Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

miologia y musculos origenes e inserciones, Esquemas y mapas conceptuales de Fisioterapia

preguntas de milogia y origenes e inserciones

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 17/05/2025

darius-fernandez
darius-fernandez 🇻🇪

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”
Resumen Alteraciones Físicas
Integrantes:
Mileidy Campos 18071105
Christian Delgado 29827884
Uriel Hernandez. 26739693
Isabella Uzcategui. 31985211
Caracas, mayo 2025.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga miologia y musculos origenes e inserciones y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

Resumen Alteraciones Físicas

Integrantes: Mileidy Campos 18071105 Christian Delgado 29827884 Uriel Hernandez. 26739693 Isabella Uzcategui. 31985211

Caracas, mayo 2025.

Injerto Vascularizado:

Un injerto vascularizado es una parte de terido (que puede ser hueso, músculo, piel, y otros) que se mueve de un lugar del cuerpo a otro sin romper su conexión sanguínea original. Está unida a los vasos sanguíneos en donde se recibe mediante una cirugía pequeña con herramientas especiales.

Cosas que lo hacen diferente:

  • Sangre propia independiente: El injerto llega al lugar nuevo con sus vasos sanguíneos intactos.

Mayor chance de vida: Con nutrición directa, estos injertos funcionan mejor, especialmente en lugares con malo sangre o en heridas grandes. - Menos riesgo de contagio: Un buen flujo de sangre ayuda contra las infecciones. - Oportunidad para más forma y complejidad: se pueden mover tejidos grandes y complicados, incluyendo varios tipos dentro de un solo bloque.

Injerto No Vascularizado:

Un injerto no vascularizado es un tejido que se transfiere al sitio receptor sin su propio suministro sanguíneo. Para que el injerto sobreviva, debe depender de la revascularización por parte de los vasos sanguíneos del lecho receptor. Los nutrientes y el oxígeno deben difundirse desde el sitio receptor hacia el injerto hasta que se establezca una nueva circulación.

Cosas que lo hacen diferente:

  • Requisito de la revascularización: La supervivencia del injerto está condicionada por la habilidad del sitio receptor de formar nuevos vasos sanguíneos que lo irrigan.
    • Dimensiones y clase de tejido: los injertos de mayor tamaño presentan problemas para revascularizar totalmente, mientras que los tejidos más densos podrían no persistir.21,27. a. Incremento en el riesgo de resorción e infección: la ausencia de vasos sanguíneos de abastecimiento inicial puede propiciar que el injerto sea asimilado por el organismo o se infecte.

La inmovilización se aplica principalmente para:

● Fracturas óseas: se utiliza para mantener los fragmentos de hueso alineados durante la

consolidación para ello se utiliza como se mencionó anteriormente.

● Placas y tornillos los mismos se fijan a la superficie del hueso para unirlos.

● Clavos intramedulares se insertan dentro del canal del hueso largo.

● Alambres y cerclajes se utilizan para sujetar fragmentos pequeños o completar otras fijaciones.

● Prótesis articulares son las que reemplazan articulaciones dañadas en fracturas complejas.

● Corrección de deformidades esqueléticas se usan para realinear los huesos gradualmente

● Artrodesis: es una fusión quirúrgica de articulaciones para eliminar el movimiento y el dolor.

La inmovilización externa es el conjunto de técnicas y dispositivos que consisten en envolver o fijar

una parte del cuerpo para inmovilizar o restringir el movimiento del una parte lesionada bien sea una

lesión ósea o articular, como fractura esguince o después de una cirugía, su propósito fundamental es

brindar soporte, estabilidad, aliviar dolor y protección a la zona afectada.

La inmovilización externa se aplica en diversas situaciones, principalmente en el tratamiento de

lesiones musculoesquelética tales como

Esguinces y distensiones lo usan para reducir el movimiento de la articulación o el tejido lesionado,

disminuyendo el dolor y favoreciendo la curación de ligamentos tendones o músculos.

Lesiones tendinosas para proteger los tendones reparados quirúrgicamente o para reducir la tensión en

tendones inflamados o desgarrados.

Postoperatorio después de cirugías ortopédicas, la inmovilización puede ser necesaria para proteger los

tejidos reparados y mantener la alineación adecuada.

También existen diversos tipos y técnicas de inmovilización externa adaptados a la zona del cuerpo

afectada y la naturaleza de la lesión entre ellas podemos mencionar:

● Férulas son dispositivos rígidos o semirrígidos que se aplican a una parte de la extremidad y se

sujetan con vendajes.

● Yesos son inmovilizaciones rígidas que rodean completamente la extremidad.

● Vendajes se utilizan para proporcionar soporte, compresión y limitar ligeramente el

movimiento.

Osteotomía Sudeck

Refleja, una osteotomía hace referencia a un procedimiento quirúrgico que consiste en cortar un hueso con el objetivo de rectificar una deformidad o potenciar la funcionalidad de una extremidad afectada. Esta intervención quirúrgica puede incluirse en el tratamiento para mitigar el dolor y potenciar la movilidad en pacientes con Sudeck

Corregir deformidades óseas:

La osteotomía puede ser necesaria para corregir deformidades óseas causadas por el síndrome de Sudeck, como la rigidez o la deformidad de las articulaciones.

