Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MINERIA DE DATOS APLICADA A LA DETECCION DE PATRONES DE RECLAMOS DEL SERVICIO DE AGUA, Resúmenes de Ingeniería de Sistemas

El Trabajo de Titulación, Minería de datos aplicada a la detección de patrones de reclamos del servicio de agua potable en la ciudad de Guayaquil, previo a la obtención del título de Ingeniero en Sistemas Computacionales, ha sido desarrollado respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan en el documento, cuyas fuentes se incorporan en las referencias bibliográficas. Consecuentemente este trabajo es de mi total autoría

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 14/02/2023

rex-banon
rex-banon 🇻🇪

3 documentos

1 / 84

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES
TEMA:
“MINERIA DE DATOS APLICADA A LA DETECCION DE
PATRONES DE RECLAMOS DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”.
AUTORA:
VERA LETAMENDI MARIA MERCEDES
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
TUTOR:
ING. GALO ENRIQUE CORNEJO GOMEZ
GUAYAQUIL, ECUADOR
08 de marzo del 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MINERIA DE DATOS APLICADA A LA DETECCION DE PATRONES DE RECLAMOS DEL SERVICIO DE AGUA y más Resúmenes en PDF de Ingeniería de Sistemas solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

TEMA:

“MINERIA DE DATOS APLICADA A LA DETECCION DE

PATRONES DE RECLAMOS DEL SERVICIO DE AGUA

POTABLE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”.

AUTORA:

VERA LETAMENDI MARIA MERCEDES

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

TUTOR:

ING. GALO ENRIQUE CORNEJO GOMEZ

GUAYAQUIL, ECUADOR

08 de marzo del 2018

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo de titulación, fue realizado en su totalidad por Vera Letamendi María Mercedes , como requerimiento para la obtención del título de Ingeniera en Sistemas Computacionales.

TUTOR

Ing. Galo Enrique Cornejo Gómez, Mgs.

DIRECTORA DE LA CARRERA

Ing. Beatriz del Pilar Guerrero Yépez, Mgs.

Guayaquil, a los 08 del mes de marzo del año 2018

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

AUTORIZACIÓN

Yo, Vera Letamendi María Mercedes

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a la publicación en la biblioteca de la institución del Trabajo de Titulación, Minería de datos aplicada a la detección de patrones de reclamos del servicio de agua potable en la ciudad de Guayaquil , cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, a los 08 del mes de marzo del año 2018

LA AUTORA:

Vera Letamendi María Mercedes

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Ing. Beatriz del Pilar Guerrero Yépez, Mgs. DIRECTORA DE CARRERA

Ing. Ángela Olivia Yanza Montalván, Mgs. COORDINADORA DEL ÁREA

Ing. Jorge Salvador Pesántes Méndez OPONENTE

2.2 Reporte de Software Antiplagio

Fecha de elaboración: 23-02-

Firma:

AGRADECIMIENTO

Esta celebración es la oportunidad de demostrar mi agradecimiento a Dios, que ha hecho posible cumplir una experiencia más en mi vida, dándome la oportunidad de vivir, por fortalecer mi corazón, por darme sabiduría y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi apoyo y ayuda durante todo el periodo del estudio realizado.

Glenda Letamendi y Humberto Vera, mis padres, por ser mi motor en lo que llamo travesía (vida), sé que lucharon por mi bienestar, mi educación y mi salud. No conozco a nadie en este mundo a quienes les deba más amor y agradecimiento.

Ma. Paula, mi hermana, porque no importa que tan lejos estés, siempre me acuerdo de ti y jamás olvides que como las ramas de un árbol, crecemos en diferentes direcciones pero nuestra raíz es una sola, así la vida de cada una siempre será parte esencial de la vida de la otra.

Omayra, Erick y amigos, ¿Qué somos? espero haberles sacado una sonrisa en su rostro, pues somos un instante que nos alegra la vida, locos con camisas de fuerza en cada abrazo, somos las historia que hará eco en la eternidad. Gracias a aquellas personas que hacen mi carcajada más sonora, mi sonrisa más brillante y mi vida mejor.

