Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mini sea. Instructivo, Apuntes de Psicología

Mini sea. Instructivo. Neuropsicología

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 26/12/2024

giselle-celiz
giselle-celiz 🇦🇷

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MINI-SEA
Mini Social cognition & Emotional Assessment
Introducción
Resumen del test
Instrucciones del test
Procedimiento de corrección
MINI-SEA 2014/Visual Versión
española
Last update: 01/09/2017
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mini sea. Instructivo y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

MINI-SEA

Mini Social cognition & Emotional Assessment

Introducción

Resumen del test

Instrucciones del test

Procedimiento de corrección

MINI-SEA 2014/Visual Versión española

Last update: 01/09/

Introduction

The mini-SEA is a rapid cognitive assessment ( Mini Social cognition & Emotion Assessment ) developed to establish social cognition and emotion performance in a clinical setting, in particular for the diagnosis of behavioural variant frontotemporal dementia (bvFTD). It consists of a shortened and modified version of the Faux-Pas test^1 and a reduced facial emotion recognition test based on the “Ekman faces”^2. Administration of the whole test takes on average 15-25 minutes and results in a total composite score. The mini-SEA has been originally shown to discriminate early/moderate bvFTD patients to a high degree from healthy elderly, Alzheimer’s disease (AD) and depressed patients 3,4. It has been shown to distinguish amnestic and non-amnestic bvFTD patients from AD^5. The mini-SEA taps particularly into dorsal and ventro-medial prefrontal cortex dysfunctions 6,7 , which are commonly affected early on in bvFTD^8. Today, the mini-SEA is translated in 10 languages and is used in many countries across the world. It is included in several international research projects such as GENFI (Genetic Frontotemporal Initiative, UCL) and commonly used in neurology and psychiatry clinics. Beyond FTD, the European Joint Program for Neurodegenerative Diseases suggested its use in the cognitive assessment of neurodegeneration^9. As a reference tool for the assessment of social cognition in clinical neurosciences, the mini-SEA is mentioned in a dozen of neurology, psychiatry, neuropsychology and neurosciences books (e.g.^10 ) and is now used as an assessment tool in AD^11 , Lewy body disease^12 , progressive supranuclear palsy^13 , motor-neuron disease^14 … Beyond the field of neurology, it has also been used in rare genetic condition^15 , metabolic diseases and neuromuscular diseases^16 , alcohol use disorder^17 , etc. The mini-SEA was originally developed at the Cognitive and Behavioural Disease Centre before being validated at the Institute of Alzheimer’s Disease (Hospital Pitie-Salpetriere, Paris). Please contact the author (Maxime Bertoux: maxime.bertoux@cantab.net) for any suggestions or corrections. The current version is the 2014 version, or the “visual mini-SEA” , which integrates visual aids for the reduced Faux-Pas test.

