











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Miembros inferiores del cuerpo humano y sus funciones en el
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Barquisimeto Huesos de los miembros inferiores Cadera, muslo y pie. Participantes: Aurimar Escalona C.I: 32.077. Maikelis Melendez C.I: 32.121. Katherine Medina C.I: 32.331. Miguel Mena C.I: 32.067. Asdrúbal Granado C.I: 32.114. Luís Mogollón C.I: 32.121. Kender Martínez C.I: 32.200. María Salón C.I: 33.136. Carrera: Fisioterapia, sección 103 B Marzo 2025
El hueso de la cadera, también conocido como hueso coxal o hueso pélvico, es un hueso grande e irregular formado por la fusión de tres huesos distintos: el ilion, el isquion y el pubis. Esta fusión ocurre durante la adolescencia, lo que da como resultado una sola estructura ósea que forma parte integral de la cintura pélvica. Los dos huesos de la cadera se articulan anteriormente en la sínfisis púbica y posteriormente con el sacro, formando la pelvis ósea. Anatomía: Ilion: El hueso más grande y superior del hueso de la cadera, que forma la parte superior del acetábulo (la cavidad para la articulación de la articulación de la cadera) y la cresta ilíaca, que es un hito importante para la unión muscular. Isquion: Forma la porción postero−inferior del hueso de la cadera, caracterizada por la tuberosidad isquiática, que soporta el peso al sentarse. Pubis: La parte anterior del hueso de la cadera, que se articula con el pubis contralateral en la sínfisis púbica. Incluye las ramas superior e inferior, que contribuyen al acetábulo y al foramen obturador. Caras: Cara externa o lateral, se divide en tres partes: Fosa Iliaca Externa, este presenta inserciones musculares. Cavidad Cotiloidea o Acetábulo, aloja a la cabeza del Fémur.
Agujero Isquion-Pubiano, está rodeado por las ramas y cuerpo del Pubis e Isquion. Cara interna o medial, la línea innominada divide en dos partes a esta cara: Fosa Iliaca Interna. Agujero Isquio-Pubiano. Esta presenta también una superficie lisa (fondo de la cavidad cotiloidea) y una superficie articular para el sacro. Bordes: Borde superior o cresta iliaca , la cresta iliaca antero-superior y la cresta iliaca antero-inferior presentan inserciones para el músculo oblicuo mayor y menor, el músculo transverso del abdomen, el músculo tensor de la fascia lata, el músculo cuadrado de los lomos, músculo dorsal ancho y el músculo sacro lumbar. Borde Anterior, contiene: Espina iliaca antero-superior, donde se inserta el músculo. Sartorio y el tensor de la fascia. Lata. Escotadura innominada. Espina iliaca antero-inferior, donde se inserta el tendón directo recto anterior. Escotadura musculo psoas-iliaco. Eminencia iliopectinea. Superficie pectínea. Espina del pubis.
Protección: Protege los órganos pélvicos, como la vejiga, los órganos reproductores y la parte inferior del tracto digestivo. Significado clínico: Fracturas: Las fracturas de cadera, en particular en los ancianos, suelen ser el resultado de caídas y pueden provocar una morbilidad y mortalidad importantes. Osteoartritis: La articulación de la cadera es susceptible a la osteoartritis, lo que provoca dolor, rigidez y disminución de la movilidad. Displasia de cadera: Una afección en la que el acetábulo no cubre completamente la cabeza del fémur, lo que lleva a la inestabilidad y al posible desarrollo de artritis.
El fémur, o hueso del muslo, es el hueso más largo y fuerte del cuerpo humano, que se extiende desde la cadera hasta la rodilla. Su gran tamaño y densidad reflejan su función principal de soportar el peso y facilitar la locomoción. Anatomía: Cabeza: La porción proximal que se articula con el acetábulo del hueso de la cadera, formando la articulación de la cadera. La cabeza del fémur contiene una fóvea, un pequeño pozo para la unión del ligamento de la cabeza del fémur.
Cuello: Conecta la cabeza del fémur con el cuerpo (diáfisis). Es un sitio común para las fracturas, en particular en personas con osteoporosis. Trocánteres mayor y menor: Protuberancias óseas sustanciales ubicadas en la unión del cuello y el cuerpo del fémur, que sirven como sitios de unión para los poderosos músculos de la cadera y el muslo. Diáfisis: El cuerpo largo y cilíndrico del fémur proporciona fuerza y soporte estructural. Cóndilos medial y lateral: Ubicado en el extremo distal del fémur, estas dos protuberancias redondeadas se articulan con la tibia para formar la articulación de la rodilla. Superficie rotuliana: Una ranura lisa entre los cóndilos donde se encuentra la rótula (rótula). Es un hueso largo. Es el hueso más largo y fuerte de los huesos del cuerpo. Presenta dos epífisis y una diáfisis. En la epífisis superior se encuentra la cabeza del fémur en donde está la fosita del ligamento redondo. Se articula con la cavidad cotiloidea del hueso coxal, y el cuello conecta la cabeza con el trocánter mayor Trocánter Mayor: es una eminencia cuadrilátera que se continúa con la diáfisis. Presenta: Caras: Cara externa, donde se inserta el musculo glúteo median.
