




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
BIOLOGIA MOLECULAR. 1ER SEMESTRE
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aguilar Carlos^1 ; Barros Samir^2 ; Garavito Jorge^3 ; Suarez Angela^4. 1,2,3,4 (^) Estudiantes de I semestre del programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Fundación Universitaria San Martín - Sede Puerto Colombia. I. INTRODUCCIÓN En el campo de la biología molecular, la observación microscópica es una herramienta fundamental para el estudio detallado de estructuras que son invisibles a simple vista. La microscopía óptica, en particular, permite analizar muestras variadas a diferentes niveles de aumento, proporcionando información crítica sobre su morfología y características internas (Frichtl & Ankem, 2024). En este laboratorio, se realizó la observación de tres muestras distintas: un fragmento de periódico con letra “a”, un fragmento de hoja milimetrada y un cabello humano. Cada una de estas muestras fue observada bajo un microscopio compuesto utilizando tres niveles de aumento: 4x, 10x y 40x. Esta práctica no solo permite familiarizarse con la técnica de enfoque y manejo del microscopio, sino también comparar y contrastar la estructura y composición de diferentes tipos de muestras. II. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este laboratorio de observación microscópica, se utilizaron tres muestras: un fragmento de periódico con la letra "a", un trozo de hoja milimetrada y un cabello humano. Cada muestra fue colocada en un portaobjetos, fijándolas con una gota de agua para asegurar su estabilidad. Posteriormente, se cubrieron con un cubreobjeto y se colocaron en la platina del microscopio para ser observadas. III. OBSERVACIÓN
a. Letra “a”: Al observar el fragmento de hoja con la letra "a" bajo el microscopio a un aumento de 4x, se pudo apreciar la imagen con mayor cercanía y detalle. Además, se distinguieron pequeñas líneas blancas que no son visibles a simple vista, revelando la textura y estructura del papel impreso (Figura 1). Figura 1. fragmento de hoja con la letra "a" a 4x Al realizar el aumento a 10x se pudo apreciar con mayor precisión y claridad los píxeles de la muestra, permitiendo una observación más detallada de su estructura específica (figura 2). Figura 2. fragmento de hoja con la letra "a" a 10x Al aplicar el último aumento de 40x, se logró observar con mayor especificidad los colores del fragmento de la hoja, revelando detalles más finos en la composición cromática de la muestra (figura 3). Figura 3. fragmento de hoja con la letra "a" a 40x b. Hoja milimetrada: Al observar la hoja milimetrada con un aumento de 4x, se apreciaron con mayor claridad los cuadros, permitiendo una visión más cercana y detallada de su color y forma (figura 4).
Figura 7. Hebra de cabello a 4x Al realizar el aumento de 10x, la observación mostró características similares a las vistas con 4x, pero con una percepción más detallada del color de la hebra del cabello (figura 8). Figura 8. Hebra de cabello a 10x Al aplicar el último aumento de 40x se logró apreciar con mayor claridad las fibras que componen la hebra del cabello, así como un color más intensificado (figura 9). Figura 9. Hebra de cabello a 40x IV. EJERCICIOS
1. Coloque un pedazo de papel milimetrado sobre un portaobjetos. Enfoque con el objetivo de 4X. Mida el diámetro del campo visual, correspondiente a este objetivo, en mm y en fracciones de mm. Anote el dato y haga la conversión a μm.
Dfv100x= 4mm x 0,04= 0,16mm
4. Estime el tamaño aproximado, en mm y en μm, de la letra e observada anteriormente.
9.4 Las células de la mejilla de los humanos son en realidad aplanada y apilada una encima de la otra, en lo que se llama epitelio escamoso simple. Suponiendo que el grosor de una célula promedio mejilla humana es de 5 μm, ¿Cuál es el volumen medio de una célula de la mejilla humana medido en μm3? Fórmula: V=LAh V= 20μm x 10μm x 5μm V= 600μm^3 aprox. El volumen aproximado de la célula sería de 600μm^3. 9.5 Realice los mismos cálculos que la pregunta anterior, para las células de cebolla, asumiendo una forma cúbica. Fórmula: V=LAh V= 5μm x 5μm x 5μm V= 125μm^3 aprox. El volumen estimado para la célula de la cebolla sería de 125μm^3 aprox. V. BIBLIOGRAFÍA
Díaz, C. D., Díaz, B. D., Fdez, C. D., & Navarro, A. G. (1998). MINERALOGIA OPTICA. Universidad de Granada. Frichtl, M., & Ankem, S. (2024). An improved method for the quantification of microstructures via optical microscopy. doi:https://doi.org/10.1016/j.mtcomm.2024.108581. Microbiología ambiental. (2017). Microscopía. Obtenido de http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/microambiental/wp-content/uploads/2018/03/TP-2- Microoscopia.pdf