Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biomecánica del Tobillo y Pie: Flexión Dorsal y Plantar, Apuntes de Biomecánica

Este video proporciona una explicación detallada de la biomecánica del tobillo y el pie, centrándose en los movimientos de flexión dorsal y plantar. Se analizan las estructuras óseas, los ligamentos y los músculos que intervienen en estos movimientos, así como los factores que limitan la amplitud de movimiento. El video es útil para estudiantes de fisioterapia, kinesiología y otras áreas relacionadas con la salud.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/11/2024

vera-novarese
vera-novarese 🇦🇷

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Biomecánica MMII: tobillo y pie - YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=xg2kQcieCtA
Transcript:
(00:00) todos vamos a hacer el repaso de eh articulación de tobillo y pie fíjense acá el tobillo
funcionando una flexo extensión principalmente en ese tobillo que va a permitir una gran
movilidad totalmente importante para las abb vamos a ver un poquito eso acá fíjense que
nosotros tenemos la articulación del
(00:21) tobillo básicamente el arma en tres huesos acá tenemos el peroneo la tibia y el
astralo fíjense como una pinza están agarrando el astrálago justamente para que no se
pierda también vean todas los ligamentos que hay que no vamos a nombrarlos vamos a
pasarlos por alto Pero obviamente son esas estructuras pasivas que limitan los
(00:48) movimientos estamos Bueno vamos acá principalmente tenemos que pensar como
esa pinza bimaleolar o sea este es el malolo del peron y este el molo de la tibia fíjense este
molo del peroné más grande puede ser el lateral y este va a ser el medial entonces lo que
termina pasando Es que fiste comprime el
(01:10) astrálago y el astrálago si lo vemos es como una polea tiene su garganta y acá se
articula con la cresta que sale de la tibia estamos además si lo vemos desde arriba vemos
que la cara anterior de El astrálago es más ancha y la cara posterior es menor estamos
Entonces qué nos va a decir esto que cuando los
(01:38) malolos se ajustan depende la posición cuando se están Ajustando la parte más
anterior se tienen que abrir y cuando se van hacia la parte posterior se tienen que ajustar un
poco más estamos vamos a ir viendo eso y acá vemos una un corte sagital para conocer la
ura de la como articul estamos bien veos acá en la flexión
(02:03) dorsal est es fundamental porque yo cuando levanto el pie para caminar y no rastrar
la punta o simplemente cuando tengo que subirme una escalera o un cordón cunita tengo
que hacer obligatoriamente una flexión dorsal estamos Esto técnicamente es lo que
llamamos flexión pero agrego el concepto de dorsal porque
(02:28) a veces trae tanta confusión en usar la flexión y extensión con respecto al pie que
se lo dejo aclarado o sea esto correctamente habría que decir flexión y listo pero bueno
para más seguridad y porque hay variabilidad en los escritos flexión dorsal es el sinónimo
más común de utilizar Entonces cuando hacemos una flexión
(02:54) dorsal nos nuestra amplitud de movimiento lo cambia de acuerdo a la posición que
estemos si tenemos la rodilla extendida en bp estación fíjense como nuestro gemelo está
agarrado de AR de los cóndilos estamos Entonces se mantiene en tensión y por lo tanto si
yo al paciente le pido una flexión dorsal cuando el cuando la
(03:17) rodilla está extendida este músculo va a ser un limitante de la flexión dorsal y el
paciente me va a poder levantar la punta unos a 20 gr estamos pero con la rodilla
flexionada por ejemplo cuando doy el paso y quiero subir el cón cuneta este músculo se
torna más eh o se extensa y lo que logro es tener 10 gr
(03:45) más estamos entonces Si todos estamos parados yo le pido una flexión dorsal van a
lograr de 10 a 20 gr ahora si yo flexiono la rodilla para dar el paso y les pido una flexión
dorsal vamos a lograr 10 gr más vamos a llegar hasta 30 entonces y y una aclaración y en
máxima flexión dorsal la bóveda se aplana vamos
(04:10) eso para ir agregando conceptos que vimos después por el otro lado los músculos
flexores los músculos flexores todos tienen que estar más en la cara anterior para poder
tirar y elevar la estructura Entonces tenemos elal anterior ahí seo bien los extensores largos
de los dedos que extienden los dedos y me sirven
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biomecánica del Tobillo y Pie: Flexión Dorsal y Plantar y más Apuntes en PDF de Biomecánica solo en Docsity!

