Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

microorganismos del bosque, Apuntes de Biología

En este texto se detalla los usos y beneficios de los microorganismos e bosque

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 02/08/2022

luiz2609
luiz2609 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO-PARCIAL
MICROORGANISMOS DEL BOSQUE
POR:
LUIS FERNANDO APOLINAR
OSPINA
LAURA VANESSA
DURANGO ROLDAN
SUELO PLANTA ANIMAL
FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA
2022-1
1. Introducción
En los últimos años, la demanda y
consumo interno de frutas y verduras ha
aumentado, permitiendo que surjan
nuevas formas de comercializar, como la
organización de ferias francas regionales,
que favorecen la dinámica del sector y
brindan la oportunidad de comercializar
de manera directa a los pequeños
productores. La demanda creciente, no es
solo para el consumo de verdura fresca y
local, si no también, de producciones
orgánicas y sustentables. Por otro lado,
las tierras con aptitud agrícola son un
recurso en disminución. El crecimiento
del turismo en la zona, la expansión de la
urbanización producto del incremento
demográfico, más la especulación
inmobiliaria, generan una persistente
presión sobre los productores
frutihortícolas para que vendan sus tierras
y/o abandonen la actividad. Para que este
sector agrícola continúe creciendo, es
necesario investigar y desarrollar
tecnologías amigables con el medio
ambiente que permitan tanto incrementar
la calidad y rendimiento de los cultivos,
como la expansión del área productiva, y
sobre todo que esté al alcance de las
distintas escalas de producción. El uso de
bioinsumos a partir de microorganismos
benéficos del bosque se presenta como
una herramienta tecnológica atractiva
para experimentar considerando las
necesidades agro-productivas de la
región, sobre todo si se utilizan
microorganismos autóctonos o nativos,
que tienen como ventaja que se
encuentran adaptados a las condiciones
ambientales y al ecosistema
microbiológico del lugar. El objetivo de
este trabajo es dar a conocer la necesidad
y las soluciones que pueden entregar al
productor frutihortícola de la zona el uso
de biofertilizantes y biocontroladores de
producción artesanal, así como entregar la
información de cómo prepararlos y cómo
aplicarlos, adaptando esta técnica a las
posibilidades que entrega el lugar (Jaque,
V.P., Cardozo, A.G., Cáceres, L.A.,
Gasparetti, A.F 2021).[1]
2. Los microorganismos del bosque o
también conocidos como
microorganismos de montaña (MM),
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga microorganismos del bosque y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

TRABAJO-PARCIAL

MICROORGANISMOS DEL BOSQUE

POR:

LUIS FERNANDO APOLINAR

OSPINA

LAURA VANESSA

DURANGO ROLDAN

SUELO PLANTA ANIMAL

FACULTAD DE MEDICINA

VETERINARIA

1. Introducción En los últimos años, la demanda y consumo interno de frutas y verduras ha aumentado, permitiendo que surjan nuevas formas de comercializar, como la organización de ferias francas regionales, que favorecen la dinámica del sector y brindan la oportunidad de comercializar de manera directa a los pequeños productores. La demanda creciente, no es solo para el consumo de verdura fresca y local, si no también, de producciones orgánicas y sustentables. Por otro lado, las tierras con aptitud agrícola son un recurso en disminución. El crecimiento del turismo en la zona, la expansión de la urbanización producto del incremento demográfico, más la especulación inmobiliaria, generan una persistente presión sobre los productores frutihortícolas para que vendan sus tierras y/o abandonen la actividad. Para que este sector agrícola continúe creciendo, es necesario investigar y desarrollar tecnologías amigables con el medio ambiente que permitan tanto incrementar la calidad y rendimiento de los cultivos, como la expansión del área productiva, y sobre todo que esté al alcance de las distintas escalas de producción. El uso de bioinsumos a partir de microorganismos benéficos del bosque se presenta como una herramienta tecnológica atractiva para experimentar considerando las necesidades agro-productivas de la región, sobre todo si se utilizan microorganismos autóctonos o nativos, que tienen como ventaja que se encuentran adaptados a las condiciones ambientales y al ecosistema microbiológico del lugar. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la necesidad y las soluciones que pueden entregar al productor frutihortícola de la zona el uso de biofertilizantes y biocontroladores de producción artesanal, así como entregar la información de cómo prepararlos y cómo aplicarlos, adaptando esta técnica a las posibilidades que entrega el lugar (Jaque, V.P., Cardozo, A.G., Cáceres, L.A., Gasparetti, A.F 2021).[1] 2. Los microorganismos del bosque o también conocidos como microorganismos de montaña (MM),