Dama de hierro, gracias a mí , agradezco todo lo que he recibido y lo que está

por venir. He puesto primero a Dios, y todo ha caído en su lugar, mantengo mi fe en él. Su tiempo y plan es perfecto; trayendo consigo buenas cosas y nuevas alegrías.

iii

3.5. HERRAMIENTA PARA PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

  • CAPÍTULO I ÍNDICE GENERAL
    • 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • 1.2. HIPÓTESIS Y/O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
    • 1.3. OBJETIVOS
    • 1.4. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE
  • CAPÍTULO II
    • MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y LEGAL
    • 2.1 ELEMENTOS TEÓRICOS............................................................
    • 2.2 CONCEPTOS
    • 2.3 BASE LEGAL
    • MARCO CONTEXTUAL
    • 2.4 GLOBAL ¿DÓNDE SE VA A DESARROLLAR?.........................
    • 2.5 INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
  • CAPÍTULO III
    • METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
    • 3.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
    • 3.2. TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
    • 3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
    • INFORMACIÓN 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE
    • 3.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS iv
  • CAPÍTULO IV
    • PROPUESTA
    • 4.1. INTRODUCCIÓN
    • 4.2. METODOLOGÍA
    • METODOLOGIA 4.3. SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR LA
    • 4.4. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA
    • DESCRIPCION DEL MODELO PREDICTIVO 4.5. ELECCION DEL ALGORTIMO, GENERACION DE REGLAS Y
    • 4.6. ALGORITMOS EN MINERIA DE DATOS
    • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
    • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
    • ANEXOS

vi

ABSTRACT

The present research work called "Data mining applied to the detection of complaint patterns of the drinking water service in the city of Guayaquil" makes a diagnosis in favor of the EMAPAG EP's Customer Service Office, regarding the Appeal - Third Instance with the purpose of applying the KDD methodology (Discovery of Knowledge in Database) to discover a valid, useful and understandable predictive model that specifies patterns according to the information; using the KNIME tool as a technological platform within the research and execution of classification algorithms based on artificial intelligence such as: decision tree, naive bayes and weka j48 that satisfy the needs of the case study objectives based on the data provided by the entity.

The problem to solve goes hand in hand with the fulfillment of the main objective of the entity the service to the community of the City of Guayaquil supervising the operator Interagua Cía. Ltda., In the performance of its functions as a private entity to the sectors that use the city's Drinking Water and Sewage service, EMAPAG EP, looks for the satisfaction of users through this objective to have a relevant growth in the public sector Within the process of Customer Service, one of the most relevant variables in the time that the claims analyst uses to solve the different cases presented by users. It should be noted that these data are the raw material used in the KDD methodology.

The study of this investigation is to determine patterns with respect to the states of the resolutions that are handled in the head office such as: Revoke, Confirm and Partially Revoke, results that depend on the relevant variables of the process; performing a data analysis.

Key terms: data mining, KDD methodology, database, patterns, resolutions, process.

INTRODUCCIÓN

La provisión del servicio de agua potable y alcantarillado para las comunidades es un imperativo social que debe ser contemplado no solamente en las normativas y regulaciones oficiales municipales y estatales, sino que también debe ser observado que efectivamente exista tal servicio, ya que es un recurso al que tienen derecho todas las personas, sin distingo de espacio físico o ubicación geográfica.

Además, en caso de que hubiera algún nivel de incumplimiento en la entrega del servicio o insatisfacción de los usuarios, la empresa responsable debe atender los reclamos que surjan, así como absolver cualquier inquietud y consulta que se presente en cuanto al servicio recibido.

En la ciudad de Guayaquil, y bajo el control de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (TI, 2017), el Concesionario International Water Services Guayaquil (Veolia, 2017) debe ofrecer los siguientes servicios:

  • Agua potable: opera en todos los ciclos del proceso para hacerla apta para el consumo humano, desde el uso de químicos e hidráulicos para su potabilización, contando con instalaciones de bombeo y tratamiento, para distribuirla a través de redes y conexiones;
  • Alcantarillado sanitario: es un sistema compuesto por colectores, conducción y tratamiento primario hasta su disposición final; y,
  • Alcantarillado de aguas lluvias: que incluye un sistema de tuberías y sumideros para facilitar el desalojo de las aguas lluvias para transportarlas para su tratamiento final, evitando así inundaciones.

Para asegurarse de que INTERAGUA CIA. LTDA., cumpla con las obligaciones contractuales, sobre todo en lo que respeta a la atención de consultas y reclamos, se ha dispuesto el proceso de Tercera instancia-Recurso de Apelación bajo la política de brindar con calidad la atención oportuna a los usuarios que la solicitan; todo ello bajo su compromiso con la mejora continua en sus procesos, con el cumplimiento de los requerimientos de los usuarios y requisitos legales aplicables y con el apoyo de

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se encuentra el detalle del problema observado en la entidad; teniendo relación directa con el planteamiento estructural del mismo, la definición de los objetivos a cumplir dentro de la investigación, la delimitación y la propuesta de solución al problema.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien INTERAGUA Cía. Ltda., como parte de su funcionamiento, lleva un registro de reclamos de sus usuarios, atención ofrecida y estándares de soluciones presentadas, EMAPAG EP ha buscado mejorar los indicadores de atención al usuario, haciendo inclusiva su participación en la toma de decisiones del recurso de apelación del servicio de agua potable en la ciudad de Guayaquil.

