









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
profesora-preguntas y respuestas.
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente: Pablo, niño de 3 años Motivo de consulta: La madre refiere que el niño presenta “manchas negras” en los dientes anteriores superiores y dolor al comer alimentos dulces. Antecedentes relevantes: ● Uso prolongado de biberón con jugo azucarado, especialmente por la noche. ● (^) Higiene oral irregular desde el primer año de vida. ● No ha asistido previamente al odontólogo. Examen clínico: ● Presencia de lesiones cavitadas en incisivos superiores. ● Lesiones de color marrón oscuro en superficie vestibular. ● Dolor a la percusión leve. ● No se observa inflamación gingival ni fístulas.
3. Tratamiento clínico según severidad: Se solicitará radiografía periapical para evaluar posible compromiso pulpar. ● (^) Si hay compromiso pulpar: → Pulpotomía o pulpectomía según diagnóstico radiográfico. ● (^) Si no hay compromiso pulpar: → Restauración con ionómero de vidrio o resina compuesta. ● (^) En caso de dientes no restaurables: → Extracción. 4. Prevención secundaria: ● Aplicación de barniz de flúor cada 3 meses. ● Selladores si hay molares sanos. ● Controles periódicos cada 3-6 meses.
En conclusión, desde una perspectiva microbiológica, la caries dental es el resultado de un desequilibrio ecológico en el microbioma oral, donde predominan bacterias acidogénicas y acidúricas como Streptococcus mutans y Lactobacillus spp.. La comprensión de los mecanismos de adhesión, metabolismo bacteriano, y respuesta del huésped es esencial para el diagnóstico, prevención y tratamiento eficaz de esta enfermedad. Además, conocer el impacto de factores como el pH, la saliva, y los agentes antimicrobianos dirigidos nos permite aplicar un enfoque más racional y científico en el control de la caries. CONCLUSIÓN