Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos de optimización determinísticos, Ejercicios de Métodos Matemáticos

es para realizar modelos de optimizacion deterministicos

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 16/05/2020

joralgribe
joralgribe 🇨🇴

5

(2)

4 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODELOS DE DECISION DETERMINADOS
Unidad 2. Modelos de optimización determinísticos
JORGE ALEXANDER GRISALES CÓD. 79690917
Curso: 102016_105
PRESENTADO A:
TUTOR JENNIFER TOVAR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
25 de Abril del 2.019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos de optimización determinísticos y más Ejercicios en PDF de Métodos Matemáticos solo en Docsity!

MODELOS DE DECISION DETERMINADOS

Unidad 2. Modelos de optimización determinísticos JORGE ALEXANDER GRISALES CÓD. 79690917 Curso: 102016_ PRESENTADO A: TUTOR – JENNIFER TOVAR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA INGENIERIA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 25 de Abril del 2.01 9

Tabla de contenido

  • Introducción
  • Objetivos
    • General.
    • Específicos.
  • Justificación
    • Ejercicio
    • Ejercicio
    • Ejercicio
    • Ejercicio
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Objetivos General. Identificar y reconocer los diferentes tipos de modelos de optimización determinísticos. Específicos.

  • Manejar el modelo Cpm/Pert.
  • Identificar la programación dinámica.
  • Identificar los modelos de inventario con demanda determinística variable con el tiempo.

Justificación Se precisa conocer todas las modelos determinísticos por medio de ejercicios cotidianos donde podamos aplicar los diferentes modelos de aplicación con el fin de hallar una respuesta acorde a las necesidades del problema.

¿Cuál es la ruta crítica del proyecto de montaje del nuevo proyecto? R/ A; B; C; E; F; H; I; J ¿Cuántas semanas demorará la ruta crítica de dicho proyecto? R/ 1009 SEMANAS ¿Cuáles actividades hacen parte de la ruta crítica? R/ (A) Selección y adquisición del terreno, (B) maquinaria del terreno, (C) fundición bases de bodega, (E) terminados internos de la bodega, (F) cielo razos oficinas y caseta celador, (H) evaluación de los resultados, (I) corrección fallas operativas de distribución, (J) seguimiento y control del sistema.

¿Cuáles son los tiempos de inicio y de finalización más tardíos y tempranos de todas las actividades? R/ Ejercicio 2. En la hoja de cálculo ejercicio 2, se consignan los datos de los modelos Cpm/Pert. Con esto aplique el algoritmo de rutas Cpm/Pert, calculando los tiempos determinísticos de las actividades para hallar la ruta crítica y los tiempos de holgura del proyecto. Respondan: ACTIVIDAD ACTIVIDAD PREDECESORA TIEMPO OPTIMISTA TIEMPO PROBABLE TIEMPO PESIMISTA TIEMPO ESTIMADO A ------ 122 124 126 124 B A 118 120 124 120 C A 126 127 130 127 D B 118 119 121 119 E B 127 130 132 130 F C 130 132 135 132 G D,E 124 126 128 126 H F,G 122 122 124 122 I H 120 121 123 121 J H 122 123 124 123 K I,J 130 132 135 132

¿Cuáles actividades hacen parte de la ruta crítica? R/ A, B, E, G, H, J, K ¿Cuáles son los tiempos de inicio y de finalización más tardíos y tempranos de todas las actividades? R/ Ejercicio 3. En la hoja de cálculo ejercicio 3, se consigna los datos de programación dinámica. Aplique el algoritmo de ruteo según las combinaciones posibles para determinar la ruta más corta desde el origen Hasta el fin de la red. Respondan:

No. RUTAS TIEMPO DE RUTA TOTAL 1 A, B, C, F, H, K, L 0+7+17+13+5+17+7 66 2 A, B, C, F, I, K, L 0+7+17+13+13+7+7 64 3 A, B, C, F, G, I, K, L 0+7+17+13+17+7+7+7 75 4 A, B, D, G, I, K, L 0+7+13+17+7+7+7 58 5 A, B, D, E, G, I, K, L 0+7+13+6+9+7+7+7 56 6 A, B, E, G, I, K, L 0+7+24+9+7+7+7 61 7 A, B, E, G, J, K, L 0+7+24+9+13+19+7 79 ¿Cuál es la ruta más corta para ir desde el Inicio hasta el Fin? R/ 5 A, B, D, E, G, I, K, L 0+7+13+6+9+7+7+ ¿Cuánto tiempo gastará la distribución para ir desde el Inicio hasta el Fin? R/ 56 Ejercicio 4. Revise la tabla 1, problema de inventarios. Calcule los costos acumulados totales para los modelos de inventarios determinísticos según los algoritmos: Costo por artículo $ 7. Costo de pedir o preparar $ 37. Costo semanal de mantenimiento del inventario

Número de pedidos 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 130 145 125 143 135 132 132 138 135 127 127 126 Tabla 1. Problema de inventarios

c. Cantidad económica de pedido

d. Cantidad periódica de pedido Cantidad de pedidos total, requerimientos netos 1595 : 38 pedidos semanas 12 Cantidad de semanas numero de semanas 12 : 0,31 semanas numero de pedidos 38

Conclusiones El desarrollo de esta actividad permitió interpretar los resultados obtenidos mediante el uso de algoritmos determinísticos aplicables a problemas productivos para así poder aumentar su eficiencia.

Bibliografía

  • Garabito, J. (2011). Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras: métodos de la ruta crítica (pp. 18 - 45), Burgos, España: Editorial Universidad de Burgos. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.
  • Garabito, J. (2011). Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras: métodos de la ruta crítica (pp. 18 - 45), Burgos, España: Editorial Universidad de Burgos. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.
  • Rico, R. (2003). Esquemas algorítmicos (pp. 54 - 65), Alicante, España: Editorial Publicaciones Universidad de Alicante. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.
  • Cuatrecasa, Ll. (2015). La gestión de stocks: modelos (pp. 435- 450), Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.