Por ello, y con base a esos indicadores de gestión, la EMAPAG EP, como ente regulador de la concesionaria INTERAGUA, busca determinar similitudes en reclamos, en un período específico, para predecir la resolución optima de los mismos a corto, mediano o largo plazo, con la debida justificación del tiempo utilizado para ofrecer soluciones, considerando que el tiempo de respuesta de dichos reclamos sea en el menor tiempo posible para el usuario y el uso de los diferentes recursos utilizados por parte de la empresa no se exceda de lo necesario.

Por tanto, desde la mirada de EMAPAG EP, se deberá determinar la efectividad en la atención a los usuarios, en cuanto a operatividad, frecuencia y similitud de reclamos, tiempos de solución, razones de los reclamos, y finalmente el nivel de satisfacción de la comunidad beneficiaria del servicio de la concesionaria.

1.2. HIPÓTESIS Y/O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

A través de esta investigación se buscará confirmar o negar la hipótesis y a responder la pregunta de investigación que se plantea:

Hipótesis: Un modelo predictivo para mejorar los tiempos de respuestas a reclamos de Tercera Instancia-Recurso de Apelación presentados por los usuarios del servicio del servicio de agua potable en la ciudad de Guayaquil, que se generan por alta facturación en las planillas en periodos mensuales.

  • Variable independiente: modelo predictivo
  • Variable dependiente: identificación de patrones de reclamos de usuarios por la alta facturación de consumo de agua.

Pregunta de investigación: ¿Las técnicas de minería de datos permiten generar un modelo predictivo de solución para reclamos presentados por los usuarios del servicio de agua potable de la ciudad de Guayaquil?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Analizar los patrones de reclamos del servicio de agua potable por medio del uso de técnicas de minería de datos, que contribuya a facilitar la generación de informes respecto al monitoreo de la productividad de los recursos que intervienen en el proceso de Tercera Instancia-Recurso de Apelación.

1.3.2. Objetivos Específicos

  • Realizar un diagnóstico del proceso de Tercera Instancia-Recurso de Apelación, con el fin de establecer los puntos críticos a ser solucionados;
  • Diseñar la vista minable para la revisión de posibles escenarios respecto al caso de estudio, que permita analizar de manera predictiva el comportamiento de resultados;

Este estudio se enmarca dentro de la línea investigación y desarrollo de nuevos servicios o productos de la carrera Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y LEGAL

Para abordar el aspecto de manejo de datos que intervienen en los procesos administrativos de las empresas, y diseñar proyecciones de cumplimiento y de satisfacción de los usuarios, es importante presentar, en este capítulo, un acercamiento a las diferentes teorías, principios y opiniones de expertos sobre este tema. Así mismo, en un segundo apartado se ofrece algunas conceptualizaciones de términos que están relacionados con el ámbito de estudio y, finalmente, se hace un resumen de algunas normativas que sustentan el funcionamiento de las empresas que ofrecen servicio a la comunidad, como es el caso de la EMAPAG EP e INTERAGUA CIA. LTDA.

2.1 ELEMENTOS TEÓRICOS

El avance de la tecnología hace que todos los procesos deban ser revisados y actualizados, así mismo, independientemente de la naturaleza del negocio o empresa, se hace necesario mantener almacenada la información resultante de su funcionamiento.

Con el tiempo, la información generada se convierte en un elemento importante que sienta las bases para una mejora permanente y que da pautas, además, para corregir errores pasados y optimizar los recursos. El análisis de los procesos y la información contenida en una base de datos debe ser realizado de forma ordenada y sistemática, clasificada por sectores de información o áreas de negocios. (Troche Clavijo, 2014)

La información crece continuamente y es difícil procesarla manualmente, además, “la información en sí misma tiene pocas ventajas, su sistematización, incorporación y utilización son los elementos que aportan su valor añadido: el conocimiento” (Rodríguez León, Lorenzo, & Matilde, 2016, p. 44), por ello y como consecuencia de un manejo adecuado de información, se facilita una toma de decisiones óptima.

La toma de decisiones dentro de las organizaciones trasciende por el empleo de los datos en proyecciones administrativas. La era digital maneja tres enfoques: estratégico, táctico y tecnológico; aplicando e implementando la analítica de datos, por lo antes mencionado y por un entorno económico, tecnológico y empresarial en el que