¡Descarga Mindfulness y Yoga en el Aula de Infantil: Guía Práctica para Educadores y más Ejercicios en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!
¿Cómo practicar
mindfulness y yoga en
el aula de infantil?
¿Por qué llevar a cabo
mindfulness y yoga en
tu aula de infantil?
El estrés es un problema cada vez más común en muchos niños de edad infantil.
Llegan a la escuela estresados y salen de ella igual o más nerviosos. Por este motivo
debemos introducir prácticas que nos permitan reducir el estrés y asegurar la calma.
En este sentido, la práctica de mindfulness y yoga en el aula son las mejores estra-
tegias para afrontar esta situación y, además, mejorar el desarrollo físico, cognitivo
y socioemocional de nuestros alumnos.
El mindfulness o la atención plena es una técnica que permite focalizar la aten-
ción para conectar con el aquí y el ahora. Es decir, permite desarrollar la conciencia
y entrenar la atención plena hacia las acciones y emociones que estamos experi-
mentando en un momento determinado. Por su parte, el yoga integra prácticas de
cuerpo y mente a través de movimientos corporales, respiraciones controladas y
meditaciones, cosa que favorece también la salud tanto física como mental.
Para entrenar y desarrollar la atención plena en el aula es muy importante practicar
regularmente y de manera secuenciada, con ejercicios basados en la respiración, la
conciencia corporal y la regulación emocional. Esto permitirá a los alumnos mejorar
su atención y conexión con el aprendizaje y las experiencias que viven en el aula.
En Inspira, nuestro programa de proyectos globalizados para infantil, integramos
el mindfulness y yoga como práctica habitual, de manera secuenciada a lo largo
de todos los proyectos.
¿Cómo implementar
el mindfulness y el yoga
de manera efectiva?
La práctica del mindfulness y del yoga requiere también una programación previa
para conseguir alcanzar sus beneficios. No es suficiente con realizar dinámicas de
forma esporádica y sin un objetivo concreto porque, de este modo, los niños no
podrían alcanzar un verdadero desarrollo de la atención plena.
Por eso, en Inspira, integramos el mindfulness en los proyectos de la siguiente
manera:
Por otro lado, damos recursos para realizar una aproximación al yoga con tus alum-
nos en cada proyecto de Inspira:
A continuación, compartimos contigo una sesión de mindfulness y otra de yoga,
con sus respectivos materiales, para que puedas probarlo en tu aula de infantil.
¡Calmados y atentos aprendemos mejor!
- Introducimos estos ejercicios en sesiones específicas durante un
período breve de 5 minutos.
- Llevamos a cabo estas prácticas mediante una meditación guiada
(con audio y la transcripción) o bien mediante ejercicios para desa-
rrollar la atención plena.
- Ofrecemos diferentes herramientas y técnicas de respiración o de
atención plena que ayuden a los alumnos a regular sus emociones
cuando lo necesiten.
- En todos los proyectos se contemplan hasta seis sesiones de yoga.
- Las posturas corporales están diseñadas teniendo en cuenta el ni-
vel de desarrollo psicomotriz de la etapa.
- En algunos casos se introduce la sesión a partir de un cuento.
- En estas sesiones se propone un diálogo para que los alumnos puedan
compartir su experiencia y las sensaciones experimentadas.
Un ejemplo de sesión de mindfulness
Proyecto Un sueño bestial de 4 años.
Sesión 5. Introducimos la meditación guiada Las olas de la respiración.
En las siguientes sesiones, de forma periódica y secuenciada, se pedirá a los alumnos
que repitan esta meditación durante el apartado Para empezar.
2
PRIMER TRIMESTRE
SESIÓN 1
Objetivos
- Mantener diálogos sencillos relacionados con su entorno más inmediato.
- Identificar trazos verticales en el entorno inmediato.
- Palos y hojas.
- Papel de embalaje.
- Cuento El otoño es de color.
Material
Actividades
Para empezar 5 min
- Lectura en voz alta para los alumnos de El otoño es de color.
- Dialogo acerca de los retos del nuevo curso y los intereses y los sentimientos de los alumnos acerca del curso que comienza.
Desarrollo 35 min
- Recolecta de palos y hojas.
- Colocación de palos y hojas de manera vertical entre todos para trabajar los trazos. Es importante que notemos que no todos tienen la misma forma, color o tamaño.
