Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte de Laboratorio: Histología del Tejido Muscular, Diapositivas de Química

Este reporte de laboratorio presenta un análisis detallado de las estructuras del tejido muscular liso, cardiaco y esquelético. Se incluyen esquemas y observaciones microscópicas, así como un cuestionario de revisión que explora conceptos clave relacionados con la histología muscular. Útil para estudiantes de biología o medicina que buscan comprender las características y funciones de los diferentes tipos de tejido muscular.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 13/03/2025

dulce-cecilia-xopa-cinto-1
dulce-cecilia-xopa-cinto-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reporte de Laboratorio
Versión 1.0 Código USA-CPUM-F-0026-2024
Fecha 09/04/2024 Página: 1 de 11
Elaboró Revisó Autorizó
QFB. Carlos García LMC. Roberto Romero LAE. Andrea Hernández
UNIVERSIDAD SAN ÁNGEL
REPORTE DE RESULTADOS DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
Nombre de la Práctica:
Nombre de los
integrantes
del equipo:
1.Danna Fernanda Pradal Aguirre No. de Equipo: 1
2.Blanca Judith Xochimitl Diaz Materia: histologia
3.Dulce Cecilia Xopa Cinto Docente: Brian Hesus Ambrocio
Miranda
4.Cristopher Pioquinto Gómez Fecha de realización: 11/03/2025
5.Jose de Jesus Nolasco Pacheco
6. Luis Antonio Cortes Olarte Fecha de entrega: 11/03/2025
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Identificar al microscopio y en la mesa Anatomage las estructuras del tejido muscular liso, cardiaco y
esquelético, con la finalidad de comprender las diferencias en la estructura de los tipos de músculo y su
funcionamiento.
CUESTIONARIO DE REVISIÓN
1. ¿De qué capa germinal embrionaria deriva el tejido muscular? Del mesodermo paraxial (somítico) y mesodermo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte de Laboratorio: Histología del Tejido Muscular y más Diapositivas en PDF de Química solo en Docsity!

Versión 1.0 Código USA-CPUM-F-0026- Fecha 09/04/2024 Página: 1 de 11 Elaboró Revisó Autorizó QFB. Carlos García LMC. Roberto Romero LAE. Andrea Hernández UNIVERSIDAD SAN ÁNGEL REPORTE DE RESULTADOS DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nombre de la Práctica: Nombre de los integrantes del equipo: 1.Danna Fernanda Pradal Aguirre No. de Equipo: 1 2.Blanca Judith Xochimitl Diaz Materia: histologia 3.Dulce Cecilia Xopa Cinto Docente: Brian Hesus Ambrocio Miranda 4.Cristopher Pioquinto Gómez Fecha de realización: 11/03/ 5.Jose de Jesus Nolasco Pacheco

  1. Luis Antonio Cortes Olarte Fecha de entrega: 11/03/ OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Identificar al microscopio y en la mesa Anatomage las estructuras del tejido muscular liso, cardiaco y esquelético, con la finalidad de comprender las diferencias en la estructura de los tipos de músculo y su funcionamiento. CUESTIONARIO DE REVISIÓN
  2. ¿De qué capa germinal embrionaria deriva el tejido muscular? Del mesodermo paraxial (somítico) y mesodermo

Versión 1.0 Código USA-CPUM-F-0026- Fecha 09/04/2024 Página: 2 de 11 Elaboró Revisó Autorizó QFB. Carlos García LMC. Roberto Romero LAE. Andrea Hernández esplácnico, con excepción de algunos, como los músculos del iris, cuyo origen es el neuroepitelio

  1. ¿Cómo se clasifican las fibras del tejido muscular y en qué se fundamenta esta denominación? Se clasifican en lentas, rápidas, y mixtas. Esta clasificación se basa en el tipo de metabolismo que utilizan para producir contracciones
  2. ¿Qué es la distrofia muscular de Duchenne? ¿Por qué es casi exclusiva de hombres? Es una enfermedad genética que causa una degeneración progresiva de los músculos. Es causada por una mutación en el gen DMD, que codifica una proteína llamada distrofina, es una enfermedad ligada al cromosoma X. Las mujeres tienen dos cromosomas X (XX), mientras que los hombres tienen un cromosoma X y uno Y (XY). El gen defectuoso que causa la DMD se encuentra en el cromosoma X. Los hombres, al tener solo un cromosoma X, son más vulnerables
  3. Histológicamente, ¿cuál es la alteración? y ¿cuál es el desenlace más frecuente de los pacientes con esta enfermedad? A nivel histológico es la degeneración y regeneración muscular incompleta, los pacientes con distrofia muscular de Duchenne tienen como desenlace la pérdida progresiva de la función motora que conlleva a una discapacidad severa.
  4. ¿Qué pasa con el músculo de un miembro torácico inmovilizado con un yeso para permitir que se cure una fractura ósea? ¿Cómo se llama ese proceso y por qué ocurre? El músculo que está inmovilizado sufre un proceso conocido como atrofia muscular por desuso. La atrofia muscular es la pérdida de masa muscular y la disminución de la fuerza debido a la falta de actividad o uso.
  5. Después de retirar el yeso, el paciente nota gran diferencia entre un brazo y otro, ¿qué indicamos al paciente para recuperar la simetría entre ambos brazos? Puede presentar cierta diferencia en ambos brazos por el desuso de este por ello es importante iniciar un proceso de rehabilitación y fortalecimiento progresivo para recuperar la simetría y la fuerza en ambos brazos como ejercicio físico y otros ejercicios para estimular el brazo.
  6. Completa el siguiente cuadro comparativo:

Versión 1.0 Código USA-CPUM-F-0026- Fecha 09/04/2024 Página: 4 de 11 Elaboró Revisó Autorizó QFB. Carlos García LMC. Roberto Romero LAE. Andrea Hernández

Versión 1.0 Código USA-CPUM-F-0026- Fecha 09/04/2024 Página: 5 de 11 Elaboró Revisó Autorizó QFB. Carlos García LMC. Roberto Romero LAE. Andrea Hernández

Versión 1.0 Código USA-CPUM-F-0026- Fecha 09/04/2024 Página: 7 de 11 Elaboró Revisó Autorizó QFB. Carlos García LMC. Roberto Romero LAE. Andrea Hernández

Versión 1.0 Código USA-CPUM-F-0026- Fecha 09/04/2024 Página: 8 de 11 Elaboró Revisó Autorizó QFB. Carlos García LMC. Roberto Romero LAE. Andrea Hernández ESQUEMAS Y OBSERVACIONES Esquemas y observaciones La imagen muestra un corte histológico del frenillo lingual. El frenillo lingual es una banda de tejido conectivo que conecta la parte inferior de la lengua con el piso de la boca. Morfología

  • Epitelio: El frenillo lingual está cubierto por un epitelio estratificado plano no queratinizado.
  • Tejido conectivo: Debajo del epitelio, hay una capa de tejido conectivo denso irregular que contiene fibras de colágeno, fibroblastos y vasos sanguíneos.
  • Músculo: En la parte más profunda del frenillo lingual, hay haces de tejido muscular estriado esquelético. En la imagen se aprecia que no contiene papilas gustativas. Mesotelio: Capa externa de células planas que recubre el corazón. MÚSCULO CARDIACO CAPA EXTERNA : esosinofilico ,corresponde al Morfología: Epitelio: El frenillo lingual está cubierto por un epitelio estratificado plano no

Versión 1.0 Código USA-CPUM-F-0026- Fecha 09/04/2024 Página: 10 de 11 Elaboró Revisó Autorizó QFB. Carlos García LMC. Roberto Romero LAE. Andrea Hernández Micrografía de Anatomage Observación al microscopio Diferencias morfológicas se pueden ver diferentes tejidos, como el epitelio, el tejido conjuntivo, las glándulas salivales y los músculos Mucosa : Está formada principalmente por epitelio estratificado plano, que protege contra el desgaste mecánico Al observar las células del epitelio de la lengua con un microscopio, se pueden ver diferentes tipos de células, como basales, espinosas, granulosas, y queratinizadas La lengua está compuesta por músculos esqueléticos dispuestos en diferentes direcciones (longitudinal, transversal y vertical), lo que le permite una gran movilidad Se pueden ver células epiteliales, vellosidades intestinales, glándulas, y capas musculares Mucosa : formada por epitelio cilíndrico simple, especializado en la absorción de nutrientes, por la mucosa intestinal ya que tiene vellosidades y microvellosidades Muscular : formada por dos capas de músculo liso (circular interna y longitudinal externa) que permiten el movimiento peristáltico de los alimentos.

Versión 1.0 Código USA-CPUM-F-0026- Fecha 09/04/2024 Página: 11 de 11 Elaboró Revisó Autorizó QFB. Carlos García LMC. Roberto Romero LAE. Andrea Hernández CONCLUSIONES Conclusiones

En esta práctica de histología, se analizaron las estructuras epiteliales tanto del intestino como de la lengua , con

el objetivo de comparar y entender las diferencias en la organización y función de los tejidos epiteliales en cada

uno de estos órganos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gartner, L. P. (2021). Texto de histología (Edición 5th). Elsevier Limited (UK). https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/ O'Dowd, G., Bell, S., & Wright, S. (2024). Wheater. Histología funcional (Edición 7th). Elsevier Limited (UK). https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/ Ovalle, W y Nahirney, P. (2021). Netter. Histología esencial (Edición 3rd). Elsevier Limited (UK). https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/