Biomecánica MMII: tobillo y pie - YouTube https://www.youtube.com/watch?v=xg2kQcieCtA Transcript: (00:00) todos vamos a hacer el repaso de eh articulación de tobillo y pie fíjense acá el tobillo funcionando una flexo extensión principalmente en ese tobillo que va a permitir una gran movilidad totalmente importante para las abb vamos a ver un poquito eso acá fíjense que nosotros tenemos la articulación del (00:21) tobillo básicamente el arma en tres huesos acá tenemos el peroneo la tibia y el astralo fíjense como una pinza están agarrando el astrálago justamente para que no se pierda también vean todas los ligamentos que hay que no vamos a nombrarlos vamos a pasarlos por alto Pero obviamente son esas estructuras pasivas que limitan los (00:48) movimientos estamos Bueno vamos acá principalmente tenemos que pensar como esa pinza bimaleolar o sea este es el malolo del peron y este el molo de la tibia fíjense este molo del peroné más grande puede ser el lateral y este va a ser el medial entonces lo que termina pasando Es que fiste comprime el (01:10) astrálago y el astrálago si lo vemos es como una polea tiene su garganta y acá se articula con la cresta que sale de la tibia estamos además si lo vemos desde arriba vemos que la cara anterior de El astrálago es más ancha y la cara posterior es menor estamos Entonces qué nos va a decir esto que cuando los (01:38) malolos se ajustan depende la posición cuando se están Ajustando la parte más anterior se tienen que abrir y cuando se van hacia la parte posterior se tienen que ajustar un poco más estamos vamos a ir viendo eso y acá vemos una un corte sagital para conocer la ura de la como articul estamos bien veos acá en la flexión (02:03) dorsal est es fundamental porque yo cuando levanto el pie para caminar y no rastrar la punta o simplemente cuando tengo que subirme una escalera o un cordón cunita tengo que hacer obligatoriamente una flexión dorsal estamos Esto técnicamente es lo que llamamos flexión pero agrego el concepto de dorsal porque (02:28) a veces trae tanta confusión en usar la flexión y extensión con respecto al pie que se lo dejo aclarado o sea esto correctamente habría que decir flexión y listo pero bueno para más seguridad y porque hay variabilidad en los escritos flexión dorsal es el sinónimo más común de utilizar Entonces cuando hacemos una flexión (02:54) dorsal nos nuestra amplitud de movimiento lo cambia de acuerdo a la posición que estemos si tenemos la rodilla extendida en bp estación fíjense como nuestro gemelo está agarrado de AR de los cóndilos estamos Entonces se mantiene en tensión y por lo tanto si yo al paciente le pido una flexión dorsal cuando el cuando la (03:17) rodilla está extendida este músculo va a ser un limitante de la flexión dorsal y el paciente me va a poder levantar la punta unos dí a 20 gr estamos pero con la rodilla flexionada por ejemplo cuando doy el paso y quiero subir el cón cuneta este músculo se torna más eh o se extensa y lo que logro es tener 10 gr (03:45) más estamos entonces Si todos estamos parados yo le pido una flexión dorsal van a lograr de 10 a 20 gr ahora si yo flexiono la rodilla para dar el paso y les pido una flexión dorsal vamos a lograr 10 gr más vamos a llegar hasta 30 entonces y y una aclaración y en máxima flexión dorsal la bóveda se aplana vamos (04:10) eso para ir agregando conceptos que vimos después por el otro lado los músculos flexores los músculos flexores todos tienen que estar más en la cara anterior para poder tirar y elevar la estructura Entonces tenemos elal anterior ahí seo bien los extensores largos de los dedos que extienden los dedos y me sirven

(04:36) también para hacer la flexión dorsal de tobillo y el extensor largo del dedo gordo adicionalmente a veces están los libro a veces no el tercer peroneo no todas las personas lo tienen ahora vamos a ver en el próximo imagen no está ni siquiera en el video nombrado el tercer peroneo veamos acá ahí no está el tercer (04:55) peroneo tenemos s el anterior el extensor largo de los dedos y por el otro lado el extensor largo del estamos bien perfecto vamos acá las estructuras que limitan siempre estamos hablando ente de los ligamentos y como es H esa limitación acá tenemos el ligamento deltoideo medial acá tenemos un ligamento lateral en su rama anterior (05:39) Pero principalmente en esta estructura como yo tengo que hacer una flexión dorsal el que me limita es la aponeurosis plantar