Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos Epidemiológicos: Describir, Predicir y Controlar la Propagación de Enfermedades, Monografías, Ensayos de Salud Pública

El documento 'modelo epidemiológico' de sira maría explica lo que son los modelos epidemiológicos, cómo funcionan y su importancia en la salud pública. A través de ejemplos prácticos, se muestra cómo se utilizan para determinar el patrón de transmisión de enfermedades y cómo ayudan a rastrear cadenas de infección durante una pandemia, como la de covid-19. El texto también resalta la necesidad de una sólida comprensión de matemáticas y bioestadística para trabajar con estos modelos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 14/11/2021

mauxijonas12
mauxijonas12 🇻🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNDACION CULTURA SIN FRONTERAS
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MERIDA
KLEBER RAMIREZ
CARRERA: FISIOTERAPIA
MODELO EPIDEMIOLOGICO
Autor:
Sira María
CI: 22.333.260
Barquisimeto, Noviembre de 2021
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos Epidemiológicos: Describir, Predicir y Controlar la Propagación de Enfermedades y más Monografías, Ensayos en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

FUNDACION CULTURA SIN FRONTERAS

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MERIDA

KLEBER RAMIREZ

CARRERA: FISIOTERAPIA

MODELO EPIDEMIOLOGICO

Autor: Sira María CI: 22.333. Barquisimeto, Noviembre de 2021

Modelo epidemiológico Desde mi punto de vista, un modelo es una forma de describir datos, encontrar patrones en los datos o proyectar lo que sucederá en el futuro a partir de sucesos pasados. Dado que la epidemiología se centra en la salud pública, los modelos epidemiológicos están relacionados con cuestiones de salud. Con los modelos, se pueden hacer cosas como ingresar diferentes parámetros para ver qué efectos tendrán. Por ejemplo, se podría estar tratando de decidir cómo se propaga la malaria en una población: de modo que se puede modelar cómo se propagaría si todas las personas que ya habían tenido la enfermedad fueran inmunes, también discernir cómo se propagaría si la mitad de la población fuera inmune y cómo se propagaría si nadie fuese inmune. Luego, se comparan lo que predicen sus modelos con los casos reales observados para ayudar a determinar cuál es el patrón de transmisión correcto. En este sentido, hay numerosas formas de modelo, desde la regresión lineal a la regresión logística a las curvas de supervivencia de Kaplan Meier a los modelos de Cox, a muchos más. Cada uno tiene diferentes razones para ser elegido en cierto momento, ya que se basan en diferentes supuestos y tienen diferentes limitaciones. Algunos son apropiados para cuando faltan muchos datos; otros son apropiados cuando se comparan dos grupos diferentes de personas, etc. Independientemente, todas requieren una sólida comprensión de las matemáticas, en particular de la bioestadística. En muchos casos, el cálculo y las ecuaciones diferenciales también son cruciales. Es por esto que la epidemiología es necesaria y bajo la crisis pandémica actual de COVID-19, vital, ya que se está utilizando para rastrear las cadenas de infección para que las personas infectadas puedan aislarse si es necesario y en conjunto con la microbiología, se puede hacer seguimiento sobre quién infectó a quién. Esto se puede hacer encontrando mutaciones genéticas que son comunes en los virus. En su mayoría son mutaciones inofensivas, pero permiten a las personas ver quién puede haber infectado a otras personas y rastrear a otros que pueden haber estado expuestas. Cuando se hace de manera eficaz, se pueden salvar muchas vidas. Y ha sido muy eficaz en muchos casos actuales. Para finalizar, se puede decir que la epidemiología es revolucionaria, necesaria y que la sociedad actual no estaría donde está de no ser por los grandes avances que se ha logrado en la materia, la cual ha salvado cientos de millones de vidas y que gracias a ella muchas de nuestras peores enfermedades infecciosas están vencidas. Los métodos utilizados por los epidemiólogos son ahora muy complejos. Por tanto, ser un epidemiólogo profesional requiere una formación significativa. Lo que incluye matemáticas complejas, software y programas especializados que agilicen el proceso, además de un estudio profundo de la genética y biología.