han sido publicados en revistas internacionales. Todos los estudios muestran que el mini-SEA es de gran ayuda en el diagnóstico de FTD. References (^1) Stone, VE, Baron-Cohen, S & Knight, RT. (1998). Frontal lobe contributions to theory of mind. Journal of Cognitive Neuroscience , 10, 640-656. (^2) Ekman, P & Friesen, WV. (1975). Unmasking the face. Englewood Cliffs, New Jersey: Spectrum-Prentice Hall. (^3) **Bertoux M, Funkiewiez A, O’Callaghan C, et al. (2013) Sensitivity and specificity of ventromedial prefrontal cortex tests in behavioral variant frontotemporal dementia. Alzheimers Dement. 9( Suppl):S84-94 *** (^4) **Bertoux M, Delavest M, de Souza LC, et al. (2012) Social Cognition and Emotional Assessment differentiates frontotemporal dementia from depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry. Apr;83(4):411-6. *** (^5) Bertoux M, de Souza LC, O’Callaghan C, et al. (2016) Social cognition deficits: the key to discriminate behavioural variant frontotemporal dementia from Alzheimer’s disease regardless of amnesia? J Alzheimer Dis. 2016;49(4):1065-74. (^6) Bertoux M, Volle E, Funkiewiez A, et al. Social cognition and emotional assessment (SEA) is a marker of medial and orbital frontal functions: a voxel-based morphometry study in behavioral variant frontotemporal dégénération. (2012) J Int Neuropsychol Soc. Nov; 18 (6) :972-85. (^7) Bertoux M, Volle E, de Souza LC, et al. (2014) Neural correlates of the mini-SEA (Social cognition and Emotional Assessment) in behavioral variant frontotemporal dementia. Brain Imaging Behav. Mar;8(1):1-6. (^8) Agosta F, Canu E, Sarro L, et al. (2012) Neuroimaging findings in frontotemporal lobar degeneration spectrum of disorders. Cortex. Apr;48(4):389-413. (^9) Costa A, Bak T, Caffarra P et al. (2017) The need for hamonisation and innovation of neuropsychological assessment in neurodegenerative dementias in Europe: consensus document of the Joint Program for Neurodegenerative Diseases Working Group. Alzheimer’s Research & Therapy, 9-27. (^10) Miller, BL & Cummings JL (2017) The Human Frontal Lobes, Third Edition. New York, USA, Guilford Publications. (^11) Ruiz-Tagle A, Musa F, Lillo P et al. (2015) Social cognition in frontotemporal dementia and Alzheimer’s disease. Journal of Neurological Sciences, Vol 357, S1, 208-9. (^12) Heitz C, Noblet V, Phillipps C, et al. (2016) Cognitive and affective theory of mind in dementia with Lewy bodies and Alzheimer's disease. Alzheimer’s Research & Therapy, 16;8(1):10. (^13) De Souza LC, Caramelli P, Prado L, et al. (2015) Cognitive continuum across amyotrophic lateral sclerosis and frontotemporal dementia: an investigation on social cognition. Amyotrophic Lateral Sclerosis and Frontotemporal Degeneration, 16:sup1, 115-123. (^14) De Souza LC, França-Resende E, Cardoso FEC et al. (2016) Progressive supranuclear palsy in the spectrum of frontotemporal dementia: a neuropsychological and neuroimaging study. J. Neurochem. (Suppl. 1) (2016), 222–428. (^15) Chamard L, Ferreira S, Pijoff A et al. (2016) Cognitive Impairment Involving Social Cognition in SPG Hereditary Spastic Paraplegia. Behavioural Neurology, 6423461. (^16) Michon CC, Gargiulo M, Hahn-Barma V et al. (2015) Cognitive profile of patients with glycogen storage disease type III: a clinical description of seven cases. Journal of Inherited Metabolic Disease, 38(3), 573-80. (^17) Cox S (2016) Understanding others through the bottom of a glass: alcohol dependence factors affecting social and emotional processing. Society For the Study of Addiction, Nov 2016

  • Please use one of these references if you cite the mini-SEA.

MINI-SEA: TEST FAUX-PAS

Historia de Práctica“Vas a leer algunas historias cortas y te voy a hacer algunas preguntas sobre las historias una vez hayas leído cada una de ellas. Esto no es un test de memoria así que puedes volver a leer la historia en cualquier momento cuando yo te haga una pregunta”. ● Deja que el participante lea el ejemplo o léelo junto con el participante. ● Después de leerlo, decir: “¿Ha dicho alguien algo que no debería haber dicho, o algo inoportuno? O en otras palabras, ¿Había una inconveniencia (metedura de pata) en la historia?”. ● Si el participante dice: “No” a esta primera pregunta, entonces dile que había un faux-pas y explícalo brevemente. Haz esto solo en el ejemplo. Si el participante dice: “Si”, asegúrate de que ha entendido el faux-pas. El ejemplo no se puntúa. La explicación correcta para el ejemplo es: “Si, hay una inconvenciencia (metedura de pata), Jose estaba hablando mal de Miguel mientras Miguel estaba en uno de los cambiadores del vestuario escuchando lo que decía Jose. Jose no sabía que Miguel estaba ahí”. Historias del Test Faux-pas“Hay un total de 10 historias que quiero que leas. Para cada historia quiero que me digas si hay una inconvenciencia (metedura de pata) o no. Algunas historias tendrán una inconvenciencia (metedura de pata) mientras que otras no. Si hay una inconvenciencia (metedura de pata) quiero que me lo expliques”. ● El procedimiento para las restantes 10 historias es igual que para la historia de práctica, pero si el participante dice “No” a la primera pregunta, ir directamente a las preguntas control. ● Si el participante contesta “Si” a la primera pregunta, pregúntale las siguientes preguntas ● Responda el participante “No” o “Si” a la primera pregunta, asegúrate de que las preguntas control se preguntan siempre para comprobar la comprensión. ● La correcta administración es crítica. Asegúrese de entender la respuesta verbal del participante, y de que el participante ha entendido las preguntas. Podría ser necesario reformular las preguntas (“¿Había una inconvenciencia (metedura de pata) en esta historia?”) sin influenciar la respuesta. Podría ser necesario clarificar la respuesta del participante (“¿Qué quiere decir?”). ● No se exceda al reformular las preguntas, o clarificar. ● Por ejemplo, el participante podría erróneamente atribuir el faux-pas a la persona equivocada en la historia. Si ocurriese, debe evitar preguntarle si está seguro de que está dando la respuesta correcta, puesto que los errores de atribución son un signo común de déficits de la cognición social. ● También podría haber participantes que declarasen un faux-pas en todas las historias o en ninguna.