que continúa por el calcaño y llega hasta ese tendón de aquí que lle ese gemel esa estructura es tan fuerte que es la que me limita realmente realizar una flexión dorsal estamos vamos más adelante cuando (06:13) hablamos de la flexión plantar en este caso es extremadamente importante porque la utilizamos para generar el impulso del paso estamos en cierto momento motor me impulso gracias a la extensión del pie Entonces tiende el tobillo y me funciona como una palanca para ir para adelante nosotros logramos aproximadamente entre 30 a 50 (06:39) gr y en máxima extensión máxima extensión si usted maximizan la extensión van a armar bien la bóveda plantar estamos Estas son las posiciones que uno trabaja cuando el paciente tiene básicamente un pie plano estamos estimulo los músculos en esta posición que me diseñan o me redibujo de nuevo la boda vamos acá Cuáles son los músculos (07:07) que van a trabajar en la extensión del tobillo y Ahí los vemos A toda esta estructura flexor largo de los dedos pero Neo largo pero Neo corto fíjense en eso todos esos músculos están en cara posterior Entonces es mucho más eh la palanca es perfecta para para la movilidad abrazan los músculos de ambos (07:37) lados no porque acá tenemos el peroneo corto el peroneo largo del lado más lateral y del lado medial ya lo habíamos visto ahí bueno saco el gemelo y se ve sóleo y ahí vemos como todas esas estructuras están escondidas debajo del sol una sus tendones van por el lado lateral Y en el otro van por el lado (08:09) mediano ese va más hacia medial los voy quitando todos y me quedaron ahí solo los músculos que tian sus tendones por el lado lateral del perfecto vamos a ver el movimiento en acción Entonces tenemos ahí el movimiento que acciona la extensión el movimiento el TR ural es extremadamente fuerte porque tenemos que impulsarnos el paso (08:40) Imagínate que tenés que correr y tenés que saltar bien Ahí están los músculos que hacen fuerza para lograr impulsar bien entonces el posterior el flexor largo de los dedos el flexor largo del dedo bordo todos esos por la cara más interna la cara más lateral tenemos el poneo corto y acá los más importantes en (09:30) fuerza solio y como se pan hasta el pie todos elto y el laro perfecto entonces Cuáles van a ser los limitantes los limitantes son estas estructuras que vemos acá el ligamento deltoideo principalmente el fascículos que es más posterior y aumentos laterales en general y un grupo del deltoide más el medial (10:18) Pero y acá vemos elal anterior si yo quiero llevar es ese tobillo hacia la extensión este este tendón en realidad el tendón de este músculo como impide que baje a una extensión exagerada digamos acá esta estructura es frágil ante movimientos de educción forzada fíjense que generalmente hay movimiento el paciente apoya de golpe eh (10:54) lateral del pie y Rueda y en ese movimiento fractura distintas estructura puede simplemente romper un ligamento pero vemos que a veces se complica tanto que podemos ver có se rompe en este caso el perono y acá simplemente un ligamento acá ligamento pero acá los huesos cada estructura cada forma de romperse la

(16:33) que también fundamental para distribución de carg y por el otro lado nuestro antep el que se va adaptando las superficies y el que me da impulso una aleta estamos vamos a ver acá Entonces primero luego de haber analizado el tobillo tenemos la articulación Galina entonces la que está por debajo entonces la relación astrálago calcaño y (17:01) nos da un movimiento muy particular del pie Qué es la inversión y la versión fíjense el movimiento ahí de Cómo funciona la subastragalina estamos entonces fíjense lo que es la supina eh lo tengo en otro dibujo esto todo descompuesto los movimientos y Cómo podemos llegar a combinarlos no voy a hablar mucho de (17:33) esto eh No voy a descomponerlo eh No me interesa tanto pero sí vamos a hablarlo de forma simple inversión cuando yo llevo el pie a la inversión lo que estoy haciendo es apoyando el borde lateral del pie estamos inversión la punta gira hacia dentro y apoyo el borde lateral del pie estamos por el otro lado en la (17:58) versión yo lo que hago es llevar el pie hacia fuera y apoyo el borde medial del pie esto es como la forma que me parece más fácil de de memorizar porque luego tenemos que identificar que está haciendo el paciente y me gusta saber dónde apoyo Porque a veces también esto lo veo en el desgaste del zapato