

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento trata sobre la importancia de la transferencia y contratransferencia en la psicología clínica, procesos que se encuentran intrínsecamente relacionados. La contratransferencia no solo implica que el analista se dé cuenta de los efectos que produce el paciente en él, sino que también deben ser analizados. Los sentimientos que surge el analista en la sesión tienen significado y pueden generar sensaciones variadas, desde aburrimiento a felicidad o dolor. Se debe manejar con precaución la utilización de elementos contra transferenciales.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es un tema de una relevancia mayor en la psicología clínica, pero al que no siempre se le ha prestado la atención. Esto tiene que ver con la posición en la que queda ubicado el analista. Cuando se habla de contratransferencia, se habla de los aspectos internos del analista que se ponen en juego en la sesión analítica. Es decir, que éste está implicado en la situación. es importante, estudiar la transferencia y la contratransferencia como procesos que se encuentran íntimamente ligados. Considerar la contratransferencia va más allá de que el analista se dé cuenta de lo que le provoca el paciente. Estos sentimientos tienen que ser analizados, si no de nada sirve. La contratransferencia es más que una mera reacción, por lo tanto, los sentimientos que se generan en el analista tienen un significado. El analista puede experimentar variadas sensaciones en la sesión analítica. Desde aburrimiento, angustia, hasta felicidad o dolor. A menudo se reprimen estos sentimientos y se transforman en dolores somáticos, que aparecen antes, durante o luego de la sesión analítica. Se debe proceder con cautela respecto al uso que se les da a los elementos contra transferenciales. El hecho de prestarles atención no quiere decir que se deban comunicar al paciente.