










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trata sobre la gestión de los tiempos, movimientos para un sistema de trabajo de donde explica cada diseño implementado
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2.1. Modelo para el diseño sistematizado del método de trabajo en un sistema productivo. Inicialmente se tienen cinco tipos de sistemas productivos de los cuales se describen de la siguiente manera: No existe un método de trabajo: se pueden encontrar diversos errores ya sean en la eficiencia, flujo de materiales, seguridad en el trabajo etc. Muchas empresas no tienen un método de trabajo aplicado por ello es más difícil que generen buenos productos/servicio, por lo tanto, no se puede conseguir una mejor inversión. Todo lo mencionado anteriormente solo puede afectar a la empresa gravemente, ya que al mismo tiempo los trabajadores no son capacitados para realizar las tareas correctamente y por lo tanto no existe un crecimiento en la empresa y puede llegar a desaparecer. Método de trabajo espontaneo: existe una supervisión por parte de la empresa pero a pesar de esto no se resuelven todos los problemas que se produzcan en la misma, esto puede tener una mejora sobre la productividad y tendrá una mayor rentabilidad con generar una supervisión continua; pero esto no quiere decir que será una competencia fuerte ya que aunque tenga una supervisión y trate de reducir las problemáticas siempre se dejaran algunas que harán que la empresa no funciones completamente como se busca por lo tanto no será una competencia fuerte. Hay método de trabajo normalizado: se ajustan los errores, se incrementa la productividad, rentabilidad y la competencia, esto se puede lograr con la supervisión y ya teniendo un método de trabajo empleado es mas factible encontrar una solución para los problemas que pueden llegar a surgir, por lo mismo de que se busca reducir completamente se puede afectar la productividad de la misma pero en un porcentaje bajo; aquí lo ideal es que si ya se tiene un método es seguir con el mismo pero mejorarlo conforme la empresa crece. Hay método de trabajo normalizado y estandarizado: en este nivel ya se tiene el método que mejor le favorezca a la empresa por lo tanto solo generan cambios continuos para un mayor funcionamiento y desarrollo; aquí tambien se tiene una incrementación en las habilidades y destrezas que se necesitan, al igual que se tiene la estandarización de tiempos, que es muy fundamental para mejorar el tiempo de los procesos y evitar gastos o costos innecesarios.
Mejora y auditoria de métodos de trabajo: se trata de mejorar lo que ya esta establecido, por lo siguiente se realizan auditorias sobre el método de trabajo para buscar alguna falla, esto es hacer pruebas para evitar posibles fallas que pueden llegar a existir, solo se busca mejor el trabajo realizado y al mismo tiempo optimizar varias áreas de la empresa como seria la productividad, competencia o la rentabilidad. Para comprender los métodos de trabajo es importante definir que es un método este es un conjunto de factores que son requeridos para una estandarización y normalización donde busca la rentabilidad, eficiencia y segura. Los métodos de trabajo se remplazan continuamente para implementar un nuevo método con el objetivo de tener una mejor eficiencia, esto para tener una mejor utilización de los recursos dados y aprovecharlos en su totalidad; el proceso de diseño tiene diferentes principios que se basan en: En tener principalmente eficiencia y eficacia esto con el objetivo de que la empresa utilice sus recursos para logar sus metas y objetivos Tener en cuenta elementos y factores que lleguen a influir en los sistemas, si no tenemos una prevención sobre los factores que pueden llegar a perjudicar no encontraremos una solución factible y rápida para solucionarlo Efectuar primero los diseños básicos Distribución de las instalaciones y el diseño de los equipos Reducción de los movimientos ineficientes Economía de movimientos Minimizar el uso de recursos La ingeniería nos ayuda a comprender los métodos de forma mas sencilla y nos ayuda a la mayor optimización de los recursos disponibles, así como reducir costos desde económicos hasta de tiempo. Para alcanzar los logros depende de tres factores los cuales son: Un uso optimo a los recursos La manera en la que afecta el método implementado a los individuos La calidad de los resultados sobre nuestros productos o servicios Procedimiento básico para un estudio de método:
El producto o servicio presente en el mercado desde crear empaques llamativos, cambiar el acabado del producto etc. Control de los materiales evitar fabricar con diferentes materiales, operaciones innecesarias, modificar parte del proceso. 