





























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripción de los músculos del camino todos y cada uno de ellos
Tipo: Apuntes
1 / 69
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Carrera: Medicina Veterinaria Cohorte: II Catedra: Anatomía de los animales domésticos I
Miología Se denomina miología a la rama de la anatomía centrada en los músculos, se trata de un área de la denominada anatomía descriptiva: la especialización de la anatomía que estudia al cuerpo dividiéndolo en aparatos o sistemas. El objeto de interés de la miología son los músculos, órganos que se componen de fibras contráctiles. La miología se encarga de la identificación y localización de cada músculo, considerando su origen, su inserción y su inervación. También detalla su accionar y los movimientos que puede realizar. Los Músculos Un músculo es un tejido contraíble que forma parte del cuerpo de los animales. Está conformado por tejido muscular. Los músculos se relacionan con el esqueleto o bien forman parte de la estructura de diversos órganos y aparatos. La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y la terminación diminutiva -culus, porque en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón por la forma. Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular Cabe resaltar que los músculos se estiran y se acortan a modo de respuesta frente a un estímulo nervioso. Esto es posible gracias al tipo de tejidos y de células que lo conforman. La miología, en este marco, estudia las propiedades funcionales de los músculos: la excitabilidad (la propiedad de conseguir un estado de excitación ante la acción de ciertos estímulos), la contractilidad (su capacidad de encogimiento), la extensibilidad (el estiramiento) y la elasticidad (la recuperación de su forma inicial). Según sus particularidades histológicas, la miología reconoce tres clases de músculos. Los músculos estriados o esqueléticos son aquellos que recubren a los componentes óseos y permiten realizar movimientos voluntarios. Los músculos lisos, por su parte, se mueven involuntariamente y se acortan frente a las contracciones. El músculo cardíaco o miocardio,
Funciones de los tejidos musculares Músculos Esqueléticos Poseen tres funciones: Movilidad: trabaja con los huesos del sistema esquelético para producir el movimiento. Capacidad energética: genera calor y apoya la regulación de la temperatura corporal. Mantenimiento de la postura: proporciona estabilidad muscular, por la contracción parcial continua de diversos músculos, que hace posible levantarse y adoptar otras posiciones sostenidas del cuerpo. Los músculos según su función pueden ser:
Músculos del bovino MÚSCULOS DE LA CARA ORBICULAR DE LOS LABIOS Rodea la boca está cubierta por la piel, no forma un anillo completo ya que se divide en el centro del labio superior. Sus fibras siguen una dirección paralela a los labios y no se inserta en el esqueleto. Acción: cerrar los labios. ELEVADOR NASO LABIAL Este musculo se sitúa debajo de la piel en la región nasal, es delgado y extenso, se divide en dos capas, dando paso al musculo elevador propio del labio superior y el dilatador lateral nasal. Origen: en los huesos frontal y nasal por una delgada aponeurosis. Inserción: en el labio superior y comisura nasal. La capa superficial, apófisis nasal del pre maxilar y los cartílagos nasales laterales la capa profunda. Acción: elevar el labio superior y dilatar los orificios de la nariz. Relaciones: superficialmente con la piel y fascia, profundamente con el elevador propio del labio superior, el dilatador lateral nasal y buccinador. ELEVADOR PROPIO DEL LABIO SUPERIOR Se sitúa en la parte dorso lateral de la cara, se halla cubierto en parte por l anteriormente descrito. Origen : rostral a la tuberosidad facial. Inserción: en el labio superior por varios tendones pequeños y delgados. Acción: en el conjunto del lado opuesto eleva el labio superior. Relaciones: superficialmente con la piel y al elevador naso labial que lo cruza, profundamente el musculo buccinador.
Relaciones: superficialmente con la piel y fascia, cigomático, elevador naso labial, depresor del labio superior, profundamente con la membrana mucosa de la boca. DILATADOR DE LA PUNTA DE LA NARIZ Se sitúa en el hocico por debajo del morro, se une con el del lado opuesto en la línea media. Origen: el borde rostral del cuerpo del hueso pre maxilar. Inserción: ala interna de la nariz. Acción: dilata la punta de la nariz. Relaciones: superficialmente con la piel y fascia, rama profunda del elevador naso labial. Estructura: es delgado y sus fibras musculares se dirigen oblicuamente hacia arriba y hacia fuera buscando el ala de la nariz. DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR Este musculo se halla en la cara externa de la rama de la mandíbula a lo largo del borde ventral del buccinador, es delgado y pequeño. Origen: en el borde alveolar de la mandíbula Inserción: en el labio inferior Acción: deprime y retrae el labio inferior. Relaciones: superficialmente con la piel; profundamente con la rama horizontal de a mandíbula. CIGOMÁTICO Es un delgado musculo que se halla situado bajo la piel de las mejillas. Origen: en la fascia superficial del masetero. Inserción: en la comisura labial y el labio superior. Acción: levanta el ángulo de la boca. Relaciones: superficialmente la piel, profundamente con el buccinador y cutáneo facial.
