












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se trata sobre el modelo de desarrollo de esa época de año
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Historia de la S.P. Argentina
El golpe del 1955 no significó un desmantelamiento de los mecanismos de intervención estatal. La inestabilidad política, las crisis económicas y sociales y la heterogeneidad de actores intervinientes en la toma de decisiones públicas, contribuyeron a que la reglamentación de emergencia se transformara en una modalidad permanente de gobierno.
Historia de la S.P. Argentina En 1957 el gobierno militar convocó a la O.P.S., que elaboró y propuso la reestructuración del sistema sanitario. Se produjo la primera transferencia de hospitales nacionales hacia las provincias, proceso que se prolongó en el tiempo por las dificultades técnicas y financieras inherentes a la descentralización. La Revolución Libertadora replanteó la orientación centralizadora de la gestión anterior, propiciaron la descentralización de los establecimientos a las provincias y a entidades particulares para su administración. El gobierno nacional se encargaba del establecimiento de normas centralizadas y de asesorías técnicas. Recomendaban la horizontalización de los programas verticales, que debían integrarse a nivel de las jurisdicciones y ser asumidos por éstas. La salud pasaba a ser una responsabilidad exclusiva de las provincias.
En 1958 , elegido democráticamente , asumió el Presidente Arturo Frondizi y designó al Dr. Héctor Noblía como Ministro de Trabajo y Previsión. Se puso el acento en la capacitación de los recursos humanos profesionales y técnicos. Se creó la Escuela de Salud Pública con programas destinados a la formación de profesionales sanitaristas y de técnicos en radiología, laboratorio, hemoterapia, áreas que tenían graves carencias a nivel técnico asistencial. Después de muchos “pronunciamientos” y presiones de las Fuerzas Armadas, el gobierno de Arturo Frondizi fue derrocado por otro golpe militar.
Luego de un intervalo y de complicadas negociaciones para llamar a elecciones, en 1963 asumió la presidencia de la Nación el Dr. Arturo Illia. Toman nuevo impulso las teorías del desarrollo y la planificación económica y social , teorías que se extendieron al ámbito de la salud y que se institucionalizaron en el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE).
Una de las primeras medidas tomadas en el área de salud fue modificar la ley de ministerios y reemplazar el Ministerio de Asuntos Sociales y Salud Pública por el Ministerio de Bienestar Social, del que pasaba a depender la Secretaría de Salud Pública. Los postulados tecnocráticos y modernizantes vigentes entre importantes sectores del gobierno militar, permitieron la designación de profesionales que apoyaron la formación de recursos humanos en salud, la designación de técnicos en administración sanitaria como funcionarios, el impulso de reuniones regionales e introdujeron conceptos como la planificación y la regionalización.
La “ centralización normativa y descentralización ejecutiva ” La integración de las acciones curativas, preventivas y rehabilitadoras desde la perspectiva de la medicina integrada en los centros de salud. Retomó el Programa de Información en Salud y los servicios de atención médica para la comunidad iniciados por el Ministro Oñativia. Fortaleció la elaboración de normas técnicas de diagnóstico y tratamiento aplicables a escala nacional (dirigidas a programas como el materno infantil, el de tuberculosis) Propició los programas de salud rural con personal capacitado.
EXTENSIÓN DE COBERTURA DEL SEGURO SOCIAL OBRAS SOCIALES COMO REGULADORAS DEL SISTEMA REDISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA MONOPOLIOS DE LA SALUD (O.S. COMO FINANCIADORES Y ENTES GREMIALES DE PRESTADORES COMO INTERMEDIARIOS)
En mayo de 1971 asumió el poder Agustín Lanusse y en junio procede por decreto al ordenamiento del texto de la Ley 18.610, según las modificaciones propuestas por el Ministro de Bienestar Social Francisco Manrique. Asimismo se sancionó y promulgó la ley 19.032 del Servicio Social para Jubilados y Pensionados.
El dictado de la ley 18.610 formalizó y consolidó las divisiones por obra social y por condición laboral de la seguridad social. Las obras sociales, responsables de administrar el seguro, en su mayoría con sede en Buenos Aires, mantuvieron el modelo centralista y fortalecieron su carácter corporativo. La ley de Obras Sociales contribuyó así a profundizar las fragmentaciones existentes y las inequidades consecuentes entre las instituciones del seguro y entre los subsectores y reafirmó la heterogeneidad y desintegración del sistema de salud argentino en su conjunto.
El nomenclador nacional (listado de prestaciones y sus valores), reguló los precios y priorizó ciertas prestaciones (las que incorporaban tecnologías complejas), que provocó distorsiones en el uso de las mismas por las diferentes especialidades. La tecnología se aplicaba más en función del plan de amortización del capital invertido que por las necesidades del paciente. Las especialidades incorporaron tecnología indiscriminadamente, como parte de la puja distributiva originada por el nomenclador. La atención primaria de la salud quedó relegada hasta años después en que fue recuperada por las propias obras sociales cuando comenzaron a desfinanciarse, interesadas en los beneficios preventivos y económicos de su aplicación.
El tercer gobierno peronista 1973 - 76 El Dr. Domingo Liotta En 1973 el peronismo con la candidatura de Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima ganó las elecciones con el 49,59% de los votos. Pocos meses después, mientras el peronismo organizaba el regreso del General Perón al país, las autoridades electas renunciaron y asumió la presidencia interina Raúl Lastiri quien llama nuevamente a elecciones. Gana la fórmula Perón-Perón con el 61,85% de los votos. Después de 18 años de exilio el General Perón asume su tercera presidencia en octubre de 1973.
Desde la Secretaría de Salud, el Dr. Liotta coordinó un equipo de técnicos que elaboraron una propuesta conocida como Sistema Nacional Integrado de Salud, cuyo objetivo era unificar el sector público de salud e integrarlo con la seguridad social. La propuesta generó numerosas resistencias siendo una de las más fuertes la de los dirigentes sindicales y la corporación médica. El proyecto aprobado finalmente por el Congreso Nacional mantenía muy poco del original y su aplicación estuvo condicionada por la inestabilidad política e institucional de la época, ya que el golpe de 1976 la derogó inmediatamente.