están constituidos por colonias de hongos, bacterias y levaduras benéficas que se encuentran de manera natural en diferentes ecosistemas, en los cuales se genera una descomposición de materia orgánica, que se convierte en los nutrientes necesarios para el desarrollo de su flora (por ejemplo, bosques mixtos y latifoliados, plantaciones de café, plantaciones de bambú, entre otros), (Martínez, A.C., Sánchez, R.A., Velasco, S.M., Prado, F.A 2014)[2]  Los microrganismos se pueden clasificar en:  Aerobios  Anaerobios  Mesófilos  Termófilos  Los microrganismos cumplen una serie de funciones las cuales son:  Descomposición de nutrientes de la materia orgánica  Producción de minerales  La formación del humo  Ayudan al control de enfermedades en las plantas y plagas  Retención del agua  Estructuración del suelo Estos microorganismos son un cultivo mixto liquido de microorganismos benéficos (Rhodopseudomonas spp, Lactobacillus spp, Sacharomyces spp, actinomicetos y hongos fermentadores), capturados de sistemas naturales, los cuales no han sido sometidos a modificación genética y se relacionan de forma simbiótica coexistiendo entre sí, lo cual ha generado efectos positivos para un ambiente en equilibrio [2] Diferentes investigaciones han demostrado que los microorganismos benéficos pueden: incrementar el valor nutricional; aumentar la supervivencia y disminuir enfermedades mediante la inhibición del crecimiento de bacterias patógenas; mantener y mejorar la calidad del agua con la reducción de concentraciones de amonio, nitrito y nitrato en el agua; disminuir la carga elevada de materia orgánica.^ En contraste, existen estudios que han reportado efectos nulos o negativos con el uso de probióticos, debido a que dependen de diversos factores como son: las especies de cultivo, los sistemas de producción, la escala de cultivo (laboratorio y granjas), la densidad de siembra, utilización de microorganismos provenientes de otros ambientes y la dosis de los microorganismos. Algunos beneficios de los MM: ● controlan otros microorganismos que producen enfermedades en las plantas. ● mejoran y aceleran la descomposición de la materia orgánica. ● aceleran la fermentación de abonos orgánicos sólidos y líquidos ● controlan malos olores y moscas en chacras pecuarias y lagunas de oxidación. Técnicas usadas para la preparación de biofertilizantes basados en MM:

 1 malla o bolsa limpia Se agregan 8-10kg de MM sólido a la bolsa, se cierra bien la bolsa y se introduce en el tambor con 200 litros de agua con el azúcar (Figura 2a-c). Tapar el tambor, usando tapa con sistema de captura de gases (CO2). El tambor debe quedar bajo sombra por unos 15 días. Figura 2. Preparación de MM sólido. Extraído de: Cardozo, A; El Mujtar, V; Álvarez, V. 2020. Cartilla “Elaboración de Biofertilizantes a partir de microorganismos del bosque. INTA. Proyecto FONTAGRO ATN/RF-16680-RG. Durante ese tiempo las comunidades de microorganismos de montaña se irán activando y reproduciendo. Pasados los 15 días el MM líquido se puede aplicar en el campo previa dilución. Una vez listo el MM líquido se puede pasar la malla con MM sólido a otro tambor con azúcar y agua para preparar otros 200 litros de MM líquido. Aplicación del MM líquido Una vez preparado el MM líquido se puede aplicar como biofertilizante en los cultivos. En hortalizas, se puede aplicar semanalmente. La dosis varía según el tipo de aplicación. Para aplicar al suelo usar en dilución al 30%, en tanto que para aplicar al cultivo (vía foliar) se debe usar en dilución al 20% (Figura 3d-e). También puede aplicarse para el control de hongos patógenos. En este caso la aplicación es directamente en el suelo (en dilución 50% o puro). Figura 3. Preparación y uso de MM líquido a partir de MM sólido Extraído de: Cardozo, A; El Mujtar, V; Alvarez, V.

  1. Cartilla “Elaboración de Biofertilizantes a partir de microorganismos del bosque. INTA. Proyecto FONTAGRO ATN/RF16680-RG Biofertilizante tipo Súpermagro sólido enriquecido El super-magro es una formulación anaeróbica usado como bio-fertilizante, bio-estimulante y remineralizante vegetal, a partir de insumos seleccionados de origen animal y vegetal. Fue desarrollado a partir de la colaboración entre productores rurales y técnicos en la región de Río Grande Do Sol y Santa Catarina en Brasil, donde se destacan la participación de los ingenieros agrónomos Sebastián Piñeiro y Jairo Restrepo Rivera. Más adelante, la implementación en cultivos continuó extendiéndose en diversas cuencas productivas de Colombia, México y otros países de Latinoamérica, adaptándose en

