Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Microbiología para medicina, Resúmenes de Microbiología

Traz um resumen de medicina para ver

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/09/2024

flasportz-on
flasportz-on 🇦🇷

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Florencia Serafini
DIARREA CRÓNICA
DEFINICIÓN: Enfermedad diarreica que se prolonga por más de 4 semanas en forma continua o
intermitente.
ETIOLOGÍA: Es variada y podemos hacer clasificaciones:
SEGÚN GRUPO ETARIO:
1. MENORES DE 1 AÑO:
ALERGIAS ALIMENTARIAS APLV
SINDROME POST-ENTERITIS
FIBROSIS QUISTICA
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
SINDROME DE INTESTINO CORTO
2. DE 1 A 3 AÑOS:
ALERGIAS ALIMENTARIAS
ENFERMEDAD CELÍACA
DIARREA CRÓNICA INESPECÍFICA
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
PARASITOSIS
3. MAYORES DE 3 AÑOS:
PARASITOSIS
DIARREA CRÓNICA INESPECÍFICA
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
DIAGNÓSTICO:
1. ANAMNESIS:
-Edad
-Tiempo de evolución
-Aspecto de las deposiciones: líquidas, semipastosas, con moco, con sangre.
-Frecuencia diaria
-Alimentación: lactancia materna/fórmulas lácteas, cambio de habitos alimentarios, exceso
de H. de Carbono, consumo de bebidas azucarasas
-Antecedentes personales: comorbilidad con enfermedades respiratorias (FQ), Uso reiterado
de ATB, Cirugías abdominales con resección intestinal (sme. intestino corto).
-Saneamiento ambiental (parasitosis)
-Antecedentes familiares que orientes a susceptibilidad genética:
a- APLV
b- Enfermedad celíaca
c- Fibrosis quística
d- Enfermedad inflamatoria intestinal
e- Intolerancia a la lactosa
2. EXAMEN FÍSICO:
A. Aspecto general del paciente
B. Antropometría actual y curva de crecimiento pondoestatural
C. Signos carenciales en piel y faneras
D. Edemas, palidez, atrofia muscular
E. Auscultación cardiorrespiratoria (soplos, sibilancias, rales).
F. Palpación abdominal
G. Inspección anal: fisuras, fistulas, inflamación perianal
Destacar la importancia del “FALLO DE MEDRO” para orientar el diagnostico de diarrea crónica en el
niño.
Fallo de Medro: es como actualmente se denomina al retraso en el aumento de peso y en el
crecimiento físico que puede ocasionar retraso en el desarrollo y la maduración.
LABORATORIO:
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Microbiología para medicina y más Resúmenes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

DIARREA CRÓNICA

DEFINICIÓN : Enfermedad diarreica que se prolonga por más de 4 semanas en forma continua o intermitente. ETIOLOGÍA: Es variada y podemos hacer clasificaciones:  SEGÚN GRUPO ETARIO:

  1. MENORES DE 1 AÑO:  ALERGIAS ALIMENTARIAS APLV  SINDROME POST-ENTERITIS  FIBROSIS QUISTICA  INTOLERANCIA A LA LACTOSA  SINDROME DE INTESTINO CORTO
  2. DE 1 A 3 AÑOS:  ALERGIAS ALIMENTARIAS  ENFERMEDAD CELÍACA  DIARREA CRÓNICA INESPECÍFICA  ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL  PARASITOSIS
  3. MAYORES DE 3 AÑOS:  PARASITOSIS  DIARREA CRÓNICA INESPECÍFICA  ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL DIAGNÓSTICO: _1. ANAMNESIS:
  • Edad
  • Tiempo de evolución
  • Aspecto de las deposiciones:_ líquidas, semipastosas, con moco, con sangre_.
  • Frecuencia diaria
  • Alimentación_ : lactancia materna/fórmulas lácteas, cambio de habitos alimentarios, exceso de H. de Carbono, consumo de bebidas azucarasas - Antecedentes personales: comorbilidad con enfermedades respiratorias (FQ), Uso reiterado de ATB, Cirugías abdominales con resección intestinal (sme. intestino corto). - Saneamiento ambiental (parasitosis) _- Antecedentes familiares que orientes a susceptibilidad genética: a- APLV b- Enfermedad celíaca c- Fibrosis quística d- Enfermedad inflamatoria intestinal e- Intolerancia a la lactosa
  1. EXAMEN FÍSICO:_ A. Aspecto general del paciente B. Antropometría actual y curva de crecimiento pondoestatural C. Signos carenciales en piel y faneras D. Edemas, palidez, atrofia muscular E. Auscultación cardiorrespiratoria (soplos, sibilancias, rales). F. Palpación abdominal G. Inspección anal: fisuras, fistulas, inflamación perianal Destacar la importancia del “FALLO DE MEDRO” para orientar el diagnostico de diarrea crónica en el niño. Fallo de Medro: es como actualmente se denomina al retraso en el aumento de peso y en el crecimiento físico que puede ocasionar retraso en el desarrollo y la maduración. LABORATORIO:

- NIÑO SIN FALLO DE MEDRO:

a- Hemograma completo b- Perfil bioquímico general c- Parasitológico en materia fecal d- Coprocultivo (ante sospecha de etiología bacteriana)

  • NIÑO CON FALLO DE MEDRO: a- Hemograma b- Perfil bioquímico general c- Ac. ATG Y Ac. DPG (IgG- IgA) (enfermedad celíaca) d- Test del sudor (fibrosis quística) Si no se encuentra causa aparente de la diarrea crónica o el niño presenta falla de medro y no se dispone de laboratorio específico para confirmar el diagnóstico, derivar al segundo nivel de atención (gastroenterólogo). CONCLUSIONES: La diarrea crónica es una patología relativamente frecuente y con múltiples etiologías que la explican. La clave, como en toda consulta médica, está en una detallada anamnesis y un examen clínico riguroso. Esto permite al médico del primer nivel de atención plantear una sospecha diagnostica y orientar los estudios necesarios para instaurar el tratamiento oportuno. Clase Diarrea Crónica- Youtube Pediatría Baigorria 5to. SINDROME DIARREICO AGUDO: hasta 14 días de evolución. SINDROME DIARREICO PROLONGADO: de 14 a 30 días de evolución.

SINDROME DIARREICO CRÓNICO: Después de los 30 días. Ya sea de forma continua o

de forma alternada (con deposiciones normales). Tanto ésta como cualquier otra patología crónica en los niños adquieren mucha jerarquía cuando comienzan a alterar su crecimiento, ya sea en peso como en talla. De manera que veremos patologías crónicas que no alteren su crecimiento, y otras que si lo hagan y que requieran un desarrollo de un plan de acción inmediato. FACTORES IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN LA DIARREA CRÓNICA:

  1. EDAD
  2. ESTADO NUTRICIONAL PREVIO y ALIMENTACIÓN
  3. CONTEXTO EN EL QUE VIVE (vivienda, saneamiento ambiental, eliminación de excretas, convivencia, etc.) EDAD: El impacto nutricional tendrá más importancia cuanto menor sea el niño, ya que presenta una velocidad de crecimiento elevada, por lo que cualquier noxa tendrá mucho impacto, a diferencia de si lo hace en un escolar que presenta una velocidad menor.
  4. CAUSAS DE DIARREA CRONICA EN EL LACTANTE: Tener en cuenta que, el niño que toma pecho exclusivo es raro que presente una diarrea de origen infeccioso, ya que la LM es una protección importante por la inmunidad que ésta otorga (Rotavirus, por ejemplo). Recordar que la deposición normal de estos bebés lactantes alimentados a pecho exclusivo no debe interpretarse como diarrea, siendo líquida, explosiva, amarillo oro, de olor ácido (todo lo contrario a una diarrea que presenta olor pútrido, con moco, cambio de color, etc.) siendo así por la gran cantidad de lactosa que presenta la LM para nutrir al bebé por un lado y por otro lado hay exceso de la misma para nutrir al lactobacilo anaerobio que se encuentra en el intestino del bebé y que es su principal microorganismo de defensa. Tener en cuenta que actualmente, las alteraciones en el sistema digestivo de los lactantes pueden verse más frecuentemente debido al incremento de partos por cesáreas, donde el bebé no pasa por el canal del parto de la madre y no adquiere su primera colonización bacteriana proveniente de la flora vaginal de la madre, muy necesaria para dar origen a la flora bacteriana normal del lactante que es la que protege su intestino. Por otro lado, la falta de LM también