Aliviar la presión en áreas dolorosa: En algunos casos, la osteotomía puede ayudar a aliviar la presión sobre las articulaciones o los nervios, reduciendo el dolor.

Mejorar la movilidad: Al corregir las deformidades y aliviar la presión, la osteotomía puede ayudar a mejorar la movilidad y la funcionalidad de la extremidad afectada. En resumen, una osteotomía en el contexto del síndrome de Sudeck es una operación quirúrgica para cortar y remodelar los huesos, con el objetivo de aliviar el dolor, mejorar la movilidad y corregir deformidades causadas por esta condición médica.

Síntomas:

  • Aspecto edematoso y en ocasiones cianótico (amoratamiento de la piel).
  • Dolor descontrolado sin pautas lógicas, o dolor en reposo.
  • Cambios de temperatura de la piel, caliente por la reacción de inflamación (vasodilatación) o muy frío como respuesta contraria (vasoconstricción).
  • En estados avanzados, descamación de la piel.
  • En Rx se puede apreciar descalcificación del hueso.
  • Trastornos del sueño.
  • Rigidez articular en la zona dañada.

¿Qué es la inmovilización de fracturas?

Consiste en mantener el hueso fracturado en una posición estable para evitar movimientos que puedan agravar la lesión. Esta técnica permite que el hueso sane adecuadamente y en el menor tiempo posible. Es

● Coloque la columna cervical en posición neutra, salvo en los casos en que se produzca dolor, bloqueos o déficit neurológicos en la movilización a esta posición, donde no será posible la colocación del collarín. ● Elija el tamaño del collarín adecuado. ● Ayúdese con otro rescatador que sujetará, firmemente la cabeza, apoyándose en los resaltes óseos. ● Retire el pelo, la ropa o adornos que puedan interferir en la colocación del collarín. ● Tape las heridas del cuello con cobertura aséptica, previamente, a la colocación del collarín. ● Fije el collarín con las sujeciones intentando no comprimir en exceso el cuello del paciente.

INMOVILIZADOR DE CABEZA

Dispositivo complementario al collarín cervical que se usa de manera conjunta con la camilla de cuchara o el tablero espinal para la completa inmovilización cervical (movimientos laterales de la cabeza) en pacientes politraumatizados, con sospecha de trauma cervical y/o traumatismo craneoencefálico, durante su movilización y traslado. Permite observar en todo momento el pabellón auditivo para objetivar la presencia de otorragia.

Técnica :

● Realice una valoración previa de ambos oídos con el fin de descartar la presencia de otorragia. ● Coloque previamente el collarín cervical. ● Realice la técnica con al menos dos sanitarios. ● Realice control cervical hasta su completa fijación por parte de uno de los sanitarios. ● Otro sanitario debe colocar la base del inmovilizador sobre la parte de la cabeza de la camilla de cuchara o el tablero espinal, fijándose mediante las cinchas con el velcro que lleva incorporadas. ● Coloque la cabeza del paciente sobre esta base, y fije las dos piezas trapezoidales sin presionar, aplicándolas simétricamente. ● Coloque el ángulo de 90º de las piezas trapezoidales hacia la cabeza del paciente cuando se utilice con tablero espinal y el otro lado cuando se utilice con camilla de cuchara ● Fije las correas sujeta cabezas ajustando, en primer lugar, la de la barbilla, haciéndola pasar sobre el soporte mentoniano del collarín cervical y, posteriormente alcance las correas de fijación, utilizando el velcro para bloquearlas. ● Luego, coloque la otra correa sobre la frente, cruzándola para fijarla.

FÉRULA NEUMÁTICA

Férula inflable, indicada en fracturas diafisarias de miembros y determinadas luxaciones de tobillo, rodilla y codo que conserven una posición fisiológica.

Técnica :

● Realice la técnica con al menos dos personas. ● Elija una férula adecuada al tamaño del miembro. ● Compruebe el buen funcionamiento de la válvula. ● Uno de los sanitarios realizará una tracción axial del miembro lesionado, entre las articulaciones distal y proximal. Ésta se mantendrá hasta la colocación completa del dispositivo. ● Compruebe la presencia de pulso distal. ● Cubra con apósito estéril y comprima, si procede, las heridas presentes. ● Coloque la férula deshinchada alrededor del miembro, situando el sistema de cierre hacia arriba. El sanitario encargado de la tracción pasará sus manos sobre la férula, manteniendo la tracción mientras ésta se infla. ● Cierre la cremallera. ● Infle la férula evitando arrugas y sobrepresión. ● Compruebe la sensibilidad, el color y la presencia de pulso distal. ● Si es necesario, fijar la férula para evitar desplazamientos del miembro lesionado. ● Reevalúe la función neurovascular durante el traslado.