



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los diferentes modelos de intervención utilizados en el trabajo social, como el modelo psicodinámico, el modelo de intervención en crisis, el modelo centrado en la tarea y el modelo sistémico. Se explica cómo cada uno de estos modelos aborda la intervención social, destacando sus características y enfoques. Además, se profundiza en el trabajo social familiar como una forma especializada de intervención, y se detallan los pasos para elaborar un plan de intervención. El documento también resalta la importancia del diagnóstico social y la necesidad de utilizar un lenguaje propio del trabajo social para la intervención. En general, este documento ofrece una visión integral de los principales modelos y enfoques utilizados en la práctica del trabajo social.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los modelos de intervención social son la forma como el trabajador social recoge los datos, elabora una hipótesis, hace elección de los objetivos y plantea las estrategias y técnicas para hacer la correspondiente intervención psicológica. Importante destacar que estos modelos deben responder a parámetros como: a quién, es decir quiénes son los beneficiarios de la acción comunitaria; qué y cómo, modelo centrado en el plan, las técnicas de intervención y los recursos sociales; cuándo, se debe especificar el inicio, desarrollo y final del plan. La intervención en el Trabajo Social es entendida como la acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades. Sus objetivos están orientados a superar los obstáculos que impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Intervención profesional que se basa en los fundamentos éticos, epistemológicos y metodológicos del Trabajo Social, desde un enfoque global, plural y de calidad. Estos planteamientos del Trabajo Social parten de una concepción dinámica de la persona que se inscribe en un contexto social, histórico, político, económico y cultural de la realidad social, conectando con otras disciplinas y profesionales. La intervención en el Trabajo Social es entendida como la acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades. Sus objetivos están orientados a superar los obstáculos que impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Intervención profesional que se basa en los fundamentos éticos, epistemológicos y metodológicos del Trabajo Social, desde un enfoque global, plural y de calidad. Estos planteamientos del Trabajo Social parten de una concepción dinámica de la persona que se inscribe en un contexto social, histórico, político, económico y cultural de la realidad social, conectando con otras disciplinas y profesionales.
Este sigue un patrón basado en la inmediatez y en la rapidez del proceso. Y es que son terapias breves en las que se busca superar el problema y recuperar el equilibrio emocional cuanto antes. El trabajador social lo que hace es ofrecer consejo durante un periodo de tiempo en el que la persona puede verse paralizada. También le puede costar tomar las decisiones correctas. Modelo centrado en la tarea Se busca dar una respuesta práctica, breve y eficaz, centrándose en la consecución de las metas específicas. A la toma de decisiones y a la realización de tareas con el objetivo de darle solución a los problemas. En este modelo se asegura que las intervenciones a corto plazo resultan más productivas que los trabajos a largo plazo. Modelo sistémico Otra práctica del trabajador social es el enfoque sistémico. Este modelo enfatiza en las interacciones e interrelaciones, desplazando el objeto del trabajador social haciendo a un lado la individualización de la intervención. Se le debe dar más preponderancia al entorno, los cambios que ocurren en él y las interacciones con el mismo. La intervención profesional se fundamenta en la relación que se establece con las personas que, a su vez, se vehicula mediante el lenguaje. La complejidad de las necesidades y situaciones requiere de un lenguaje para nombrarlas, para visibilizarlas. Finalmente, la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) requiere de conceptos estructurados y la falta de un modelo y un lenguaje propios han supuesto la imposición de clasificaciones desde la administración con finalidades más estadísticas que como herramientas para la intervención social. El diagnóstico, en síntesis, versa sobre el contenido específico del objeto del trabajo social, es la identificación individualizada de aquellas interacciones entre las personas en una situación de necesidad o situación-
problema y su entorno. Las aportaciones teóricas sobre la metodología y las técnicas para la realización del diagnóstico son amplias y variadas, enmarcadas en distintos modelos que se desarrollan a lo largo de la historia. En resumen, el diagnóstico es una fase del proceso de la intervención social que se encabalga en el resto de las fases del proceso y que consiste, en esencia, en identificar el objeto de la intervención, es decir, individualizar el objeto del trabajo social. Para ello es necesario utilizar un lenguaje, y este debe ser propio del trabajo social, y adecuado para la interrelación con las personas afectadas. El Trabajo Social Familiar es una forma especializada de Trabajo Social que entiende como unidad de trabajo a la familia y sus relaciones familiares y considera el contexto en el cual ella está inserta. A través de éste se pretende atender los problemas psicosociales que afectan al grupo familiar, generando un proceso de relación de ayuda, que busca potenciar y activar tanto los recursos de las propias personas, como los de la familia y los de las redes sociales. El método de Trabajo Social Individual Familiar centra su intervención en el desarrollo de una relación de ayuda con otro individuo en problemas, en la que ambas partes asumen ciertos acuerdos que les permiten alcanzar la solución escogida. Para el Trabajo Social, la familia es una de las áreas principales de intervención, constituyéndose, como se ha dicho, en la modalidad más antigua del Trabajo Social implicado así la intervención en un sistema natural. En la actualidad las familias tienen múltiples configuraciones y como familia está sometida a grandes presiones y demandas, mayores que en casi toda su historia. Además de sus funciones de reproducción y de socialización, aún tiene que seguir jugando un papel económico fundamental. Aparte de ser un espacio de amor, de afecto, hoy día es el único espacio de pertenencia real del ser humano y donde se vive la intimidad. El diagnóstico social tiene capacidad para determinar el tipo de intervención más adecuado para modificar las situaciones en las que tienen que intervenir cuando estas son susceptibles de cambio. El diagnóstico supone la síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación. Representa un punto en el proceso metodológico a partir del cual se establecen objetivos, se toman decisiones u se
A lo largo de este ensayo podemos revisar los componentes estructurales del modelo de intervención en trabajo social, el cual contiene elementos, teóricos prácticos, proponiendo una perspectiva transdisciplinar, para la comprensión, análisis e intervención ante las problemáticas sociales contemporáneas. Pasando por los aspectos éticos, principios y valores morales, que trazan una guía, en función de los principios éticos de la profesión, o de los principios de atención del modelo hacia la población, estos elementos, tienen que ser respetados por el profesionista al momento de la aplicación del modelo. Una vez ya determinado este punto, se debe de pensar, sobre cual paradigma estará sustentado la visión y análisis de la realidad social, con lo cual podrá determinar de una manera un poco más sencilla, cuales teorías se utilizaran para interpretar el fenómeno social que se está analizando, haciendo un análisis teórico de la problemática, encontrando un origen a esta problemática, posteriormente se desarrolla un proceso de investigación o de sistematización según sea la necesidad del profesionista que está desarrollando el modelo, logrando una comprobación del fenómeno estudiado