Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MODELO DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL DOE, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Salud

MODELO DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL DOE

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 27/03/2024

jasbleidy-marcela-lopez-arias
jasbleidy-marcela-lopez-arias 🇨🇴

5

(1)

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Modelo desempeño ocupacional del escolar DOE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MODELO DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL DOE y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

Modelo desempeño ocupacional del escolar DOE

El modelo de desempeño ocupacional del escolar es una teoría que explica cómo los niños participan en

actividades (ocupaciones) en su entorno escolar, aprenden y desarrollan habilidades y competencias a

través de estas actividades, y cómo esto afecta su bienestar general.

El modelo se basa en la premisa de que la participación activa en ocupaciones es esencial para la salud y

el desarrollo de los niños, y que el entorno escolar tiene un papel importante en la promoción de la

participación ocupacional saludable.

El modelo se centra en tres componentes clave:

1. la persona (el niño),

2. la ocupación (la actividad) y

3. el entorno (la escuela).

El objetivo del modelo es ayudar a los educadores y otros profesionales a identificar y atender las

necesidades de los niños en relación con su participación ocupacional en la escuela.

COMPONENTES

NIVELACIÓN: el objetivo de la

nivelación es mejorar el desempeño
ocupacional de una persona a través del
desarrollo de habilidades y capacidades
básicas para participar en las actividades
de la vida diaria.
La nivelación es útil cuando alguien tiene
dificultad en sus actividades cotidianas
debido a una deficiencia en su nivel de
habilidades. por ejemplo, si una persona
tiene dificultades para realizar
actividades de autocuidado como
vestirse y bañarse, debido a problemas
físicos o cognitivos, el terapeuta
ocupacional puede trabajar con ellos en
ejercicios de nivelación que aumenten su
capacidad para REALIZAR ESTAS
TAREAS.

REMEDIACIÓN: Implica la

identificación de los déficits en el
desempeño ocupacional de una
persona y el desarrollo de estrategias
y actividades destinadas a remediar
estos déficits. por ejemplo, si una
persona tiene dificultad para realizar
ciertas actividades diarias debido a
problemas de coordinación visual-
motora, el terapeuta ocupacional
puede desarrollar actividades
específicas para mejorar esta
habilidad.

LA PREVENCIÓN Y

PROMOCIÓN se refiere a un

enfoque de tratamiento centrado
en la prevención del deterioro de la
función ocupacional y la promoción
de la salud y el bienestar a través
de la participación en actividades
significativas.

CONCEPTO BÁSICOS

CAPACIDADES

PERSONALES

DEMANDAS ESCOLARES

CONTEXTO

SOCIOCULTURAL Y

TEMPORO ESPACIAL

Potencialidades sensoriomotoras, cognoscitivas, psicoemocionales y

socioafectivas, como a las necesidades de sobrevivencia, socialización,

dominio y actualización de las personas.

Se relacionan con los principios comunes inherentes a los procesos

ocupacionales

de autocuidado, juego y trabajo.

El modelo conceptual plantea que el desempeño ocupacional está inmerso en

la historia social de la persona, las condiciones del contexto físico en que se

desenvuelve,

la distribución y exigencias temporales de las actividades y los valores

culturales a

ellas asociados.

APLICACIÓN

Evaluación

Observación

Perfil del escolar

Análisis del desempeño

del escolar

  • Analizar los componentes, la estructura, el funcionamiento y los resultados de la interacción de la persona con el medio ambiente, con el fin de proporcionar información sobre su desempeño, de manera que se deriven criterios útiles para la toma de decisiones en la relación con la administración y el desarrollo de programas de intervención.
  • Encontrar las alternativas más apropiadas para enfrentar el planteamiento de acciones que conduzcan a la solución de los problemas identificados.
  • Describir el estado, la situación o el nivel de cada uno de los componentes del desempeño ocupacional del escolar, en especial de aquellos que constituyen focos de diferencia y que requieren una descripción, además pueden ser de tipo cualitativo o pueden implicar mediciones.
  • Determinar los factores que faciliten o dificulten el desempeño funcional del escolar y/o programa, el logro de sus objetivos y la calidad de los mismos.
  • Aplicar y desarrollar esquemas explicativos o interpretativos referidos a las relaciones que se dan entre los factores mencionados más arriba y los estados descritos o medidos en la evaluación

PRINCIPIOS PARA UNA PRÁCTICA RIGUROSA

La formación permanente de los equipos
educativos
La intervención en el ámbito natural de la
población escolarizada, bajo la premisa de
que todos los escolares tienen necesidades
educativas, y un grupo particular posee una
de carácter especial

Bibliografía

• Kielhofner, G.(2009). Conceptual Foundations of Occupational Therapy

Practice. Three Edition. Philadelphia: FA Davis.

• Kramer. P. y Hinojosa, J. (2010). Frames of reference for

pediatric Occupational Therapy (3er ed.). Estados unidos:

Wolters kluwer.

• Álvarez de Bello, L.(2010). Terapía ocupacional en educación.

Un enfoque sensorial en la escuela. Colombia: Universidad

Nacional de Colombia

• Crepeau Elizabeth et al. (2008)Willard and Spackman: Terapia

Ocupacional.(10 ed). Madrid: Panamericana.