gabinetes están sin cubrir por profesionales con la formación que requiere la inter- vención psicopedagógica. En algunas Comunidades Autónomas el número de plazas que ha salido a concurso oposición es claramente insuficiente para cubrir las demandas de Orientación en los centros públicos. La LOGSE potencia la Orientación Educativa como uno de los elementos fundamenta- les para incrementar la calidad educativa del sistema.
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS
Una de las mayores aportaciones que trajo consigo la nueva ley es la inte- gración de la Orientación en la educación desde una perspectiva curricular. Se adopta un modelo organizativo que diferencia tres niveles de intervención:
a) la acción tutorial con el grupo clase.
b) la coordinación y organización de los centros desempeñadas por el Departamento de Orientación.
c) La oferta de apoyo externo ejercida por los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP).
El gran reto de la Orientación Educativa consiste en la generalización de la intervención en los centros de Infantil y Primaria. Es necesario que cada uno de ellos cuente con profesionales especializados en este tipo de alumnos y que se creen los Departamento de Orientación como unidad organizativa que facilite la colaboración entre profesorado, orientadores y otros agentes que inciden en el apoyo externo a los centros escolares. No olvidemos que uno de los principios, que hemos visto, en Orientación Educativa es que ésta debe llegar a todo el alumnado y no sólo a un sector por muchas necesida- des que éste tenga.
2.3. Las Organizaciones Profesionales como factor de expansión de la Orientación
Generalmente, el desarrollo de la Orientación ha venido ligado al sistema público de enseñanza, por lo tanto, las directrices políticas han correspondido a los respectivos gobiernos. Sin embargo, una serie de organizaciones y aso- ciaciones profesionales han contribuido a la difusión de una gran cantidad de actividades de todo tipo –profesionales, académicas, científicas– potenciando con ello el desarrollo y la implantación de la Orientación Clasificaremos en dos grupos (nacionales e internacionales) aquellas organizaciones más repre- sentativas.
La Sociedad Española de Pedagogía en las Secciones de Orientación y de Psicología Escolar acogió el tratamiento de los problemas científicos y pro- fesionales de la Orientación en nuestro país hasta los años 80. En aquellos
JUAN SANTIAGO ARENCIBIA ARENCIBIA