


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema del acoso laboral en colombia, su legislación y sus diferentes modalidades. Se incluyen casos judiciales y opiniones de juristas sobre la ley 1010 de 2006 y su aplicabilidad a todos los trabajadores. Además, se discute el impacto emocional, intelectual y físico del acoso laboral y la falta de mecanismos de protección efectiva.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Angela Patrica Serrato Valle Alexander Enrique Ortiz Melo Lina Isabella Murgas Pardo Jhon Jaider Cudris Rodríguez Kelly Viviana Aristizábal Gómez Universidad Cooperativa De Colombia Campus Santa Marta 2021
A raíz de los múltiples casos de acoso laboral, la Corte vio la imperiosa necesidad de legislar en beneficio de este tema. Los primeros casos jurídicos acerca del acoso laboral que se presentaron en Colombia, fue en la década de los 90, mediante la Sentencia T-461 de 1998, que hace referencia al hostigamiento laboral, la Sentencia T-013 de 1999, nos menciona acerca de la dignidad del trabajador, y la Sentencia T-170 de 1999, nos refleja el tema del acoso concomitante con el derecho de asociación. En el año 2006 fue expedida la Ley 1010 con la finalidad de corregir, sancionar estos hostigamientos que se presentan en las relaciones laborales. Algunos juristas opinan que dicha Ley presenta algunos vacíos, debido a que solo ampara únicamente a los empleados formales, y deja de lado los que se encuentran bajo la modalidad de prestación de servicios. Según el artículo 2o de la Ley 1010 de 2006 se entiende por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable que ejerce un superior jerárquico sobre un trabajador, compañero de trabajo o un subalterno, con el ánimo de causar miedo, intimidación, angustia, terror, para originar desmotivación laboral, o la renuncia. A continuación mencionaremos las diferentes modalidades de acoso laboral en Colombia. En el primer enciso nos menciona el maltrato laboral como cualquier acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quienes se desenvuelven como empleado; cualquier discurso ofensivo o escandaloso que socave la integridad moral o la privacidad y la reputación de las personas involucradas en una relación laboral subordinada o cualquier conducta que tienda a destruir el autoestima y la dignidad de las personas involucradas en una relación laboral. El segundo enciso nos precisa la persecución laboral que nos indica cuando reiteradamente existe una conducta arbitraria que induzca al trabajador a renunciar de su trabajado, descalificando su labor, asignando una excesiva carga laboral, modificando abruptamente sus horarios, que de origen a una falta de motivación. El tercer enciso nos habla de la discriminación laboral; este numeral fue modificado por el artículo 74 de la Ley 1622 de 2013. El nuevo texto dice lo siguiente: Todo tipo de trato diferencial que carezca de argumento por motivos de raza, género, edad, origen familiar, creencias religiosas, preferencias políticas o condiciones sociales. El cuarto numeral nos habla del entorpecimiento laboral, donde nos expresa que cualquier tipo de acto que dificulte el cumplimiento de las obligaciones de un trabajador, o de alguna manera busque atrasar las mismas, con el ánimo de dañar al trabajador. De la misma manera cuando sucedan diferentes hechos en cuanto a la privación, inutilización de los posibles insumos, instrumentos o documentos que le sirvan para culminar su labor, la destrucción o pérdida de información, ocultar correspondencia, mensajes electrónicos, el entorpecimiento en el ambiente laboral, entre otros. El quinto enciso nos menciona la inequidad laboral, que nos indica el trato indiscriminado a la hora de asignar las diferentes actividades en su lugar de trabajo. El sexto numeral nos habla acerca de la desprotección
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-317-20.htm https://www.redalyc.org/pdf/2739/273921002006.pdf https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/libro-acoso-laboral-digital.pdf