- Elaboración entre todos de un paisaje de otoño con los elementos recogidos sobre papel de embalaje.
Para acabar 5 min
- Reflexión final: «¿Teníais ganas de volver al colegio?; ¿Teníais ganas de volver a ver a vuestros compañeros?».
Inteligencias
múltiples
Lingüístico-verbal
Naturalista
Lectoescriptura Entorno
PRIMER TRIMESTRE
10
SESIÓN 5
Para empezar 5 min
- Introducción a la actividad: «¿Sabéis por dónde viajan los barcos?», «¿cómo se desplazan sobre el agua?», «¿las olas del mar pueden mover los barcos que no tienen motor?».
Desarrollo 20 min
- Meditación guiada Las olas de la respiración. Para llevar a cabo la actividad, el maestro puede reproducir el audio o, si lo prefiere, puede leer los pasos de la transcripción. Los alumnos deben empezar esta actividad tumbados bocarriba en el suelo, sin tocarse. El maestro anima a una puesta en común de las sensaciones: «¿Se mueve alguna parte del cuerpo cuando respiramos?», «¿quién quiere comentar algo más sobre este ejercicio?».
Para acabar 15 min
- Realización de la actividad de la página 2 de la Carpeta de aprendizaje: los alumnos pintan con los dedos las olas, concentrados en su respiración. El maestro puede ayudarlos con indicaciones: «Cuando inspires, pinta la cresta de la ola y, a medida que vas soltando el aire, pinta la ola hasta llegar al valle».
Actividades
Objetivos
- Identificar las partes del cuerpo implicadas en la meditación.
Material
- Barco de papel para cada niño (las familias lo pueden preparar en casa con antelación).
- myroom > aula > Meditación guiada Las olas de la respiración.
- Carpeta de aprendizaje: página 2.
MEDITACIÓN GUIADA
Las olas de la respiración
[sonido de campanita]
Tumbarse en el suelo bocarriba es muy agradable… No necesitas hacer nada… Presta-
mos mucha atención a nuestra respiración… La respiración viene y va, cuando el aire
entra, la barriga sube… y cuando el aire sale, la barriga baja… igual que las olas del
mar… Un barco de papel te va a ayudar a notar cómo se mueve la barriga... Vamos a
empezar respirando tres veces fuerte por la nariz, observando cómo el barco navega
en las olas de tu respiración… El aire entra y tu barriga sube… El aire sale y tu barriga
baja… El aire entra… y sale… Entra… y sale… Ahora vuelve a respirar como siempre y
observa el barco de tu barriga… cómo sube… y cómo baja… una y otra vez… Las olas
poco a poco se van calmando… y el barco navega más y más tranquilo… Los barcos
prefieren las olas suaves… como las olas de tu respiración ahora mismo… Tu barriga
sube y baja… una y otra vez… Observa cómo el barco sube y baja lentamente…, cada
vez más lento… Sigue respirando en silencio, para que el barco llegue a su destino…
Hasta que suene la campanita.
[sonido de campanita]
2
PRIMER TRIMESTRE
SESIÓN 1
Objetivos
- Mantener diálogos sencillos relacionados con su entorno más inmediato.
- Identificar trazos verticales en el entorno inmediato.
- Palos y hojas.
- Papel de embalaje.
- Cuento El otoño es de color.
Material
Actividades
Para empezar 5 min
- Lectura en voz alta para los alumnos de El otoño es de color.
- Dialogo acerca de los retos del nuevo curso y los intereses y los sentimientos de los alumnos acerca del curso que comienza.
Desarrollo 35 min
- Recolecta de palos y hojas.
- Colocación de palos y hojas de manera vertical entre todos para trabajar los trazos. Es importante que notemos que no todos tienen la misma forma, color o tamaño.
- Elaboración entre todos de un paisaje de otoño con los elementos recogidos sobre papel de embalaje.
Para acabar 5 min
- Reflexión final: «¿Teníais ganas de volver al colegio?; ¿Teníais ganas de volver a ver a vuestros compañeros?».