2.3 Recopilación y registro de la información del método de trabajo Se pretende juntar la información mas importante la cual nos ayudara a ver que se le puede mejorar al método actual de trabajo y como lo idealizamos para una innovación; se necesitan de diferentes graficas o técnicas para anotar todo de manera sistematizada; utilizaremos dos técnicas una es estandarizadas y la otra aceptadas internacionalmente estas nos darán detalles mas realistas y podremos hacer un mejor análisis del método de trabajo ya que nos dejan ver por graficas o símbolos la actividad que se refleja. Los diagramas nos facilitan la lectura de los métodos de trabajo y existen varios y cada uno tiene diferente uso y propósito como, por ejemplo: Diagrama de flujo de proceso (operario, material y equipo) Estos son normalmente usados en la manufactura de un producto o servicio, este diagrama es para mostrarnos la secuencia y gráficos de las operaciones, inspecciones, demoras cosas que deben contemplarse en un producto o servicio dentro de su transformación; se integra de símbolos y todos estos debe de tener un tamaño de 3/8” en el diámetro. En breve explicare el tipo de operación, símbolo y una descripción: Operación: lo representa un circulo y es cuando existe una modificación en las dimensiones ya sean físicas o quicas, mecánicas o estéticas del material. Transporte: lo representa una flecha donde ya sea que la información o objetos se desplacen de área tras área, no se toman en cuenta cuando los movimientos forman parte del operario. Inspección: se representa con un cuadro, es cuando se evaluación, cuando se termina un producto se evalúa para ver que no existen cambios desde fiscos hasta en el material. Espera: se representa como si fuera una d mayúscula y explica que existe una demora y puede ser por dos tipos los cuales son que es necesario y permite la modificación de varias características o de la que no es necesaria, pero sin embargo se hace la espera.
Almacenaje: es un triangulo equilátero invertido, donde ya sea materia, objeto o información se resguarda en un área específica con el fin de que sea tratado. ¿Cómo elaborar el diagrama de flujo de proceso? El proceso debe iniciar con la correcta identificación del título, complementado con datos como números de pieza, métodos de trabajo actuales o propuestos (desde el análisis), fechas y nombres de dibujos técnicos, también se debe de agregar información para complementar la identificación de el empleo puede ser desde nombre de la planta, área, nuero de diagrama, costos o cantidad de producción. Se registran todos los movimientos desde demoras, inspecciones, almacenamiento que llegan a suceda en el proceso del producto o servicio, este diagrama es identificado por la secuencia que lleva. Cuando existe una circulación en la materia se representa con la punta de la flecha hacia la derecha del papel. El símbolo de transporte se representa con la punta de la fecha, pero ahora hacia la izquierda Cuando el proceso tiene varios niveles se coloca la flecha hacia arriba explicando que siguen procesos de forma ascendente. El símbolo de transporte es una flecha de forma descendiente Es totalmente necesario indicar y establecer toda la información ya que si no estamos colocando información incompleta en el diagrama y lo que se busca es tener una estrategia para determinar retrasos o almacenamientos donde es identificar varias piezas, información o algún servicio. Las inspecciones en el área de trabajo son para determinar que se reintegro al proceso los productos. ¿Cómo utilizar el diagrama de proceso? Se utiliza para un análisis detallado para eliminar costos que se lleguen a presentar, pero tambien influye en dar detalle de todos los retrasos, transportes y almacenamiento, esto con tal de definir estrategias para evitar y empezar a reducir estos elementos al final del diagrama se hacen diversas preguntas para saber si se cumplo con el enfoque establecido que es la reducción de retrasos, el tiempo de almacenamiento, equipos de planta y el manejo de materiales. Es más apropiado considerar el estudio de las distancias.
dado a que el gráfico presenta todas las demoras de envío y almacenamiento, de manera clara y detallada, ayuda a definir estrategias y acciones para reducir la cantidad de estos elementos, se debe plantear una serie de preguntas basadas en el principio de centrarse en analizar los métodos de trabajo en el siguiente enfoque: Manejo de materiales Distribución de los equipos Tiempo de retrasos Tiempos de almacenamiento Este tipo de diagrama se logra por el diagrama de flujo de proceso ya que nos da un análisis detallado de todas operaciones de transformación dadas y como tal no se debe de olvidar el objetivo primordial el cual es mejorar los tiempos de cada operación y la evaluación continua que este necesita para ser eficiente y cumplir con las expectativas que se tiene. Diagrama de ensamble Es el responsable del diseño del producto ya que tiene como función principal el diseño que se elabora para el plan técnico o especificaciones requeridas. El ensamble y subensamble son materia prima y materiales llamados tambien nivel de explosión, como se ha estado mencionado es importante que la información este completa y actualizada ya que en este caso se necesita definir con claridad cada parte de los componentes y ensambles. Cuando la información no está completa los trabajadores de la organización tendrán poca eficiencia en su trabajo por lo que la calidad se verá muy afecta. ¿Cómo se elabora el diagrama de ensamble? Primeramente, es con la identificación del título, luego completando la información de numero de piezas, método de trabajo, plan técnico etc. Tambien se le agregara más información para que se complete el diagrama; la información a agregar puede ser desde edificio, cantidad de producto, información de costos, entre más y luego de terminar el llenado de información se identifican componentes y materiales con los cuales se realiza el ensamble o subensamble, registrar y tener toda la interacción de los elementos. ¿Cómo se utiliza el diagrama de ensamble?