● Esta pregunta prueba la empatía del participante hacia la persona que sufre el faux-pas. ¿Parecen sufrir, están avergonzados, decepcionados…? La respuesta debería reflejar una emoción o sentimiento concordante con la situación, y no desproporcionado. ● Es bastante común ver como un participante responde correctamente a esta pregunta, pero más adelante usa la misma respuesta para el resto de las historias. Por ejemplo, podría decir que el individuo está decepcionado en todas las historias. En este caso, se podría preguntar de diferente forma (por ejemplo: “Vale, pero ¿qué más me puede decir sobre ello?”). Si el participante no da otra emoción o estado mental, el entrevistador debería considerar marcar esta respuesta como incorrecta así como todas en las que se dé la misma respuesta. Sin embargo, puntuar en estos casos puede resultar complicado, por lo que el entrevistador debe usar su juicio clínico. Preguntas siete y ocho: Preguntas control ● Estas preguntas control permiten establecer si el participante se encuentra confuso o si olvidó las historias. Las respuestas son directas y se deben puntuar por separado al resto de las preguntas. ● Es importante que se pregunten las preguntas control, aunque el participante responda “No” a la primera pregunta. Hay una puntuación máxima de 30 para cada historia faux-pas (3, 4, 7, 8, 9) con cada historia teniendo una puntuación máxima de 6. Si el participante responde “No” a la primera pregunta, se le otorga una puntuación de 0. Hay una puntuación máxima de 10 para las 5 historias no faux-pas (1, 2, 5, 6, 10), teniendo cada historia una puntuación máxima de 2 (Respuesta “No” a la primera pregunta). Resumen de la puntuación Historias Faux-pas Historias No faux-pas Total Preguntas control /30 (^) /10 /40 / Obtención de la subpuntuanción de Faux-pas Para calcular la subpuntuación en la hoja de respuesta, emplear la siguiente fórmula: (Puntuación total/4)*1. Dividir la puntuación total (sobre 40) entre 4 y multiplicar por 1.5. La puntuación máxima equivale a una puntuación de 15.

MINI-SEA: TEST DE RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES FACIALES

● “Te voy a enseñar algunas caras y cada una tiene una de las diferentes emociones: Felicidad, Sorpresa, Tristeza, Miedo, Repugnancia y Neutro para la cual no se muestra ninguna emoción en la cara”. ● “Quiero que mires bien cada cara y me digas qué emoción crees que muestra”. ● “No hay necesidad de apresurarse, pero se consciente de que cada cara se muestra solo durante 12 segundos”. Presentar cada cara hasta que el paciente haga una elección o hasta un máximo de 12 segundos. Después de 12 segundos, puntúalo como error aunque el participante de una respuesta. El tiempo límite es importante puesto que los resultados publicados y la puntuación dependen de ello. Si al participante le cuesta responder a los primeros ítems, indícale verbalmente las alternativas sin ayudarle. Ejemplo: “¿Es esta cara feliz, sorprendida, triste, asustada, repugnada, enfadada o neutra?”. Durante el test puedes incitar la respuesta del participante. Ejemplo: “¿Y esta cara qué emoción muestra?”. Esta ayuda puede ser repetida para cada cara, sobre todo si el paciente presenta apatía. Estos estímulos faciales se han tomado de la batería facial de Paul Ekman (1975). Puntuación del test El examinador debería usar la hoja de corrección adjunta para marcar la respuesta del paciente para cada cara. Las últimas filas permiten obtener la puntuación total para cada emoción. La hoja de corrección también permite identificar sesgos en la identificación de la emoción. Por ejemplo, un sesgo emocional negativo puede ser observado en algunos pacientes depresivos, considerándose negativas hasta las expresiones neutras. La hoja de corrección también permite examinar si otros síntomas dominan el reconocimiento de emociones faciales. Por ejemplo, si el paciente persevera en la misma emoción. Puntuación de la subpuntuación de emoción Para calcular la subpuntuación de emoción, emplear la siguiente fórmula: (Puntuación total/3.5)*1. Dividir la puntuación total (sobre 35) entre 3.5, y multiplicar por 1.5. La puntuación máxima es de 15.