



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cultura enseñanzas sobre los miedos
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular ¨ para la Educacion¨ Universidad Jose Antonio Paez
Profesora : Alumna Gricel Espinoza Sorianny Vargas Ci 27140271
El hablar de los Llanos Orientales acarrea tocar el tema de los Cuentos, los Mitos y las Leyendas. El llanero, en su entorno con mil y una situaciones vividas, transmite de generación en generación sus experiencias a través de los cantos, poemas y rezos. Ello tiene importancia y significación dentro de su tradición cultural. Los pueblos llaneros de Venezuela dentro de sus procesos culturales inmateriales tienen una serie de leyendas que han heredado de generación en generación, las cuales devienen de sucesos que involucran personas pertenecientes a la propia comunidad, quienes después de muertos deambulan por las sabanas, buscando, asustando o ayudando a viajeros y moradores. Dichas leyendas se han extendido a lo largo de la historia local y/o nacional posesionándose en coplas, músicas, además de otras manifestaciones de carácter popular, pero de igual manera han sido tomadas por escritores de literatura, tal el caso de Rómulo Gallegos, al esbozar en varias de sus novelas estas característica de la identidad llanera, en la que los llamados “espantos de la sabana” juegan, incluso hoy en pleno siglo XXI, un rol preponderante en la construcción contemporánea de una tradición que se vincula con la fe y la memoria colectiva y/o social, para dar paso a una gama de características propias de la “llaneridad”, tal como se verá a continuación.
Sea como sea, el espectro temido siempre es el de un chico joven cuyos silbidos (que además sigue estas notas: do-re-mi-fa-sol-la-si), presagian algo malo. En Venezuela dicen que si los escuchas cerca, puedes estar tranquilo, porque eso significa que el Silbón está lejos, pero si escuchas los silbidos en la lejanía, puede que el Silbón esté más cerca de lo que piensas. El Silbón deambula de un lado a otro durante todo el año, pero en especial durante las épocas de humedad y lluvia. Quienes lo han visto (la mayoría de las veces cerca de lugares de ocio, fiestas o bares), aseguran que es como un gigante de más de tres metros de altura y muy delgado. . La sayona , cuenta la sabiduría popular, que es el terror de los infieles es el fantasma de una joven mujer que fue condenada a vagar eternamente y para siempre. Su maldición fue lanzada por su propia Madre cuando ésta la mataba ahorcándola, pero sin antes, haber asesinado a sus hijos y Marido que los quemaron vivos. «…y la fue siguiendo…, hasta la quebrada de Araure lo llevó, allí volteó y él le vio los colmillos largos y los ojos en candela.» JUAN FRANCISCO TOVAR Narra en su historia una mujer casada, muy celosa a la que su esposo le era infiel constantemente. Una noche, el esposo comienza a soñar y llama el nombre de otra mujer, ese nombre, pertenecía al de su madre. Por su ataque de celos, la mujer insiste en que su marido y su madre tenían una aventura. Al día siguiente va a casa de su madre con un cuchillo entre su vestidura y la asesina. En medio de su agonía la madre la maldijo para toda la eternidad, y así su alma en pena vaga sin descanso En tierras venezolanas, se oye un grito espeluznante que hace erizar los pelos y asustar a los visitantes… Entre coplas y alma llanera, contrapunteo y un recitar los mitos y las leyendas los llaneros suelen narrar prepárense compañeros Que la Leyenda de la Sayona, Este espectro se presenta ante los hombres infieles, busca enamorarlos para después asesinarlos. A diferencia de otros mitos, que solo aparecen para asustar, este es capaz
de tomar la vida de muchos hombres. Se dice que el sonido que produce es capaz de erizarte la piel y causar un impacto en tu cuerpo mucho más que escalofriante. Este espíritu, persigue siempre a los hombres infieles o a los mujeriegos. Ella se presenta como una bella prostituta que les pide que la acompañen. Cuando el incauto acepta y se va con la "Sayona", ella al poco rato se convierte en una un ser horrendo que luego los persigue hasta matarlos del susto o con un infarto. "La Sayona, hermosa enlutada, escarmiento de los mujeriegos trasnochadores, que les sale al paso, les dice "Sígueme" y de pronto se vuelve y muestra la horrible dentadura fosforescente, y las piaras de cerdos negros que Mandinga arrea por delante del viajero" Rómulo Gallegos Desde hace mucho tiempo atrás, a lo largo y ancho de montañas, valles, ríos y paisajes de nuestro país, se dice que hay una mujer fantasma deambulando de aquí para allá, le llaman La Llorona. Quienes la han visto, cuentan que viste con un vestido de muchos colores que le tapa todo su cuerpo hasta los pies descalzos. La llorora es el alma en pena de una mujer que ahogó a sus hijos, que luego, arrepentida y maldecida, los busca por las noches por ríos, pueblos y ciudades, asustando con su sobrecogedor llanto a quienes la ven u oyen en la noche. Su leyenda posee gran diversidad de versiones, con generalidades y particularismos propios de muchas regiones geográficas. A pesar de ello, su relato mágico y sobrenatural, emergido de múltiples orígenes, es constante y reconocible, con añadidos, texturizaciones e hibridaciones de muy diversos manejos. "Las almas en pena que recogen sus malos pasos por los sitios donde los dieron: La Llorona fantasma de las orillas de los ríos, caños o remansos y cuyos lamentos se oyen a leguas de distancia..." Rómulo Gallegos
Referencia bibliografica GALLEGOS, R. Cantaclaro. Caracas: Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, 1970. Leyendas de mi Tierra: La Sayona // @ArtePoetico — Steemit Las 12 leyendas venezolanas más famosas explicadas ;/es/leyendas-venezolanas/#:~:text=El%20silbón,atemoriza%20a%20quienes%20lo %20escuchan. ARVELO TORREALBA, A. Antología poética: con la segunda versión de Florentino y el Diablo. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 20046 La sayona leyenda; www.leyendascortasparaninos.com/2014/05/la-sayona.html