estamos (18:20) entonces me fijo dónde apoya el borde si es lateral o medial miran acá Entonces vamos a ver en este paciente lo que está haciendo en una versión está apoyando en una inversión está apoyando el borde interno del pie fíjense que el galgo Incluso se cae se cae para darle el peso A toda la estructura Yo veo los (18:47) pies hacia dentro vamos y acá en esta posición el galgo lo que está es cayendo hacia afuera entonces lo que estamos viendo Es que estamos haciendo el depósito de fuerza el depósito de la fuerza en el borde externo del pie o sea este paciente va a desgastar los zapatos en esta zona y este paciente va a desgastar (19:13) los zapatos acá estamos entonces lo que vemos también es que se puede usar si yo veo un paciente en línea plomada de la parte posterior y veo que el calcaño se le cae hacia dentro se va hacia dentro Cuando algo se va hacia dentro decimos bgo como el balgo de rodilla las rodillas se iban hacia dentro bueno acá (19:33) bgo de calcaño El calcaño se le está yendo hacia dentro y en este calcao se está yendo al varo se está cayendo hacia afuera Entonces cuando las rodillas salían para afuera vamos acá vemos la articulación que le sigue que es la de chopar o transverso o transversa del tax lo que agregamos aada estructura es fíjense al astrálago le (20:01) agregamos acá el escafo zular y acá lo que observamos es que al calcaño se le agrega el cub estamos entonces forma una especie de bien entonces vemos acá el funcionamiento O sea que es a lograr el movimiento de inversión y aversión estamos sigo fortaleciendo ese movimiento de inversión y aversión lo que está lo que me va a (20:44) ayudar esta estructura es hacer el ajuste Dinámico del pie a la superficies irregulares estamos piensen que tenemos que desarrollar un pie que se tiene que adaptar a todas las posiciones si el pie para caminar en la calle bien plano Pero uno en la vida al natural tiene suid bajadas piedras pendientes entonces todas esas (21:08) estructuras requieren un pie que tenga la capacidad básicamente son estas estructuras entonces después le siguen las articulaciones de lifan las Tarso metatarsianas huesitos delar tod est chiquititos con los metars los metatarsianos y los del que básicamente lo que van a ayudar es principalmente a la estabilidad una (21:43) conexión rígida Recuerden que esto tiene que haer en parte lo que sería el techo de la bóveda y por otro lado también voy a terminar teniendo acá una distribución de fuerzas Ya lo vamos a repasar hacia los arcos estamos vemos inclusive que en esa bóveda Si vemos acá como acá se ve el cuboides y las cuñas

(22:13) que quiere bajar la C3 pero está sostenida por el cuboides se ponen en posiciones que justamente sostienen la estructura Como si fuese un un cielo a ver si tengo esa posición que se pueda ver mejor ahí si ven que se caen este no se puede salir si se cae se ajusta entre estos dos por el formato que tien de cuñ (22:45) básicamente acá los ven fíjense que adicionalmente esto tiene un movimiento oblico fíjense que las están ahí como uno podría hacer una casa tipo igu con cuñas y cuando se cae se ajustan entre ellos Entonces está Armando una cúpula totalmente estable en este caso marco el uniforme intermedio vamos por qué lo marco como (23:14) importante Este es el más medial y este el más lateral Entonces por qué lo marcó es el más alto que tenemos estamos es la es el máximo hueso que arma la cúpula de la bóveda entonces vemos acá que se extiende después con el segundo metan acá lo ven C y m2 toda esta estructura están en la más en el nivel (23:47) más alto de nuestra vamos a ver ahora sí Cómo utilizamos los músculos Si queremos hacer una inversión Y cómo usamos los músculos Si queremos una inversión fíjense que ahora combinamos todos los músculos que van hacia un lado y en este caso estamos Ajustando el pie fíjense que ahí tenemos el flexor largo del dedo (24:12) gordo ahí el flexor largo de los dedos y señal a ver marcar flexor l bordo y a ver si posterior ahí lo ven es más cortito y todos esos músculos si se contraen me permiten el movimiento de inversión Apo borde lateral el borde lateral estamos del pie perfecto ahora vamos a ver entonces los limitantes de la inversión en general (25:10) son toda esta estructura de los ligamentos colaterales todo esto sostienen la estructura para que la inversión llegue a su límite estamos los ligamentos colaterales en sus tres líneas no quiero