



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria (maisfci), incluyendo sus componentes, estrategias y herramientas para brindar atención integral de salud. Se explora la provisión de servicios de salud, la atención individual, familiar y comunitaria, así como la atención al ambiente o entorno natural. Se detallan las modalidades de atención, incluyendo la atención comunitaria, la atención en establecimientos de salud y la atención en establecimientos móviles de salud. Se analizan las estrategias y herramientas para brindar las prestaciones integrales de salud, como la visita domiciliaria, la ficha familiar y los ciclos de vida, con un enfoque especial en la atención a las embarazadas.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La provisión de servicios de salud se refiere al suministro de atención médica y servicios relacionados a los pacientes por parte de proveedores de atención médica, como hospitales, clínicos y consultorios médicos. Estos servicios pueden incluir diagnóstico, tratamiento, prevención de enfermedades, cuidados paliativos y rehabilitación, entre otros. La provisión de servicios de salud implica una variedad de profesionales de la salud trabajando juntos, incluyendo médicos, enfermeras, terapeutas, técnicos y otros especialistas de la salud. La calidad y accesibilidad de los servicios de salud varían según la ubicación, la organización y los recursos disponibles para los proveedores de atención médica.
Durante el ciclo vital de las embarazadas, se busca asegurar una atención integral que cubra desde el control prenatal hasta el parto y el seguimiento postparto, con el objetivo de garantizar una gestación y nacimiento saludables tanto para la madre como para el bebé. En cuanto a la atención comunitaria, se busca fortalecer la participación activa de la comunidad en el cuidado de su propia salud y en la toma de decisiones respecto a los servicios de salud, promoviendo la prevención y el diagnóstico temprano de enfermedades.
Grupos de población a quienes se entregará la atención
La definición de los grupos poblacionales se sustenta en los siguientes criterios:
Individuos y familias considerando las necesidades de acuerdo al ciclo vital Grupos prioritarios establecidos en la Constitución de la República, como adultos mayores, mujeres embarazadas, niñas, niños y adolescentes Grupos expuestos a condiciones específicas de riesgo laboral, ambiental y social
Conjunto de prestaciones por ciclos de vida
El propósito central consiste en contribuir a la transformación de un derecho declamado a la salud, con los ciudadanos como destinatarios, en un derecho objetivable a unas determinadas acciones de promoción de la salud, prevención de problemas y enfermedades, atención durante episodios de enfermedad y rehabilitación en formas adecuadas y tiempos oportunos.
Atención Individual
Promover una cultura y una práctica de cuidado y auto cuidado de la salud, garantizando continuidad para la recuperación de la salud en caso de enfermedad, rehabilitación de la funcionalidad y cuidados paliativos cuando ya la condición sea terminal.
Atención Familiar
Constituye un espacio privilegiado para el cuidado de la salud, el equipo de salud debe identificar oportunamente problemas y factores de riesgo de cada uno de sus miembros y de la familia en su conjunto.
Atención a la Comunidad
La comunidad es el escenario inmediato donde se desarrolla la vida de las personas y las familias, donde interactúan y se procesan las condiciones sociales, económicas, ambientales generando potencialidades o riesgos para la salud.
Atención al ambiente o entorno natural
El deterioro ambiental, la contaminación, el impacto del cambio climático están ocasionando graves riesgos y problemas de salud en la población.
Atención comunitaria
Actividades de organización comunitaria Implementación de planes de atención Actividad de promoción de salud individual, familiar y comunitaria Atención a poblaciones priorizadas
Atención en un establecimiento de salud
Desarrollarán las actividades según su nivel de resolución Se realizará actividades informativas y educativas a usuarios/as
GRUPO III: Con Patologías Crónicas. Esta categoría incluye a todo individuo portados de una condición patológica, así como trastornos orgánicos o sicológicos que afecten su capacidad para desempeñarse. GRUPO IV: CON SECUELAS O DISCAPACIDAD. Se trata de personas que padecen alguna condición que implica una alteración temporal o definitiva de sus capacidades motoras, funcionales, sensoriales o síquicas.
Contribuye a garantizar la atención integral de salud con calidad y calidez en el Sistema Nacional de Salud, considerando los perfiles epidemiológicos por ciclos de vida y los determinantes de la salud de las familias y comunidades, en el marco del Modelo de Atención y Gestión.
Las mujeres requieren una atención especializada y continua para monitorear su salud y el desarrollo del feto. Estos servicios incluyen exámenes prenatales, asesoramiento nutricional, pruebas de diagnóstico, atención obstétrica y preparación para el parto (Bataille, 2001). Además de la atención prenatal, es importante brindar servicios de salud durante el parto y el posparto. Durante el parto, las mujeres necesitan atención médica especializada para asegurar un proceso seguro y saludable tanto para ellas como para el bebé. Después del parto, se requiere atención postnatal para monitorear la recuperación de la madre, promover la lactancia materna y brindar apoyo emocional y educativo (Bataille, 2001).
Información educación a embarazada y su pareja Lactancia materna Cuidado del recién nacido Salud bucal Buen trato Salud mental Fortalecimiento de vínculo afectivo con el recién nacido Preparación al parto
Promover el parto institucional Promover preparación para el parto Determinación de riesgos utilizando la ficha familiar. Riesgo biológico, Riego ambiental, Riesgo socio – económico.
Control prenatal: evaluación estado nutricional, salud bucal y tamizaje de patologías prevalente. Consejería genética Vacunación: DT embarazadas Prevención, detección y manejo de violencia y maltrato, drogodependencia. Trastornos afectivos y emocionales Prevención de embarazadas que no acuden a control (visitas domiciliarias)
Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer nivel de atención. Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad. Discapacidades y ayudas técnicas.
Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con riesgos Realizar la búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una intervención oportuna, los mismos que pueden ser clasificados de acuerdo a la ficha familiar (CÓDIGO CIAP) Embarazadas que no acuden a control Seguimiento de problemas de salud Captación de embarazadas en puerperio Parto domiciliario otros determinados por el equipo de salud
Entornos saludables
Identificación y manejo de problemas y riesgos para la construcción social de las estrategias comunitarias en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud; es necesario construir lineamientos técnicos para la generación de comunidades y entornos saludables a través de guías metodológicas que contienen mecanismos de abogacía, negociación y herramientas de participación comunitaria.
Distritos saludables
Es una estrategia que implica el esfuerzo de coordinación entre el sistema de salud y los gobiernos locales para promover entornos saludables a través de la generación de políticas públicas saludables que propicien la participación ciudadana, el bienestar y desarrollo de sus comunidades, de manera que influyan sobre los determinantes de la salud.