Epífisis Inferior: Esta se articula con la rótula y la tibia, presenta dos eminencias laterales y articulares denominadas cóndilos. Hay dos cóndilos (interno y externo) separados por el espacio intercondíleo. Cóndilo interno, se inserta el ligamento lateral interno de la rodilla o ligamento colateral de la tibial, el músculo aproximado mayor y el músculo gemelo interno Cóndilo externo, se inserta el músculo poplíteo, gemelo externo, músculo plantar delgado y el ligamento Lateral Externo de la Rodilla o Colateral Fibular. Funciones: Soporte de peso: El fémur soporta una parte sustancial del peso corporal, especialmente durante las actividades de pie, caminar y correr. Locomoción: Facilita el movimiento al proporcionar puntos de unión para los músculos que flexionan, extienden, abducen, aducen y rotan la cadera y la rodilla. Soporte estructural: Actúa como un componente estructural crítico de la extremidad inferior, asegurando la estabilidad y el movimiento eficiente. Significado clínico: Fracturas de fémur: Estas pueden ocurrir en varios lugares, incluido el cuello, los trocánteres y la diáfisis. Las fracturas a menudo requieren
intervención quirúrgica y pueden provocar una discapacidad significativa. Osteoartritis: La articulación de la rodilla, que involucra los cóndilos femorales, es un sitio común para la osteoartritis, que causa dolor y función reducida. Necrosis avascular: La interrupción del suministro de sangre a la cabeza del fémur puede provocar necrosis avascular, lo que lleva al colapso del hueso y la necesidad de un reemplazo de cadera.
Es un hueso que está situado en la cara anterior de la rodilla. Esta presenta: Cara Anterior: Tiene una superficie convexa. Cara Posterior: Comprende una porción superior articular y una porción inferior no articular. Borde Superior: Se inserta el tendón del cuádriceps femoral y el musculo cuádriceps crural. Vértice: Se inserta el tendón rotuliano. Meniscos: Los meniscos están compuestos de fibrocartílago, un tejido conectivo denso que contiene fibras de colágeno. Su estructura y composición únicas les permiten soportar fuerzas de compresión y distribuir el peso de manera
Es el hueso más grande e interno de la Pierna, presenta una Diáfisis y dos Epífisis. Las Epífisis menos abultada hacia abajo con saliencia que la prolonga hacia adentro, el Maléolo Tibial, y el borde cortante hacia adelante Anatomía: Cóndilos medial y lateral: En el extremo proximal, se articulan con los cóndilos femorales para formar la articulación de la rodilla. Tuberosidad tibial: Una protuberancia en la parte anterior de la tibia justo debajo de la rodilla, que sirve como punto de inserción para el tendón rotuliano. Cresta anterior: El borde afilado que recorre la longitud de la parte anterior de la tibia, comúnmente conocido como espinilla. Maléolo medial: Una extensión ósea en el extremo distal que forma el aspecto interno del tobillo. Epífisis Superior: Presenta dos tuberosidades, una Interna y una Externa, que soportan dos superficies laterales y articulares: Cavidades Glenoideas y una media espina, la espina de la Tibia. Epífisis Inferior: Presenta cinco caras: Interna, forma el maléolo interno. Externa, para el extremo distal del peroné. Anterior, es convexa y lisa.
Posterior, tiene dos canales para los músculos tibial. Posterior y flexor propio del dedo gordo. Inferior, superficie cuadrilátera articular. Diáfisis: Tiene tres caras (interna externa y posterior) y tres bordes (Anterior o cresta de la tibia, interno y externo). Funciones: Soporte de peso: Transmite el peso del fémur al pie. Locomoción: Proporciona puntos de unión para los músculos que mueven la rodilla, el tobillo y el pie. Significado clínico: Fracturas de tibia: Las fracturas son comunes debido a la ubicación superficial de la tibia. Síndrome de estrés tibial medial: Una afección común en atletas causada por el uso excesivo y la tensión en los músculos y huesos de la pierna.
Es un hueso delgado y largo, es externo. Presenta una Diáfisis y dos Epífisis Anatomía: Cabeza: El extremo proximal que se articula con la tibia. Maléolo lateral: Forma el aspecto externo del tobillo y proporciona estabilidad a la articulación del tobillo.
El pie es una estructura compleja que consta de 26 huesos, divididos en tres categorías principales: el tarso, el metatarso y las falanges. Estos huesos trabajan juntos para proporcionar soporte, locomoción y equilibrio. Anatomía: Tarso , formado por siete huesos. Se divide en: Tarso Posterior: Astrágalo, comprende tres partes (cabeza, cuello y cuerpo), presenta seis caras:
Metatarso, compuesto por cinco huesos denominados Metatarsianos que de adentro hacia afuera se designan 1°,2°,3°,4° y 5° (Se articulan por detrás con las Cuñas y el Cuboides, y por delante con la Falange Proximal de los dedos). Falanges, cada dedo posee tras falanges, excepto el 1° dedo o Dedo Gordo, que tiene dos. Se denominan Proximal (1°), Media (2°) y Distal (3°) Funciones: Soporte de peso: Distribuye el peso corporal sobre el pie. Locomoción: Permite caminar, correr y saltar. Absorción de choque: Los arcos del pie ayudan a absorber el choque y reducir el estrés en las extremidades inferiores. Equilibrio: Proporciona una base estable para mantener el equilibrio. Significado clínico: Fracturas de pie: Puede ocurrir en cualquiera de los huesos del pie, a menudo debido a traumatismos o estrés repetitivo. Fascitis plantar: Inflamación de la fascia plantar, un ligamento grueso que recorre la parte inferior del pie, que causa dolor en el talón. Juanetes: Deformidad del hallux valgus del dedo gordo, que causa dolor y dificultad para caminar.