Este musculo sirve de esfínter, situado alrededor del parpado, se inserta en la piel de los parpados y el hueso lagrimal, su acción consiste en cerrar el parpado. Es un musculo delgado, pero bien desarrollado. MALAR Es un musculo muy delgado y ancho, que varía considerablemente en los animales, se lo halla ventral y lateralmente de la órbita ocular, en el hueso malar y lagrimal. Origen: en la fascia existente rostral a la órbita del parpado inferior. Acción: consiste en deprimir el parpado inferior. MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN MASETERO Este musculo se extiende desde el arco cigomático y la cresta facial, hasta el ángulo mandibular externamente. Se encuentra recubierto por una fuerte aponeurosis brillante. Origen: por fuertes tendones en el arco cigomático y la cresta facial. Inserción: en la cara lateral de la rama perpendicular y ángulo de la mandíbula. Acción: aproxima las mandíbulas, es el musculo principal de la masticación. Relaciones: superficialmente con la piel y el musculo cutáneo y el bucinador, caudalmente con la glándula parótida y profundamente con la mandíbula.
Es el musculo delgado y mucho más pequeño que el anterior, se sitúa por afuera del musculo pterigoideo interior, adosado al hueso mandibular. Origen: en la cara externa de la apófisis pterigoidea del esfenoides. Inserción: en la cara medial del cuello y parte del cóndilo de la mandíbula. Acción: ayuda en el movimiento de la mandíbula rostral o hacia uno u otro lado. Relaciones: por afuera la articulación temporomandibular, por dentro los músculos pterigoideo interno y tensor del paladar. DIGÁSTRICO Este musculo tiene dos partes o vientres aplanados unidos por un tendón redondo. Origen: en la apófisis para mastoidea del occipital por medio de un tendón corto y grueso. Inserción: en la cara medial y borde ventral de la mandíbula. Acción: contribuye a deprimir la mandíbula y abrir la boca. Relaciones: superficialmente las mandíbulas, profundamente con la faringe y la glándula salival mandibular, musculo milohioideo. MÚSCULOS HIOIDEOS Los músculos hioideos se denominan así porque toman inserción en algún punto del hueso hioideo, a excepción del esternotiroideo y omohiodeo, que se describirán más adelante, estos son:
Se encuentra localizado entre las ramas de las mandíbulas, sirviendo se sostén a la lengua. Es un musculo un poco delgado y curvo. Origen: la cara interna del borde alveolar de la mandíbula. Inserción: un rafe fibroso central que se extiende desde la sínfisis mandibular hasta el hioides, la parte caudal, rostral, se inserta en la apófisis lingual y asta tiroidea del hioides. Relaciones: superficialmente con las ramas de la mandíbula; glándulas mandibulares; ganglios linfáticos y la piel; profundamente con el musculo geniohiodeo y geniogloso, glándula salival sublingual. ESTILOHOIDEO Es un musculo pequeño y delgado con dirección casi paralela al asta mayor del hioides. Origen: La extremidad dorsal del asta mayor del hioides. Inserción: la parte anterior del asta tiroidea del hioides. Acción: dirige la base de la lengua y la laringe dorso caudalmente. Relaciones: lateralmente con el musculo pterigoideo interno y glándula parótida; medialmente con la faringe. OCCIPITOHIODEO Es pequeño y redondeado se halla situado en la apófisis para mastoidea del occipital. Origen: apófisis para mastoidea del occipital. Inserción: ángulo muscular del asta mayor del hueso hioides. Acción: dirige caudalmente el asta mayor del hioides. Relaciones: superficialmente con la glándula parótida, medialmente la faringe.