Inteligencias
múltiples
Lingüístico-verbal
Naturalista
Lectoescriptura Entorno
PRIMER TRIMESTRE
44
SESIÓN 22
Para empezar 10 min
- Discriminación de ritmo lento y rápido: «¿Alguien ha visto alguna vez una tortuga?», «¿y un caracol?», «estos pequeños animales ¿son rápidos o lentos?». Los alumnos escuchan la canción La tortuga y el caracol, de Yo soy ratón, dedicada a estos animales, y se mueven siguiendo los cambios de velocidad. En las partes lentas, se arrastran poco a poco por el suelo, como hacen las tortugas y los caracoles, y en las partes rápidas, se ponen de pie y brincan de alegría.
Desarrollo 10 min
- Caracol col col: el maestro enseña a los niños la canción popular argentina Caracol col col para que la canten todos juntos. 15 min
- Discriminación de sonidos graves y agudos: «Las tortugas y los caracoles llevan la casa a cuestas y, en cualquier momento, pueden meterse en ella para descansar», «¿cómo suenan sus conchas si las golpeamos?», «¿grave o agudo?».
- Presentación del xilófono: el maestro presenta a los alumnos el xilófono, un instrumento de madera de percusión determinada. Posteriormente, los alumnos, de uno en uno, lo tocan; cuando suenen notas agudas, los compañeros, que estarán sentados en el suelo, estiran los brazos hacia arriba; cuando suenen notas graves, deben simular que se meten en su casa a dormir, abrazándose las piernas.
Para acabar 5 min
- Postura corporal de la tortuga: los alumnos reproducen esta postura a partir de la imagen de la carta de postura corporal.
Actividades
Objetivos
- Identificar sonidos graves y agudos.
Material
- Spotify: lista de reproducción Sensibilidad y expresión musical Inspira 4 años: La tortuga y el caracol; Caracol col col.
- Xilófono.
- Caja de aula: cartas de posturas corporales.
Proyecto Un sueño bestial de 4 años.
Sesión 22. Introducimos la postura corporal de la tortuga, que utilizaremos en se-
siones posteriores.
Un ejemplo de sesión de yoga
TORTUGA
Acción: haz todos los movimientos muy lentamente,
igual que las tortugas. No tienes prisa. Muy lentamente,
escóndete en tu cascarón y sal de nuevo.
Reto: sigue atento a tu respiración. Al inhalar, sales
del cascarón; al exhalar, vuelves a él, sin detener la
respiración en ningún momento por muy apretada
que esté tu barriga.
Sentado en el suelo con las piernas bien separadas,
las rodillas dobladas apuntando al cielo y los pies
apoyados en el suelo, lo más cerca de los glúteos que
puedas. Las palmas de las manos descansan en el suelo,
un poco atrasadas. Inhala y exhala dos o tres veces
y prepárate para convertirte en una tortuga tímida que
se va a esconder en su cascarón. Desplaza las manos
por debajo de tus rodillas hasta ponerlas cerca de tus
pies. Entra en tu cascarón inclinándote hacia delante,
mirando tu barriga. Luego levanta otra vez la cabeza
saliendo de tu cascarón y moviendo lentamente
el cuello a los lados para mirar alrededor.
Puedes repetir varias veces.
LAS CARTAS DE YOGA
En Inspira tenemos 20 cartas con posturas de yoga para poder practicar en clase
con tus alumnos de forma lúdica. Cada carta contiene la imagen representada por
los personajes del mundo de fantasía de Inspira y una descripción de cómo realizar
la postura. Además, incluyen propuestas para variar la manera de realizar la postura
y lanzar nuevos retos a los alumnos.
Inspira es un proyecto pedagógico dirigido al segundo ciclo de la
etapa infantil (3 a 6 años). Se basa en el respeto por los diferentes
ritmos de aprendizaje, la estimulación de la creatividad innata de
la infancia y la importancia de un aprendizaje en contacto con la
naturaleza dentro y fuera de las aulas.
Para ofrecer una educación humanista, respetuosa, natural y saludable,
Inspira se basa en diferentes corrientes pedagógicas y científi-
cas, como el aprendizaje basado en proyectos, la educación ver-
de, las metodologías de Reggio Emilia , las propuestas educativas y
artísticas de Elliot Eisner, Viktor Lowenfeld y Arno Stern, la teoría
de las inteligencias múltiples de Howard Gardner o las evidencias
educativas que nos aporta la neurociencia. ¡Descúbrelo!