Forma de análisis para contar con cierta información preliminar de la distribución donde se considera desde la instalación y montaje del sistema y nos informa sobre las áreas de trabajo que la manufactura del producto o servicio esta bien, si el material existe y así eliminar el objetivo principal que son los costos ocultos y nos da la información para agrupar áreas o estaciones de trabajo para realizarlo de manera más estratégica y buscando una optimización. Importante la inspección y un autocontrol para la realización de las operaciones de ensamble desde una arista externa y con esto ayudaríamos a recudir costos agregados y tambien cumplir con la expectativa de mejora de los tiempos en cada operación de transformación, inspección o en alguna otra mencionada. Diagrama de operación del proceso Diagrama que refleja una secuencia cronológica en todas las operaciones que se realizan desde los departamentos o áreas de trabajo, maquinas, materiales que lo utiliza como material administrativo ya que toman el proceso desde la llegada de la materia prima hasta la terminación del empaque o producto final. Tambien tiene un plan técnico y este diagrama cuenta con tolerancias o especificaciones de materiales para prevenir defectos de fabricación. Antes de una propuesta se debe examinar el diseño que ya se tiene y ver el producto actual ya que muchas veces no es cambiar el método si no mejorarlo a las necesidades que se van requiriendo en el proceso; ayuda a mejorar desde la rentabilidad, eficiencia y seguridad. ¿Cómo se elabora el diagrama de proceso de la operación? El primer paso es la identificación del titulo y complementando la demás información es plano técnico, método de trabajo actual, propuestas, fecha y nombre de la persona que lo elabora y autoriza; como se sabe tambien es posible que se agregue más información como lo es la cantidad de producción, costos área etc. Existen tres símbolos que son los siguientes: Operación: se representa con un rectángulo nos dice que se modifican ciertas características de las dimensiones ya sea de del servicio o producto.
Como todo diagrama nos pide cierta información desde la identificación correcta del título, numero de piezas, plan técnico, método de trabajo, fecha, nombre, toda esta información nos ayuda a construir el diagrama y como tambien se suele agregar información después tambien suelen pedir número de diagrama, nombre de la planta, cantidad de producción; estos requisitos son para una mejor información y para obtener detalles mas precisos y completos; se tiene priorizar ciertos productos y a la hora de ponerlos en el diagrama se trazan y se registra su ruta de proceso, este diagrama se comprende de puntos y líneas. ¿Cómo se utiliza el diagrama multiproducto? Se utilizan para detectar ciertas cosas ocultos en las operaciones del sistema de producción; se presenta información detallada de los equipos y maquinaria que se ocupa para la fabricación de los diversos productos y servicios que la empresa ofrece. Nos ayuda a definir cuales son las mejores estrategias y acciones que nos permitan reducir operaciones en los procesos, tiene cierto grado de dificultad que la fabricación requiere para ciertos productos o servicios. Nos permite verificar a los operarios en sus habilidades, destrezas y experiencias, debido a la variedad de procesos que se tienen y una vez concluido el diagrama se realizara un análisis de si se cumplieron con los enfoques que son los siguientes: Diseño de piezas Tolerancia y especificaciones Proceso de manufactura Distribución de equipo y maquinaria Todos estos enfoques nos ayudan a lograr el objetivo primordial que es reducción de tiempos e la fabricación de cada producto y mejorar la optimización de estos. Es fundamental tener encuentra todos estos factores desde los requisitos para elaborar el diagrama como el cumplir con el enfoque que se quiere lograr. Diagrama origen-destino Se emplean en aquellas empresas que tiene diversas gamas de productos o servicios y que establece información sobre el numero de interacciones que se da en la operación, ya que muchas veces del diagrama de multiproducto no es el mas factible ya que al tener muchos productos y a la cantidad no refleja como tal las rutas del proceso que se involucra continuamente. La idea principal de este diagrama es la determinación de las cantidades de las interacciones existentes,