quean muchas palabras con ligamentos colaterales ya está obviamente está también la cápsula articular del tobillo que no la tengo (25:30) dibujada en este este sistema y incluso bueno la f plantar podría estar funcionando como auda vamos a los músculos eversores Entonces cuando accionan los músculos eversores yo estoy apoyando el borde interno del pie para eso tengo los peroneos pero largo pero corto Ahí está y adicionalmente en se dibujan esos dos bueno acá tengo (26:10) exens largo de los dedos y el peroneo el tercer tercer peroneo este graficador no está nunca marcado Ah y AC elens largo de los dedos marcado ayuda entonces a realizar la versión perfecto vamos seguimos adelante Bueno qué van a ser los limitantes de la versión cada vez que yo quiera hacer una versión voy a tener los limitantes del (26:40) del los ligamentos básicamente del to obviamente la cápsula articular del tobillo ahí tenemos el el interóseo el ligamento interocio eh subtalar vamos ahora a ver las falanges cuando pensamos en las falanges tenemos como más articulaciones de lo debido acá vamos a ver primero ahí saco todas las cápsulas esta parte de diseño tiene (27:21) as la parte de las de las cápsulas vamos a borrarlas y ya para los dedos ya los metatarsianos se tienen que unid la falan van van a unirse a el dedo uno solo tiene dos fales y después lo que tenemos acá son en el resto de los dedos del dos al cco vamos a tener tres piezas que forman la falang estamos vamos a ver eso un poquito ahora (27:54) entonces borro esas estructuras y vemos esa relación que hay entre eso serían las metatarso con esa estructura falicas metatarso falicas si nos vemos ahí tenemos todas las falanges proximales ahí tenemos todas las falanges distales y voy a tener falanges intermedias en todos los dedos menos en el dedo bordo (28:46) todas son sinoviales todas son alagra nos permiten flexión extensión tienen flexión extensión y bueno la justo la la que puede llegar a tener más un movimiento de abducción limitado se los anoté acá aducción y abducción limitado es justamente cuando relos el metatarso con la primer falange proximal estamos en

(35:45) de de de los eh tendones que logran la extensión de los dedos se ven acortados o retraídos y fíjense cómo me lleva la eh primer la falange proximal me la arrastra y me la luxa me la saca de la articulación me la saca de la cabeza del metat fíjense está arrancada entonces si yo quiero bueno primero siempre pensemos en prevenir (36:17) pero si este paciente lo tiene cierta movilidad o si recién está comenzando tenemos que buscar llevar estos esta estructura de flexión para poder estirar esta estructura que sea un poquito más larga y que me deje el pie en una mejor posición estamos o sea vuelvo a repetir muchas veces esto no lo vamos a poder (36:39) cambiar al 100% pero sí soltando un poco estas estructuras el paciente refiere menos dolor estamos y por el otro lado no son acá en este caso la retracción no se da por los tendones que me permiten la sino por los tendones que estimulan la flexión fíjese que estos músculos están atrayendo y lo que transforman el dedo (37:02) es en una garra Este es el dedo martillo y este es el dedo en garra acá lo que hay que hacer es justamente estimular los extensores y estirar estas estructuras para que Bueno no tensen tanto y no me lleven a la garra vuelvo a decir No es que vamos a cambiar mucho el pie del paciente Pero sí cuando refiere (37:23) dolor que estas estructuras est un poco más estiradas me van a significar que el paciente refiere menos dolor por el otro lado vamos a pensar ahora el astrálago el astrálago primera articulación astrálago estamos se articulaba por un lado acá con el calcano acá vemos el astrálago calcano estamos fíjense cuando recibe el peso el cuerpo (37:49) se encarga de distribuirlo parte va a ir Bueno vamos a primero acá parte va a ir al galgan fíjense todo el peso del cuerpo lo recibe este es el acá va el dedo gordo estamos esto es la visión medial el dedo gordo recibe y todas las trabéculas esa arquitectura trc nos está mostrando que el peso lo dirige hacia (38:14) atrás va calc acá lo vemos en una visión lateral O sea desde el dedo chiquitito fíjense como la estructura golpea golpea el astrálago y acá contacta en esta estructura del calcano pero también la arquitectura va hacia atrás O sea no hay dudas que estamos transfiriendo parte de la carga hacia el calc por el otro lado (38:36) se