Dentro de los síndromes malabsortivos podemos encontrar: 1- De causa pre epitelial: ej. Fibrosis quística, la mucosa epitelial está perfecta, lo que se ve alterado es la digestión endoluminal por insuficiencia enzimática por parte del páncreas. 2- De causa epitelial: ej. Enfermedad celíaca, donde encontramos destrucción del epitelio con imposibilidad en el proceso de absorción. 3- De causa post- epitelial: ej. Linfomas. El pasaje de nutrientes desde el corion de la mucosa al torrente circulatorio vascular o linfático se ve afectado. Alterado el transporte del alimento después que se absorbió. Dentro de la clínica, lo más común es encontrar esteatorrea (heces con grasas), antes lo medíamos con el Test de Van de Kammer. La forma de presentación clásica de la enfermedad celíaca en niños de entre 1 a 3 años es las 3D (desnutrición, diarrea crónica y distensión abdominal). Después de esa edad, lo más común son las formas monosintomáticas (ej. Solo tienen baja talla que no encaja en su grupo familiar). El diagnóstico se realiza a través de un screening de anticuerpos (anti-transglutaminasa, anti-peptidos deaminados de gliadina y anti-endomisio) todos del subtipo IgG e IgA. Importante que junto con los anticuerpos se pida una IgA sérica total porque estos pacientes suelen tener un déficit de la misma, por ello se debe correlacionar ésta serica total con la específica que estamos pidiendo en los anticuerpos, para evitar falsos negativos en el caso de que nos de bajo en estos últimos y se trate de una disminución total. Sin embargo, esto nos acerca a la sospecha diagnóstica, ya que la confirmación del mismo se realiza con el estudio histológico de la mucosa intestinal, que muestre la atrofia vellositaria. En resumen: DIAGNOSTICO: Clínica compatible + anticuerpos + biopsia de intestino delgado. Por otro lado tenemos otra enfermedad malabsortiva de interés que es la FIBROSIS QUÍSTICA. Es la enfermedad genética letal más frecuente en pediatría, su pronóstico ha ido mejorando con los años, teniendo mayor presencia de síntomas digestivos que respiratorios. El fibroquístico tiene una disfunción generalizada de todas las glándulas de secreción externa (sudoríparas, respiratorias, digestivas, páncreas). El tema gastrointestinal puede mejorar con la incorporación de enzimas digestivas suplementarias. d- Colitis ulcerosa. Deposiciones con moco, sangre. Es una patología que afecta la mucosa colónica, siendo una proctocolitis. No produce tanto deterioro nutricional como lo hace el Crohn. e- Enfermedad de Crohn. Afecta desde la boca hasta el ano, todo el aparato digestivo. Es una enfermedad inflamatoria transmural (afecta toda la pared en su espesor), muy poco frecuente en pediatría. f- Diarrea crónica inespecífica: Se da en el niño de 1 a 4 años, es una patología que no altera el estado nutricional, no presenta etiología aparente (laboratorio normal, parasitológico negativo, anticuerpos negativos para enfermedad celíaca, etc.), siendo simplemente una contaminación medioambiental que sufre el intestino debido al comienzo de la edad de la deambulación (tocan y llevan las cosas a la boca).