cuanto a las necesidades nutricionales de cada cultivo, a los recursos de cada zona y a los diversos microclimas, relieves y temperaturas de cada región. Su primer desarrollo fue para el cultivo de manzanas en el Municipio de Ipê, en Rio Grande do Sul. Luego, se fue adoptando en cultivos de frutillas, remolacha, maíz y sucesivamente, en muchos otros,. En Argentina, el uso se ha extendido en los últimos 10 años en muchas zonas productivas del país como en el litoral y zona centro. En Misiones, por ejemplo, se implementa en varios cultivos de yerba mate, té, tabaco y frutihortícolas. Una de las formulaciones aplicadas es la siguiente: ● 50 kilos de estiércol de vaca fresco ● 5 litros de suero de leche sin sal ● 8kg de azúcar ● 1kg de MM sólido ● 1kg de ceniza ● 1kg de sulfato de magnesio ● 1,5 kg de sulfato de potasio ● 1 tambor plástico el súper magro sólido es un biofertilizante fermentado aeróbico, es decir no se debe tapar de forma hermética una vez elaborado. Se inicia elaborando la base, mezclando el estiércol fresco con el azúcar y el suero de leche. Una vez lista la base, se agregan uno a uno los demás ingredientes, mezclando bien antes de agregar el siguiente, hasta acabar con todos. Una vez terminado el mezclado, se deja fermentar la mezcla por al menos 25 días. Luego se envasa en bolsas plásticas, y se almacena en un recipiente con tapa en un lugar fresco. Puede guardarse hasta un año. La dilución de aplicación es de 1 kg de súper magro sólido por cada 100 litros de agua. Se mezcla bien y se deja disolver por unos 20 minutos agitando la mezcla. Luego se filtra con una tela de lienzo y se aplica al suelo con mochila o por fertirriego. Biocontroladores: Los biocontroladores son productos, de origen biológico, que actúan como antagonistas frente a plagas y enfermedades que producen daño en los cultivos. Este tiene la característica de no dejar residuos, y no ser perjudiciales para la salud humana, como tampoco para el medio ambiente. Biorepelente picante : Este biopreparado (también conocido como Repelente Natural y Bioestimulante EM-5) controla organismos perjudiciales para cultivos, mediante su efecto repelente sobre insectos y su control frente a nematodos y hongos patógenos del suelo. Además de ser un excelente bioestimulante debido a su aporte de minerales. El efecto sobre organismos perjudiciales se debe principalmente a sus ingredientes principales como ají picante, el cual actúa por ingestión inhibiendo el apetito de los insectos, la cebolla y el ajo protegen contra el ataque de hongos y también poseen efecto repelente de insectos y ácaros, el jengibre y las plantas aromáticas aportan su efecto repelente. Materiales para 100 L:  1 kg ajo  1 kg de ají picante

de encostramiento superficial, ya que atraves de biofertilizantes elaborados a partir de microorganismos del bosque se podría brindar al suelo los minerales y nutrientes necesarios para recuperar su microbiota y propiedades (Augé, Stodola, Tims & Saxton, 2001)[4]. Sin embargo, ni la capacidad de retención de agua ni la textura de los suelos mostraron diferencias con respecto al control. Si bien este estudio fue basado en experimentación a corto tiempo y, por tanto, presenta limitaciones propias a nivel temporal, este mismo hecho apunta en la dirección de establecer un experimento de mayor duración con el que se pueda reevaluar la hipótesis anteriormente mencionada. La bibliografía muestra que el diámetro y estructura de algunas plantas dependen parcialmente del tipo de textura de suelo, así como de la frecuencia y tiempo de riego por lo cual, al no existir diferencias entre tratamientos a nivel de la parte física estructural del suelo y en relación con el patrón de riego, es poco probable que se noten cambios representativos en el diámetro y volumen de raíces. A pesar de ello, se observaron diferencias a este nivel. De forma interesante, tanto la longitud total como el área total de las raíces fueron significativamente diferentes en las plantas de culantro, pero no en las de espinaca con respecto a los controles. Estos resultados se encuentran dentro de los parámetros esperados, ya que la presencia de microorganismos benéficos alrededor de la raíz establece y acelera procesos bioquímicos que influyen sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas (Reyes & Valery, 2007)[5]. El hecho de que el tamaño de las hojas para los dos cultivos estudiados haya sido significativamente mayor que lo documentado para los controles es relevante. Desde el punto de vista productivo esto demuestra que los tratamientos experimentales funcionaron, pero la implicación ingenieril es mucho más amplia.

4. Bibliografía [1] Jaque, V.P., Cardozo, A.G., Cáceres, L.A., Gasparetti, A.F (2021). Elaboración de Biopreparados a partir de microorganismos del bosque para la producción frutihortícola de la Comarca Andina del paralelo 42°. EEA Bariloche, INTA, 91 (9), 2-12. [2] Martínez, A.C., Sánchez, R.A., Velasco, S.M., Prado, F.A (2014). evaluación de microorganismos de montaña (mm) en la producción de acelga en la meseta de Popayán. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 12 (1), 87-97. [3] Haddad, M., & Sarkar, D. (setiembre, 2012). Glosaron, a newly discovered component of soil organic matter: Part I - Environmental significance Glomalin, a newly discovered component of soil organic matter : Part I — Environmental significance. Environmental Geoscience , 10(3), 91-8. doi: http://doi.org/10.1306/eg. [4] Augé, R. M., Stodola, A. J., Tims, J. E., & Saxton, A. M. (marzo, 2001). Moisture retention properties of a mycorrhizal soil_. Plant-Soil Relationships_ , 230(1), 87-97. doi: https://doi. org/10.1023/A:

[5] Reyes I., & Valery, A. (diciembre, 2007). Efecto de la fertilidad del suelo sobre la microbiota y la promoción del crecimiento del maíz (Zea mays L.) con Azotobacter spp. Bioagro , 19(3), 117-