conecta cuando vemos hacia el tres hacia el arco interno el arco interno viene a ser el deedo gordo estamos entonces vemos acá vemos cómo transfiere el peso y se va la estructura hasta la cabeza del primer metro carciano estamos bien perfecto y por el otro lado se va hacia cuatro es el arco externo el (39:07) arco externo del dedo chiquito veamos acá entonces golpea el peso se transfiere al astrálago el astrálago transfiere el peso al calcaño y fíjense cómo se abren acá las travas transfi el cuboides y paso al qu anano y y el apoyo fíjense como el cuerpo desarma todo el peso y lo lo distru adicionalmente vos (39:32) tenés algo que ata esta estructura hasta acá podríamos usar esta idea es la fascia a plantar entonces tenos una especie de carpa que esto cuando hay demasiado peso me está sosteniendo se estira la carpa se estira acá en este caso la fase plantar y mantiene fíjense acá tenemos ese arco dibujado el arco fíjense como me permite (40:00) adaptabilidad estamos entonces veamos cae el peso y se distribuye acá tenemos se distribuye hacia el dedo chiquito en realidad la cabeza del del quinto metatarsiano y acá se distribuye a la cabeza del primer Met tariano y hace este triángulo estamos Este lo vamos a llamar arco medial o interno arco lateral o externo y este es el anterior (40:26) estamos entonces este lo llamamos también que permite el equilibrio el externo estabilidad y contacto lo podemos manipular un poquito y por el otro lado esta estructura es la de propulsión estamos el arco de propulsión bien fíjense cuando pensamos en la distribución de peso cómo pasa el galgan 50% del peso

(40:54) estamos el punto a 33,3 por del peso estamos 100% el 33,3 se distribuye del que recibe y por el otro lado acá El quinto metano un 16 entonces este es el que mayor peso recicla Este es el de dordo el segundo peso lo recibe este Met terciano y por el tercer punto el menor peso que se recibe ahora fantástico si yo tengo un (41:28) taco fíjense que la distribución hacia calga año se altera Entonces el peso que hay directamente en a y b lo que lleva a que se nos vayan deformando los piez vamos a ver como primer concepto que hay patologías de pie fíjense en este caso tenemos un pie cabo donde tenemos un arco extremadamente armado y (41:56) vemos acá un arco prácticamente que no existe y lo llamamos pie plano estamos Entonces el pie cavo tiene acentuada la curva hay retracción de los ligamentos que están acá y retracción de los músculos Entonces esto sube y en este caso los ligamentos y los músculos están totalmente eh debilitados eh o son (42:17) insuficientes y no pueden mantener directamente la forma esto obviamente genera una huella donde hay poca eh apoyo y en este hay un una huella donde apoya todo toda la estructura Ahora la vamos a ver y por el otro lado también podemos ver un poco ya lo que Estuvimos viendo que era la posición del calcano fíjense que acá el (42:47) calcano tir tira la estructura e el bueno fíjense en este caso el calcao se cae hacia fuera se va hacia fuera por lo tanto lo que está haciendo estirando el peso hacia el borde interno estamos Entonces tenemos un calcanio que se cae hacia fuera y por lo tanto sobrecarga el p interno el borde interno estamos Este es (43:20) el calcano también que dijimos en claro va hacia fuera y este es el calcaño que va hacia dentro y termina descargando su peso en el borde interno del pie y el pie se aplana estamos ya juntando huellas que podríamos ver en un análisis de una línea de plomada vista desde atrás estamos desde posterior veamos acá (43:48) entonces la huella de los pies c fíjense Cómo se ve el pie fíjense este pie va apoyando Y a medida que se va retrayendo esta estructura cada vez apoya menos cada vez apoya menos cada vez apoya menos y acá ni siquiera ya apoya los dedos estamos fíjense como en nuestra sociedad el zapato de Taco alto estimula (44:13) los pies Cabos adicionalmente no solamente que utilizamos pie zapatos las mujeres utilizan los zapatos altos fíjense como sobrecarga los dedos del pie y lo que están tratando es de armar una garra para poder sostenerse no le queda otra pero por el otro lado también usamos el pie tiende a abrirse más si no (44:42) utilizamos zapatos y nosotros lo vemos encorsetado entonces encima a las mujeres le gscan los cierres En punta entonces esos cierres En punta lo que van haciendo es estimulando que tanto el chiquito como el dedo gordo terminen yendo hacia un