permite una visión detallada a nivel macro de los procesos de manufactura y nos proporciona la complejidad que se tiene al realizar diversos productos o servicios; podremos identificar ciertas áreas de oportunidad en algunos procesos y podremos realizar mejoras con un gran impacto en la eficiencia de este. ¿Cómo se elabora el diagrama origen-destino? Como todo diagrama nos pide requisitos para que este pueda funcionar adecuadamente algunos de los requisitos son: identificación del título, número de piezas, plano técnico, método de trabajo actual, fecha, nombre y también tendremos información complementaria que sería área o departamento, numero de diagrama, cantidad de producción y costos. Luego de definir los productos prioritarios lo siguiente es registrar cada movimiento de estos productos con este diagrama donde se pondrá el nombre del área y en la siguiente columna se pondrá origen y en el siguiente destino y se registran las interacciones que se generen en la operación. ¿Cómo se utiliza el diagrama origen-destino? Instrumento para evitar y eliminar por completo los costos ocultos en las operaciones del sistema, como proporciona información clara y detallada en las interacciones realizadas se pueden distinguir las áreas o estaciones de trabajo y busca la implementación de estrategias y acciones todo con el propósito de reducir operaciones en los procesos y en misma complejidad que llevaron o tienen varios productos y servicios; una vez terminado el diagrama se verifica que se trabajó con los siguientes enfoques: Proceso de manufactura Distribución de maquinaria y equipo Toda la información recopilada es de los diagramas de procesos que son con los que normalmente la empresa cuenta para los diferentes productos que se elaboran, nos lleva a un análisis de operación de transformación, así como la experiencia que se requiere y las habilidades que se desean para puestos de trabajo y su objetivo principal es la disminución de tiempo en desplazamiento en los diferentes productos, en este caso todas las áreas deben poner de su parte para que el objetivo se cumpla. Diagrama mano derecha-mano izquierda
Planear Verificar Todos estos nos ayudan a mejor los movimientos y eliminar por completos los ineficientes y ayuda a la comprobación de fallas por parte de los operarios y verificar la funcionalidad de las dos manos y que cumplan con lo establecido. ¿Cómo se utiliza el diagrama mano derecha-mano izquierda? Ayuda a interpretar los movimientos y ver que tan eficientes son y como es que se pueden mejorar, nos pone claramente como cada una de las manos realiza el trabajo y como trabaja con el tiempo, su enfoque es: Equilibra el movimiento de ambas manos Reduce la duración de los movimientos Adiestra a los operarios a mejores movimientos Adaptación al método propuesto Y una vez concluido el diagrama hace cierto énfasis en lo siguiente: Diseño del producto realizado Condiciones de trabajo Herramientas Distribución de maquinaria y equipo No se debe perder de vista que el objetivo principal del análisis debe ser generar mejoras en: ciclos de procesos, reduciendo o eliminando tiempos muertos en las operaciones, mejorando la seguridad y las condiciones de trabajo del operador, y sistema de apoyo para que el sistema de producción. Diagramas de relaciones Estudia las causas y efectos, permite alcanzar una visión de conjunto sobre como las causas están en cierta relación con los efectos, ya que intervienen diferentes factores en la operación de los procesos. Es una alternativa cuando se registran diversas relaciones son provocadas por series de causas; este tipo de diagramas tiene diferentes formas de representarse ya que utiliza varios propósitos como la cantidad de interacción, o como influye en el desempeño de la rentabilidad del sistema productivo
Existen tres casos típicos que son: Diagrama central convergente aquí identifica la zona principal y con la que mayor se tiene influencia y genera causa y efecto en el sistema productivo. Diagrama direccional intensivo identifica los extremos de la grafica que indica cierto numero limitado, por lo cual es el que mayor influencia tiene. Diagrama indicador de relaciones aquí se logro identificar las interrelaciones que se llevan a cabo en un numero limitado y que muchos factores se involucran en las operaciones del sistema. ¿Cómo se elabora el diagrama de relaciones? Se identifica con el titulo correcto, datos del número de pieza, método e trabajo, plan técnico, fecha nombre de la persona que lo elabora y autoriza; tambien se agregan mas requisitos como lo son nombre de la planta, numero del diagrama etc. Para que este diagrama se desarrolle de la mejor manera posible es necesario que el diagrama de origen-destino este actualizado ya que lo vamos a requerir; se hace una lista de efectos y causas que se estén desarrollando en el sistema. Son seis factores que se identifican con letras las cuales son las siguientes: A, E, I, O, U y X estas son catalogadas por la influencia que llegan a tener y por la cantidad numérica que se llega a tener. ¿Cómo se utiliza el diagrama de relaciones? Se utiliza para pulir las diferentes estrategias que se tienen y así faciliten y mejoren la distribución en las estaciones de trabajo, al igual que nos ayuda a revisar que áreas requieren de un mayor espacio por el flujo de materias. Una vez que concluya todo el diagrama se analizará si tuvo énfasis en los enfoques siguientes:
empleados se coordinan para sus actividades y el uso de maquinaria y equipo. Este no solo se realiza mediante graficas si no que tambien cada uno de los trabajadores debe de entrar en cada uno de ellos; este se suele realizar cuando el objetivo que se quiere alcanzar se diseñan nuevos métodos de trabajo y dispone de una mejor visión sobre las interrelaciones simultaneas que existen. 2.3 Análisis del método de trabajo Los métodos desarrollados tienen la función de incrementar cierta producción por unidad de tiempo y como propósito reducir costos unitarios aquí nos referimos que aquel incremente la rentabilidad de la empresa. El proceso es una parte fundamental porque aquí tenemos la planeación y ver que tan efectivo es el método de trabajo; es similar con el análisis ya que este genera ciertas preguntas para facilitar y entender más fácilmente los aspectos de operaciones en las diferentes áreas o estaciones de trabajo. El tener revisiones continuas a los diseños nos favorece a la hora de proyectar el trabajo y lo mas importante hacer un diagrama este nos ayudan desde contar con la información pertinente para resolver dudas o buscar el mejoramiento de lo que nos marque como fallas. La definición de los objetivos debe de ser muy clara y precisa para poder otorgar cambios que sean necesarios de realizar, al igual que concentrarnos en mejorar el método de trabajo ya que puede que funcione bien y no exista un problema como tal, pero es necesario cambiarlo para generar mejor eficiencia y productividad que es lo que la empresa mas necesita para poder ser una competidora fuerte. Clasificación de los movimientos Gracias a que podemos saber cuales son los movimientos que nos ayudan y cuales son los que no podemos hacer que no agreguen un valor como tal o simplemente eliminarlos existe diversos puntos de apoyo las cuales nos ayudan a tener un movimiento mas eficiente para las partes que solemos emplear más. Varias partes del cuerpo que son puntos de apoyo son los nudillos, las muñecas que son fundamentales para las manos y los dedos, el codo, los hombros etc. Todo estos nos aportan ya que los movimientos corporales sean mas definidos y con menor riego de algún accidenté. Leyes de la economía de los movimientos
La importancia de su investigación se refleja principalmente en los procesos industriales que requieren un gran número de repeticiones. En el diseño del trabajo, lo más importante es que cada acción que realiza una empresa o industria aporte algún valor agregado al proceso. Por lo tanto, el objetivo de cualquier industria es eliminar cualquier equipo ineficaz en uso, aumentando así su productividad. Para estudiar los movimientos que el cuerpo humano se puede realizar en el menor tiempo posible para evitar fatiga, cansancio, retrasos y otros problemas, se busca que la información quede registrada. La información se utiliza luego como base para el análisis y examen del estudio de método y estudio de tiempo con el fin de optimizar los procesos. Hay muchas herramientas diferentes disponibles que se pueden utilizar para evaluar cada faceta de un proceso ejecutado por una empresa específica en este sentido. 2.4 Desarrollo de alternativas para mejorar el método de trabajo Existen diferentes técnicas para mejorar el método de trabajo ya sea por cuestionamientos donde se hacen preguntas para saber cómo mejorar el método o si existe algún conflicto para poder cambiarlo; la lluvia de ideas es donde todos participan para mejorar o crear un nuevo método buscando cubrir sus necesidades para que exista un mayor rendimiento y la economía de movimientos en saber cuales son los movimientos mas efectivos para lograr un desempeño completo es una de las mejores soluciones ya que puede aprender cosas nuevas mientras mejoran en el trabajo. Al igual que existen diferentes alternativas para implementarlos como por ejemplo el llevar un registro detallado y por lo cual en un corto tiempo podremos saber cuales son los motivos, tener preguntas para que todos propongan diferentes escenarios y así poder complementar correctamente un método de trabajo donde todo participaron y fueron mejorando poco a poco, pero con la seguridad y confianza de que el método de trabajo funciona en su totalidad. 2.4 Resumen: los enfoques principales para el análisis Los enfoques para los análisis de método de trabajo es la visión con la que podemos analizar todos los resultados dados por los diagramas, su principal función es planear un nuevo método, pero donde ya las fallas y los errores sean mínimos, se busca un crecimiento total a largo plazo donde el método cambie, pero se adapten fácilmente, buscando una optimización complete, una rentabilidad y eficacia durante el método empleado.