Origen: el musculo cleidomastoideo en la apófisis para mastoidea del occipital y la porción celidoccipital en la cresta nucal, ala del atlas y la apófisis transversa de la segunda vértebra cervical. Inserción: en la tuberosidad deltoides y cresta del humero, además de la fascia del hombro y brazo. Acción: dirige el miembro caudalmente, extendiendo la articulación del hombro, inclina la cabeza y al cuello lateralmente. Relaciones: superficialmente con la piel, fascia cervical, glándula parótida, profundamente con los músculos esplenio, largo de la cabeza y del atlas, omohioideo y serrato ventral, ganglio linfático y rama de los nervios cervicales. El borde ventral del musculo forma el límite dorsal del surco yugular. ESTERNO CEFÁLICO Este musculo es largo y estrecho que se extiende a lo largo de las caras ventral y lateral de la tráquea, desde el esternón al Angulo de la mandíbula y apófisis para mastoidea del occipital. El esternocefalico consta de dos músculos que se originan en el manubrio del esternón y en la primera costilla. El musculo profundo es el esternomastoideo, que cruza ventral al anterior y termina en la apófisis paramastoides. Origen: en el manubrio del esternón y en la primera costilla. Inserción: el esternomandibular en el borde rostral del masetero y la rama de la mandíbula. El esternomastoideo en la apófisis para mastoidea del hueso occipital. Acción: obrando simultáneamente flexionan la cabeza y al cuello lo inclinan hacia ese lado cuando trabaja uno. Relaciones: superficialmente con la piel, profundamente con los músculos esternotiroideo, omohioideo y cleidomastoideo. El borde dorsal del musculo está en relación con la vena yugular. La arteria carótida y nervios.
Es un musculo largo, ancho y delgado que se halla ventralmente del braquiocefálico. Origen: por medio de una delgada fascia se origina del ala atlas. Inserción: por medio de una delgada fascia en la espina de la escapula y fascia del hombro. Acción: coadyuva la acción del braquiocefálico, en los movimientos de lateralidad del cuello. Relaciones: superficialmente la piel, braquiocefálico; ventral el esternón mandibular profundamente el serrato cervical y esplenio. ESTERNOTIROIDEO Es un musculo largo, delgado, que se aplica contra la cara ventral del traque, está unido al lado opuesto en su origen. Origen: manubrio del esternón. Inserción: el cartílago tiroides de la laringe. Acción: retraer el hioides y la laringe en la deglución. Relaciones: en la raíz del cuello el vientre común se relaciona ventralmente con el esternocefalico y dorsalmente con la arteria carótida y nervios. Cranealmente entra en relación con la tráquea y el omohioideo. TIROHIOIDEO Es un musculo pequeño que se continúa del anterior. Origen: cartílago tiroides de la laringe. Inserción: en el cuerpo y la apófisis lingual del hueso hioides.
Estos músculos se hallan profundamente, situados a cada lado de la mitad caudal del cuello tienen dos partes entre las que emergen las raíces del plexo nervioso braquial. a. El escaleno ventral Origen: en las apófisis transversas de la tercera a la séptima vértebra cervical. Inserción: en la primera costilla. b. Escaleno dorsal Inserción: en la cara lateral de la tercera y cuarta costilla. Acción: el cuello se flexiona o se inclina lateralmente según ambos músculos o uno solo. Relaciones: superficialmente, con el pectoral anterior, el musculo braquiocefálico, profundamente con las vértebras, musculo largo del cuello e inter transversos del cuello, el esófago y la tráquea. Las raíces del plexo braquial emergen entre los dos músculos. RECTO VENTRAL MAYOR DE LA CABEZA Se halla a lo largo de la cara ventral y lateral de las vértebras cervicales craneales y base del cráneo. Origen: se origina en las apófisis transversas de la tercera a la sexta vertebra cervicales. Inserción: en los tubérculos existentes en el punto de unión de la porción basilar del occipital con el cuerpo del esfenoides, se fusiona en su inserción con el musculo externo mastoideo y cleidomastoideo. Acción: obrando los de ambos lados, flexionan la cabeza, cuando actúa el de un solo lado, inclina la cabeza a dicho lado. Relaciones: superficialmente con el braquiocefálico y el omotransverso, la glándula mandibular, profundamente con las vértebras, el musculo largo del cuello y los inter transversos del cuello. RECTO VENTRAL MENOR DE LA CABEZA
Este musculo se halla situado dorsalmente respecto del anterior, al que cubre en parte. Es pequeño y carnoso. Origen: el arco ventral del atlas. Inserción: la porción basilar del occipital en la proximidad del musculo anterior. Acción: flexiona la articulación atlanto occipital. Relaciones: ventralmente con el musculo precedente; dorsalmente con el atlas, la articulación atlanto-occipital y la porción basilar del occipital; lateralmente con el recto lateral de la cabeza. RECTO LATERAL DE LA CABEZA Es un musculo más pequeño que el anterior, la mayor parte se halla situado en la parte ventral del oblicuo anterior de la cabeza. Es pequeño y carnoso. Origen: el atlas, lateral al musculo precedente. Inserción: la apófisis para mastoidea del occipital. Acción: flexiona la articulación atlanto-occipital. Relaciones: superficialmente con el oblicuo anterior de la cabeza y ventralmente los huesos occipital y atlas. INTERTRANSVERSO DEL CUELLO Son seis paquetes de músculos que ocupan los espacios existentes entre las superficies laterales de las vértebras y las apófisis transversas y articulares. Cada uno consta de una porción dorsal y otra ventral. Son pequeños y voluminosos a partir de la sexta vértebra cervical cranealmente forman una masa muscular que se inserta en el ala del atlas. Origen: los fascículos dorsales se dirigen de las apófisis transversas a las apófisis articulares; los paquetes ventrales se extienden entre las apófisis transversas hacia el centro. Acción: flexiona el cuello lateralmente.