ángulo que no les corresponde y encima todo el peso estimulado por el taco alto entonces vos (45:08) lo que vas haciendo es torciendo estos dedos y esto es larga lo que queda el dedo martillo o o sí martillo que vemos acá y por el otro lado la estructura con juanete porque los dedos van a ser y acá vemos una foto veamos AC los huellas de los pies planos entonces obviamente vemos el pie totalmente plano vemos el calcaño que (45:36) está en bgo tirad hacia de hacia dentro quiere decir que todo el peso va hacia el arco interno y por lo tanto el paciente pierde el arco estamos el arco cae fíjense la pisada Entonces qué va pasando de una pisada que es normal cada vez apoya más estructura apoya más estructura y este está derramado el pie (46:00) vamos otros pies que van a ver ustedes Entonces el pie plano este es eh eh el pie Bueno el pie valgo está estáa idea de que tengo un bgo de calcao tirado hacia dentro eh el c es un pie quino esto lo van a ver en patología de los nenes Entonces fíjense el pie quino el nene apoya En punta y este fíjense

(51:58) arco plantal de esa forma lo que tenemos es una gran adherencia al terreno estamos eso es la vida misma o cómo funcionarían en perfecta adaptación el tema es que el cuerpo con el tiempo se nos va fijando en estas posición bien Vamos a lo que pedimos acá es analizar un poco lo que ocurría en el miembro (52:25) inferior derecho de este paciente fíjense lo primero si pensamos en la cadera la cadera está en flexión pero también está abierta está en una deducción y también está en una rotación externa estamos todo eso se puede ver en la cadera Cómo está la rodilla flexionada y el pie Está en una rotación externa podríamos observar estamos en (52:51) una en un pie escalado apoyando en el borde externo estamos en pie desalado vamos acá estuvimos siempre pensando en la posición del hérico el paciente está desinflado que llega el último momento del día totalmente cansado y es lo que vimos es que nos podíamos poner en esta posición y fíjense que una nos estamos agarrando de (53:20) nuestros ligamentos ponemos la la la la cadera en extensión y nos agarramos de esos ligamentos para enunciar los músculos y nos sorprendemos con el recurvatum de rodilla daña todos los ligamentos y todas las estructuras Pero bueno es cuando no das más adquirí una posición donde los músculos no consuman mucha (53:44) energía por el otro lado Cuando tenemos una tendencia la columna en extensión las huellas que podemos ver más en los miembros inferiores también son una extensión de cadera y recurvatum pero también en esta posición donde tengo más extensión mi pie yo el pie lo transformo en Cabo Pónganse en esta posición y lo (54:08) van a ver este también la posición de los tacos estamos Al subir el taco pongo más en Cabo el pie y me sostengo más fácil en esta posición a la mujer le gusta porque es como que le resalta la cola le resalta los pies lo que pasa que volvemos le deja las piernas de una forma más estilizadas el tema es que (54:29) bueno eh fisiológicamente eh estás bajando de una montaña veos acá Este era nuestro paciente con tendencia de una columna en flexión de columna estamos en este caso este paciente está bastante equilibrado podría ser peor está en extensión dijimos que esta posición de cifosis con de cadera se da Generalmente (54:54) el que se agarra de un un andador fíjense las rodillas para sostener esta posición necesito estar con flexión de rodilla Generalmente Flex de rodill y por el otro lado también teng flexión flexión en en el tobillo lo que transforma en un poco más plano si yo veo inclusive este paciente des frontal puedo tener unas huellas No (55:25) veo la cifosis pero Generalmente junta las rodillas ven estos músculos aductores están totalmente tensos y esta estructura se cierra ahí inclusive si esta posición continúa puede hac un bgo de rodillas estamos un bgo de rodillas acá no lo vemos pero podría esto armarse abrirse acá abrirse acá para dar más (55:48) estabilidad Y vos tenés un balvo de rodill acá no es el caso puntual que quería buscar un paciente más en cifosis pero siempre el que está en alador termina sifos este por unor mejor pero de todas formas fíjense que el paciente tiende a estar flexionado de cade eso es lo malo de estos y por el otro lado vimos un (56:15) paciente que tiende una extensión de columna tiende una extensión Pero me abre los pies hace una rotación externa de cadera rotación externa de cadera Entonces yo veo las caderas en extensión Cuando lo veo lateralmente veo una extensión de toos veo inclusive un pie más tirando a inversión con un buen arco es el pie de (56:43) poder subir montañas y acá lo que vemos es la cadera rotada hacia externa y fíjense que las rótulas tienden a mirar hacia fuera incluso tiene un pie característico que es más ancho el de El escalador está propulsando acá Bueno Tenemos también la idea de que estoy haciendo sobrecarga en el borde externo por esta postura y

