Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MICROECONOMIA PRINCIPIOS, Apuntes de Microeconomía

Principios de la microeconomia

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/06/2025

camila-nicole-soto-geronimo
camila-nicole-soto-geronimo 🇵🇪

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ejemplos de LOS 10 PRINCIPIOS DE
LA ECONOMÍA
1. Las personas presentan disyuntivas.
Ejemplo: Una empresa enfrenta una disyuntiva al decidir entre invertir en una nueva
línea de producción para aumentar su capacidad de fabricación o contratar más
personal para mejorar el servicio al cliente. Ambas opciones tienen beneficios, pero la
empresa solo puede elegir una en este momento.
2. El costo de “una cosa” es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.
Ejemplo: Ir a la universidad y estudiar una carrera, el beneficio de ir a la universidad es
evidente, enriquecimiento intelectual, mejores oportunidades, pero también existen
ciertos costos, costo de la matrícula, mensualidad, libros, materiales, lo que significa
una elección, un costo de oportunidad.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales.
Ejemplo: Un empresario está considerando si debe contratar a un nuevo empleado.
Para tomar esta decisión, evalúa cuánto más podrá producir con ese nuevo empleado y
si las ganancias adicionales superarán el costo del salario. Si el beneficio adicional de
producir más productos es mayor que el costo de contratar a esa persona, entonces
decide contratarla.
4. Las personas responden a los incentivos.
Ejemplo: Una persona que labora o trabaja desempeña esa acción con el incentivo de
recibir un beneficio de tener un ingreso o una remuneración económica.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos.
Ejemplo: Una empresa que se especializa en un bien o servicio, tiene la posibilidad de
comerciar con otra que se especializa en otra cosa, de esta manera tiene productos de
mejor calidad para satisfacer sus necesidades.
6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la
actividad económica.
Ejemplo: En un mercado de frutas, los agricultores ofrecen sus productos y los
consumidores eligen lo que desean comprar. Este sistema permite que los precios se
ajusten según la oferta y la demanda, facilitando el intercambio
7. Algunas veces el gobierno puede mejorar los resultados del mercado.
Ejemplo: El gobierno al establecer normas de calidad para productos, se asegura que
Soto Geronimo, Camila Nicole Aula: 203
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MICROECONOMIA PRINCIPIOS y más Apuntes en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

Ejemplos de LOS 10 PRINCIPIOS DE

LA ECONOMÍA

1. Las personas presentan disyuntivas. Ejemplo: Una empresa enfrenta una disyuntiva al decidir entre invertir en una nueva línea de producción para aumentar su capacidad de fabricación o contratar más personal para mejorar el servicio al cliente. Ambas opciones tienen beneficios, pero la empresa solo puede elegir una en este momento. 2. El costo de “una cosa” es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. Ejemplo: Ir a la universidad y estudiar una carrera, el beneficio de ir a la universidad es evidente, enriquecimiento intelectual, mejores oportunidades, pero también existen ciertos costos, costo de la matrícula, mensualidad, libros, materiales, lo que significa una elección, un costo de oportunidad. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales. Ejemplo: Un empresario está considerando si debe contratar a un nuevo empleado. Para tomar esta decisión, evalúa cuánto más podrá producir con ese nuevo empleado y si las ganancias adicionales superarán el costo del salario. Si el beneficio adicional de producir más productos es mayor que el costo de contratar a esa persona, entonces decide contratarla. 4. Las personas responden a los incentivos. Ejemplo: Una persona que labora o trabaja desempeña esa acción con el incentivo de recibir un beneficio de tener un ingreso o una remuneración económica. 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos. Ejemplo: Una empresa que se especializa en un bien o servicio, tiene la posibilidad de comerciar con otra que se especializa en otra cosa, de esta manera tiene productos de mejor calidad para satisfacer sus necesidades. 6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Ejemplo: En un mercado de frutas, los agricultores ofrecen sus productos y los consumidores eligen lo que desean comprar. Este sistema permite que los precios se ajusten según la oferta y la demanda, facilitando el intercambio 7. Algunas veces el gobierno puede mejorar los resultados del mercado. Ejemplo: El gobierno al establecer normas de calidad para productos, se asegura que Soto Geronimo, Camila Nicole Aula: 203

8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que éste tenga para producir bienes y servicios. Ejemplo: En Corea del Sur, donde se fabrican muchos productos tecnológicos como teléfonos y computadoras, la gente generalmente tiene un nivel de vida alto porque hay oportunidades de trabajo y buenos salarios. Por otro lado, en un país que solo produce alimentos básicos, como algunos países en desarrollo, las oportunidades de empleo y los ingresos suelen ser más bajos, lo que resulta en un nivel de vida más bajo. 9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios aumentan. Ejemplo: Si un país imprime mucho dinero para ayudar a su economía, la gente tiene más dinero, sin embargo, los precios de los productos, como la comida y la ropa, también suben. Si antes un pan costaba 1 sol, después de imprimir mucho dinero, puede costar 3 soles. 10. La sociedad enfrenta a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y desempleo. Ejemplo: Si el gobierno decide bajar las tasas de interés para que más personas puedan pedir préstamos y gastar, esto puede ayudar a crear más empleos. Pero si muchas personas empiezan a gastar, los precios pueden subir (inflación). Así, la sociedad debe elegir entre tener más empleos o mantener los precios bajos. Soto Geronimo, Camila Nicole Aula: 203