El trapecio es un musculo plano triangular cuya base se extiende a lo largo del ligamento supra espinoso. Está dividido en dos partes por aponeurosis: la porción cervical y la porción torácica. Origen: la porción cervical en la parte funicular del ligamento de la nuca, desde la segunda vértebra cervical a la tercera vertebra torácica. El trapecio dorsal se origina en el ligamento supra espinoso desde la tercera a la octava vertebra torácica. Inserción: la espina de la escapula y en la fascia del homo y del brazo. Acción: obrando conjuntamente producen la elevación del hombro; la porción cervical dirige la escapula cráneo dorsalmente, y la porción torácica o dorsal la dirige hacia la parte caudal y dorsal. Relaciones: superficialmente, con la piel y fascia; profundamente con el romboide, dorsal ancho, supra espinoso, infra espinoso, deltoides, esplenio, serrato ventral, y el cartílago de la escapula. ROMBOIDES Este musculo consta igual que el anterior de dos partes: cervical y torácica. La porción cervical es estrecha, y termina en punta en su extremidad craneal, se halla situado a lo largo de la porción funicular del ligamento de la nuca al que se inserta por pequeñas digitaciones. Origen: el romboide cervical en la porción funicular del ligamento de la nuca, desde la segunda vértebra cervical a la segunda vertebra torácica. El romboide dorsal se origina en las apófisis espinosas desde la segunda a la séptima vertebra torácica por medio del ligamento dorso escapular. Inserción: la cara interna del cartílago de la escapula. Acción: dirige la escapula cráneo dorsalmente. Relaciones: superficialmente con el trapecio y el serrato dorsal anterior. SERRATO VENTRAL O GRAN DENTELLADO
Es un ancho musculo en forma de abanico situado en la cara del cuello y tórax. Su nombre deriva de la forma dentellada del borde ventral. Consta de una porción cervical y otra torácica. Serrato cervical Origen: las apófisis transversas de las cuatro o cinco últimas vértebras cervicales. Inserción: en la cara medial de la escapula y la porción adyacente del cartílago escapular. Serrato torácico Origen: las caras externas de las ocho primeras costillas. Inserción: en la cara medial de la escapula y la porción adyacente del cartílago escapular, caudal a la inserción de la porción cervical. Acción: los dos músculos forman un soporte elástico que mantiene el tronco entre las dos escapulas. Contrayéndose los de ambos lados elevan el tórax; al contraerse uno solo, la cruz se desvía hacia el lado en que el musculo se ha contraído. Las dos porciones pueden obrar separadamente. La porción cervical dirige la base de la escapula hacia el cuello, mientras la porción torácica ejerce la acción opuesta. Relaciones: superficialmente con los músculos braquiocefálico, trapecio, pectoral profundo, redondo mayor, dorsal ancho, la túnica abdominal; profundamente, con el musculo esplenio, el complexo, el serrato dorsal, el serrato largo, las costillas y los músculos intercostales externos. ESPLENIO Es un musculo triangular plano cubierto parcialmente por los tres músculos anteriores. Origen: en las tres primeras apófisis espinosas torácicas, por mediación del ligamento dorso escapular, y de la porción funicular del ligamento de la nuca hasta la octava vertebra torácica.