(57:14) obviamente el calcao se va a caer hacia fuera es un calcaño en y acá veo lo contrario Cuando un paciente tiene las piernas en tiene la cadera en rotación interna estamos Generalmente el paciente Está inclinado hacia delante porque es la posición también de estoy cayendo Estoy bajando de la montaña Entonces qué (57:48) termino haciendo un poquito de flexión de rodilla y termin poniendo el p en buscando adherencia estamos era el pie plano derramado con calcaño valgo aplastado contra el piso justamente para poderar acá un detalle de este tipo de pacientes puede las rótulas están mirando puede que con el tiempo para no caerse (58:17) reajusta el pie y ha una rotación externa de tibia pero cuando vos acost paciente le voas con las patitas para afuera como que se para no caerse Esto está rotando internamente se están mirando las rótulas pero acá el pie Está mirando hacia afuera pero cuando este paciente por ahí te encuentra la duda lo (58:36) miras directamente acostado en una camilla ves que tira el pie hacia rotación interna Ya está esto es la huella típica de una cadera en rotación [Música] el paciente también que camina en rotación interna cruza los pies adelante ya lo vamos a ver y acá Bueno le dejé otras huellitas para poder ver fíjense en este paciente (59:06) que estaba en una retroversión de pelvis con un sacro verticalizado Cómo cambia las huellas en este caso de la cadera la cadera está en extensión la rodilla obligatoriamente ante esta situación tiene estar en flexión para poder sostener el cuerpo estamos y y adicionalmente está transfiriendo el pie el peso (59:32) principalmente el calcaño en este caso una rotación interna la rodilla se va a ir hiper extensión y el peso me va a recaer más en la parte de los metot las cabezas de los Met y acá les había dejado como para mirar un poco fíjense estos pies cómo está el paciente en abertura estamos estos pies no me doy cuenta porque tenía (1:00:02) mucha ropa pero da la tendencia a pensar de que no me junta las rodillas que está en todo una rotación ex una apertura fíjense acá no lo veo tan mal pero tenía ropa pero fíjense esa flexión de cadera lo que les decía muchas veces los andadores cómo me juegan mal en la hora de lograr una posición correcta miren acá Este paciente camina (1:00:31) con flexión de rodilla flexión de cadera por algo no vale extensión yo este trabajaría pasivamente llevar la pierna hacia extensión la cadera hacia extensión justamente porque veo que acá como hay un un limitante y está también flexionado extender columna extender extender cadera extender rodilla extender (1:00:57) tobilla y acá Bueno también rotación externa de pies rodillas No Están juntas o sea está en rotación externa de la pierna y acá es como camina en rotación interna como cruza los pies adelante a ver fíjense rotación interna hay mucha gente que porque tiene unos aductores extremadamente fuertes camin en rotación (1:01:27) [Música] interna y acá Cómo hay de todo en la vida rotaciones externas algun este camina derechito uno en rotación interna del otro derecho parece que derecho rotación externa bueno como ven cada uno tiene una pisada particular pero si uno comienza a ver y analizar es el juego tienen que empezar a caminar (1:01:56) por la calle y mirar gente tienen que ver como hay gente que camina con rotación externa tienen que ver como pacientes caminan bien derechitos o caminan todos están todos en flexión flexión de cadera flexión de rodilla flexión de de tobillo Y eso los tienen que comenzar a a ver para poder después darse cuenta en sus pacientes queé le (1:02:16) está pasando y si va el cuerpo hacia flexión continuamente la bajar extensión si el paciente está bloqueado en una rotación externa trabajaré las rotaciones internas Entonces de esa forma lo que voy dando es a mi paciente que tenga más movilidad y más rangos de movilidad que vuelva a recuperar el rango de movilidad que ha perid