


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Leishmaniasis, tratamiento, prevención, tipo, cuidados de enfermería, síntomas más comunes,
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Leishmaniasis (cutánea, mucocutánea y visceral) DOCENTE: Dra. Sonia Patricia Ubillus Saltos ASIGNATURA: Microbiología Y Parasitología INTEGRANTES: Chavez Pinargote Mayerli Figueroa Muñiz Jaidith Nayeli Lino Miranda Josmely Romina Menéndez Álava Noely Scarlett Villacis Daniela SEMESTRE: Segundo “C” PI 2025
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Leishmania que afecta principalmente la piel, las mucosas y los órganos internos. El abordaje de la leishmaniasis (cutánea, mucocutánea y visceral) implica conocimientos específicos para el cuidado integral del paciente, prevención y educación sanitaria. TIPO DE PARÁSITO: El parásito causante de la leishmaniasis (cutánea, mucocutánea y visceral) es un protozoo del género Leishmania, perteneciente a la familia Trypanosomatidae dentro del filo Sarcomastigóforos. Se presentan en dos formas morfológicas durante su clico de vida: Promastigote: forma alargada con un flagelo, que se multiplica en el intestino del vector (mosca de arena o flebótomo). Es la forma infectante para el ser humano, inoculada durante la picadura del insecto, morfológicamente visible bajo microscopio óptico y fundamental para el diagnóstico en vectores. Amastigote: forma ovalada o esférica, sin flagelo visible, que se multiplica dentro de los macrófagos del hospedador. Es la forma que se multiplica intracelularmente en tejidos afectados (piel en formas cutáneas y mucosas; órganos internos en formas viscerales). Su identificación en biopsias o frotis es clave para el diagnóstico clínico. (1). HOSPEDADORES Y FORMA INFECTANTE EN LEISHMANIASIS: Hospedadores Reservorios naturales: Mamíferos silvestres y domésticos que mantienen el ciclo de transmisión, incluyen perros (reservorios importantes en leishmaniasis visceral), roedores, marsupiales y otros animales silvestres. Humanos: Son hospedadores accidentales en la mayoría de los ciclos zoonóticos. En algunas regiones, el ciclo es antropozoonótico, con transmisión entre humanos y vectores sin necesidad de reservorios animales. La presencia y comportamiento del hospedador influyen en la distribución y manifestación clínica de la enfermedad. FORMA INFECTANTE: La forma infectante para el hospedador mamífero es el promastigote metacíclico, que es la forma flagelada y móvil del parásito. Esta forma se encuentra en el intestino del vector (flebótomo) y es inoculada en la piel del hospedador durante la picadura del insecto. Una vez en el hospedador, los promastigotes son fagocitados por macrófagos y se transforman en amastigotes, que se multiplican intracelularmente. VECTOR
En el hospedador, el promastigote es fagocitado por macrófagos y se transforma en amastigote intracelular, que causa la enfermedad (1). La transmisión ocurre en zonas endémicas, generalmente en áreas rurales o boscosas donde hay contacto con vectores y reservorios animales (perros, roedores, marsupiales) (1). En casos raros, se ha documentado transmisión por transfusión sanguínea, contacto sexual o de madre a hijo, pero no es la vía principal (1).
x