



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una explicación detallada de la microcirculación y el sistema linfático, incluyendo su estructura, función y mecanismos de intercambio. Se exploran los diferentes tipos de capilares, la regulación del flujo sanguíneo y el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Además, se abordan las fuerzas de starling y su papel en la ultrafiltración y absorción en los capilares.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La microcirculación permite acercar a la célula todos los compuestos que son trasladados desde distintas distancias y órganos hacia el efector final de la misma célula para su utilización y su correcto funcionamiento. Este sistema está conformado por gran cantidad de capilares distribuidos alrededor de nuestro organismo que permiten acercar en proximidad estos compuestos a la célula para que esta pueda utilizarla. También participa el sistema linfático ya que ciertos compuestos que son volcados al intersticio desde capilares no vuelve hacia vénulas y por tanto al sistema venoso y sistema circulatorio directamente sino que a través del sistema linfático se genera un barrido de sustancias para retonar al sistema venoso y por lo tanto al sistema circulatorio.
La microcirculación está conformada por estructuras que se encuentran entre arteriolas y vénulas.
Arteriolas son vasos pequeños de 5-25micras que tienen inervación del SNA y tienen una capa de celulas musculares lisas vasculares y por lo tanto tendrán cierta regulacion en flujo por vasoconstricción y vasodilatación. A partir de ellas se van a originar Metaarteriolas y Capilares , las Metaarteriolas no están inervadas sino que se encuentran conformadas por capa de celulas musculares lisas vasculares además de tener como características de que se ubican en forma discontinuas(no en forma continua como en arteriolas) por tanto va haber cierta respuesta de vasoconstricción y vasodilatación por mediadores, cosa que no pasa en Capilares ya que no están inervados y no tienen celulas musculares lisas. La regulación del flujo que viene de capilares está determinada por esfinteres pre-capilares que permiten el ingreso o no de un mayor volumen de sangre a todo este árbol de conexiones del sistema capilar que terminan de desembocar en vénulas. Las vénulas son vasos de 5-25micras que tienen capa discontinua de celulas musculares lisas vasculares.
El diámetro va disminuyendo de tamaño hasta capilares para luego ir aumentando en vénulas, venas y venas de gran calibre. La superficie que ocupan si uno toma la superficie de todos los vasos en total la mayor cantidad de superficie que está a nivel de capilares y vénulas es decir la zona de intercambio donde más superficie entra en contacto la sangre con las células, mientras que el volumen se encuentra mayoritariamente ubicado a nivel de venas y vasos de gran calibre, sistema de alta capacitancia.
Con respecto al gráfico(***) la velocidad del flujo es mayor a nivel de arterias y arteriolas que los capilares vénulas y venas.
Mientras que la resistencia vascular se ubica principalmente en arteriolas donde está la mayor representación de la resistencia periférica total.
Tipos de capilares
En cuanto a los tipos de capilares tenemos:
Capilares continuos: es la variedad más frecuente con zonas de oclusión de 10 a 15 micras de ancho. Ubicación: a nivel del músculo esquelético, en barrera hematoencefálica( tiene uniones intercelulares estrechan que limitan el paso de sustancias, por lo que el LCR tiene diferencias en cuanto al plasma) Capilares fenestrados: poseen celulas endoteliales que tienen perforaciones o ventanas estas permiten un mayor intercambio entre el vaso e intersticio. Ubicación: rodean al epitelio, zonas donde hay mayor intercambio como intestino delgado o glándulas exócrinas. Capilares discontinuos: son los de mayor capacidad de intercambio y además de las ventanas hay huecos entre celulas que permiten un mayor intercambio entre intersticio y vaso. Ubicación: sinusoides hepáticos.
Eo2= concentración oxigeno arterial menos concentración de oxigeno venoso dividido la concentración de oxígeno arterial es decir la que habia ingresado a este capilar.
En el ejemplo de abajo: si el O2 que ingresa son 20ml/dl y lo que sale son 15ml/dl la tasa de extracción nos da un 25% que significa que extrae un 25% del oxígeno que llega a nivel de capilares.
Intercambio en capilares
Esto se relaciona con los fenómenos de difusión involucrados en el movimiento de ciertas sustancias a través de una membrana semipermeable. Asi también habran otros movimientos como la convección de agua es decir el movimiento de agua a través de membrana semipermeable que puede producir el arrastre de solutos y la transcitosis de macromoléculas que es necesaria a través de fenómenos de endocitosis y pinocitosis para el movimiento de sustancias por vía transcelular.
Asi entonces el intercambio depende de la capacidad de difusión a través de los capilares y su concentracion a ambos aldos de la membrana.
Q= Flujo de masa(cantidad de soluto transferido por unidad de tiempo)
S= área de superficie
J= flujo de soluto
P= Coeficiente de permeabilidad(coeficiente de difusión D/ grosor de pared a)
Explicación de fórmula marcada en rojo:
Flujo = Area de superficie x flujo de soluto= coeficiente de permeabilidad (P) menos la concentración a nivel del capilar, menos la concentración de la misma sustancia a nivel intersticial
Factores determinantes del movimiento de líquido a través del capilar: Fuerzas de Starling(Convección)
Se tiene una presión neta de filtración determinada por las diferencias entre presiones hidroestáticas y oncóticas que se detengan a nivel del capilar y a nivel intersticial. Entonces eso determinará una presión neta de filtración que estará influenciada tambien por el coeficiente de permeabilidad que depende de la permeabilidad de membrana a una
solución determinada, esto establecerá un flujo de volumen que está tambien determinado en el caso de las presiones oncóticas a nivel del capilar e intersticio por el coeficiente o índice de permeabilidad que depende de la capacidad que tienen los solutos de atravesar la membrana. Distinto es el coeficiente de filtración que está determinado principalmente por características de membrana. Entonces la diferencia entre presiones hidroestáticas y osmóticas determinarán la capacidad o no de atravesar esta membrana por distintas soluciones.
El principio de Starling predice la ultrafiltración en un extremo arteriolar y la absorción en extremo venular de la mayoria de lechos capilares osea que todo lo que se filtra es esperable que por diferencia de presión a nivel intersticial luego se reabsorba a nivel venular principalmente para que no se acumule líquido dentro del intersticio.
El aumento de permeabilidad vascular, el area de superficie y el flujo sanguineo aumentarán la difusión de moléculas pequeñas desde la sangre que es lo que se observa en esta gráfica: