Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Microcirculación y Linfático: Flujo de Sustancias en el Capilar, Resúmenes de Fisiología Humana

Estos apuntes de clase explican los factores que determinan el movimiento de sustancias a través del capilar, incluyendo las diferencias de presión, la presión oncotica y la presión hidrostática. También se describe el papel del sistema linfático en la reabsorción de líquidos y la formación de edemas. Además, se analizan los mecanismos de regulación de la microcirculación, incluyendo el control miogénico, metabólico y por el endotelio, así como la influencia del sistema nervioso autónomo.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 08/10/2024

jesus-joaquin-vinuesa
jesus-joaquin-vinuesa 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Microcirculación y sistema linfático
Factores determinantes del movimiento de sustancias a través del capilar:
Serán las diferencias de presión.
A nivel de los capilares periféricos
(no se habla de sistemas complejos
de filtración o de ultrafiltración a nivel
de lo que sería el glomérulo renal),
las diferencias de presión o la
presión neta de la filtración a favor
de que se produzca el volcado de
contenido hacia el intersticio,
producirá que se acumule líquido a
nivel intersticial. Dicho líquido, en un
90% volverá a través de las vénulas
ya que en las mismas se produce
una mayor concentración o un
aumento en la presión osmótica (Pπ)
debido a las proteínas que no tienen
capacidad de filtrar.
A medida que se van filtrando
solutos pequeños y H2O hacia el espacio intersticial, aumenta la presión oncotica (Pπ) en la
vénula y disminuye la hidrostática (PH), lo cual genera una presión neta hacia la reabsorción.
De lo que se filtra, un 90% se reabsorbe en el extremo celular y vuelve por el sistema venoso
hacia el corazón. Mientras que el 10% restante ira a parar a la linfa del sistema linfático, este es
muy importante ya que a lo largo del día representa un volumen cuantioso y que si no es
recuperado puede producir fenómenos patológicos importantes.
Podemos visualizar en esta grafica que la PH
intersticial estará a favor de que el quido vuelva
hacia el capilar, la PH del capilar tendera a sacar el
líquido desde el capilar al intersticio, mientras que
la Pπ hará lo contrario, la del capilar tendera a
retener el líquido dentro del capilar y la del
intersticio tendera a retener el líquido allí.
Así la diferencia de estas presiones determinaran
una expresión neta de filtración, una expresión neta
de reabsorción, cuando las presiones tiendan a
hacer lo que se denomina negativas, y espacios o
momentos, como puede ser el punto de inflexión de
esta grafica donde el movimiento neto será nulo, ya que se equipararan las diferencias de presión
que tienden a sacar el líquido o a retenerlo en los capilares o en el intersticio.
Edema:
Cada vez que se produzca un desbalance de estas presiones anteriormente nombradas, se
tendrá situaciones donde se acumulara liquido en el intersticio y producirá lo denominado edema.
Esto es importante para la fisiopatología y por ello necesitamos comprender el juego de
presiones.
Video 1 Parte 2
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Microcirculación y Linfático: Flujo de Sustancias en el Capilar y más Resúmenes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Microcirculación y sistema linfático

Factores determinantes del movimiento de sustancias a través del capilar:

 Serán las diferencias de presión.

A nivel de los capilares periféricos (no se habla de sistemas complejos de filtración o de ultrafiltración a nivel de lo que sería el glomérulo renal), las diferencias de presión o la presión neta de la filtración a favor de que se produzca el volcado de contenido hacia el intersticio, producirá que se acumule líquido a nivel intersticial. Dicho líquido, en un 90% volverá a través de las vénulas ya que en las mismas se produce una mayor concentración o un aumento en la presión osmótica (Pπ) debido a las proteínas que no tienen capacidad de filtrar.

A medida que se van filtrando solutos pequeños y H 2 O hacia el espacio intersticial, aumenta la presión oncotica (Pπ) en la vénula y disminuye la hidrostática (PH), lo cual genera una presión neta hacia la reabsorción.

De lo que se filtra, un 90% se reabsorbe en el extremo celular y vuelve por el sistema venoso hacia el corazón. Mientras que el 10% restante ira a parar a la linfa del sistema linfático, este es muy importante ya que a lo largo del día representa un volumen cuantioso y que si no es recuperado puede producir fenómenos patológicos importantes.

Podemos visualizar en esta grafica que la PH intersticial estará a favor de que el líquido vuelva hacia el capilar, la PH del capilar tendera a sacar el líquido desde el capilar al intersticio, mientras que la Pπ hará lo contrario, la del capilar tendera a retener el líquido dentro del capilar y la del intersticio tendera a retener el líquido allí.

Así la diferencia de estas presiones determinaran una expresión neta de filtración, una expresión neta de reabsorción, cuando las presiones tiendan a hacer lo que se denomina “negativas”, y espacios o momentos, como puede ser el punto de inflexión de esta grafica donde el movimiento neto será nulo, ya que se equipararan las diferencias de presión que tienden a sacar el líquido o a retenerlo en los capilares o en el intersticio.

Edema:

Cada vez que se produzca un desbalance de estas presiones anteriormente nombradas, se tendrá situaciones donde se acumulara liquido en el intersticio y producirá lo denominado edema. Esto es importante para la fisiopatología y por ello necesitamos comprender el juego de presiones.

Video 1 Parte 2

Entonces, cada vez que tengamos una situación de vasodilatación pre capilar con aumento en la presión capilar, tendremos una mayor acumulación de líquido en el intersticio y por tanto una situación potencial de edema. Esto puede ser producido por:

1. Un aumento de la presión a nivel venoso, es decir que podemos tener una situación de aumento de la cantidad de líquido que llega 2. Una situación de estancamiento en la circulación venosa que aumente la presión a este nivel y produzca también la salida o acumulación de mayor cantidad de líquido en el intersticio de lo que realmente puede ser llevado nuevamente al sistema venoso. 3. Por otro lado la disminución de las proteínas plasmáticas será un factor importante como puede ser en la situación de un síndrome nefrótico, donde hay una disminución de la Pπ dentro de los capilares, lo que tendera a sacar liquido de los mismos y volcarlo en el intersticio. 4. Si encontramos una dificultad para producir un correcto flujo linfático, ya sea por una obstrucción o alguna limitación en movilizar este 10% que se va acumulando en el intersticio, también tendremos una situación de edema, solo que la acumulación de líquido provendrá del sistema linfático y en este caso, la característica del edema es distinta al blando (producido por acumulación solamente de agua) ya que la acumulación de lo proveniente del sistema linfático tiene gran cantidad de mucopolisacaridos, lo cual genera un edema duro, dado que no se puede comprimir o es un edema que no permite la depresión cuando uno hace una prueba como la de la fobia.

Regulación de la microcirculación

Se encuentran varios factores que aumentan o producen aumento o disminución del flujo, ya sea por contracción o dilatación de las arteriolas principalmente.

 El SNA participa activamente en la regulación de la presión arterial sistémica, sin embargo, a nivel de la microcirculación hay muchos factores locales que participan regulando el caudal como puede verse en el grafico  donde pese a que el SNA tiene su rol produciendo una vasoconstricción a través del

3. Control por el endotelio (tejido endocrino): el endotelio vascular es un tejido metabólicamente activo que genera diversos mediadores capaces de afectar el tono contráctil del músculo liso.

Mecanismos nerviosos de regulación de la microcirculación:

Encontramos la influencia del SNA:

Leyó todo el cuadrito  y agrego que:

En el caso de la vasodilatación hay algunos mediadores inducidos por la respuesta colinérgica que tienen acción vasodilatadora directa, estos son liberados cuando es necesario el producir una vasodilatación local como por ejemplo en situaciones donde hay acumulación de metabolitos como ácido láctico, disminución del O 2 , llega esta respuesta para poder producir una normalización de la función de la célula muscular.

Mecanismos locales de regulación de la microcirculación:

Se trata de aquellos mediadores que son producidos a nivel del endotelio y que actúan localmente para producir la contracción o relajación del sistema microvascular.

Estos factores actúan como se ve en el grafico inferior, donde encontramos un efecto vasodilatador con aquellos metabolitos producidos con las mismas células y que requieren ser rápidamente compensada.

Por ejemplo: si tenemos una situación de hipoxia, la disminución del ATP y el aumento de la liberación de la adenosina, el aumento de la liberación de las prostaciclinas y de óxido nítrico, tenderán a compensar o aumentar el flujo sanguíneo para producir una normalización en la función de la célula que está expuesta a una baja concentración de O 2.

También el aumento de la PCO 2 principalmente por cambios a nivel del pH producirá un mayor aporte y vosodilatacion con mayor liberación de O 2 por parte de la hemoglobina y por tanto mayor aporte O 2 a nivel tisular.

Por otro lado podemos ver que variaciones en la concentración de ácido láctico, ATP, ADP y adenosina producirán distintos mediadores que tienen efectos vasodilatadores, induciendo un aumento de la irrigación del tejido en cuestión.