Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Micribiologia y parasitolgia del tetanos, Diapositivas de Microbiología

Etiopatogenia del tetanos, mecanismo de transmision y epidemiologia

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 28/06/2025

jesus-antonio-azpeitia-gonzalez
jesus-antonio-azpeitia-gonzalez 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tétanos
Educación para la salud
Antonio de Jesús González Azpeitia
Lic. en enfermería
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Micribiologia y parasitolgia del tetanos y más Diapositivas en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Tétanos

Educación para la salud

Antonio de Jesús González Azpeitia

Lic. en enfermería

El tétanos es una enfermedad infecciosa en la que la musculatura sufre contracciones y parálisis al mismo tiempo debido a una toxina. La bacteria que produce esta toxina es la Clostridium tetani. Jawetz,Melnick, Adelberg. (2010). Clostridium tetani. En Microbiología medica(170-172). Estados Unidos: Mc Graw Hill.

Toxina

C. tetani produce la toxina tetanoespasmina que es fragmentada por una proteasa

bacteriana hasta formar dos péptidos unidos por un puente disulfuro.

Al principio la toxina se fija a los receptores de las membranas presinápticas de

las neuronas motoras. Posteriormente emigran por el sistema de transporte axonal

retrógrado hasta los cuerpos celulares de estas neuronas, la médula espinal y el

tallo cerebral. La toxina se difunde hasta las terminales de las células inhibidoras,

incluidas tanto las interneuronas glicinérgicas como las neuronas secretoras de

ácido γ-aminonobutírico en el tronco cerebral.

La toxina degrada a la sinaptobrevina, proteína necesaria para la aproximación de

las vesículas neurotransmisoras a la membrana presináptica. Se bloquea la

liberación de glicina y ácido γ-aminobutírico pero no se inhiben las neuronas

motoras. El resultado es hiperrefl exia, espasmos musculares y parálisis espástica.

Una cantidad mínima de toxina es mortal para el ser humano.

Jawetz,Melnick, Adelberg. (2010). Clostridium tetani. En Microbiología medica(170-172). Estados Unidos: Mc Graw Hill.

Patogenia

C. tetani es un microorganismo invasor. La transmisión se produce principalmente por

inoculación accidental de las esporas con elementos cortantes o punzantes contaminados o

por mordeduras de animales y, raras veces, por picadura de insectos.

También por contacto de heridas (abrasiones, desgarros, quemaduras) con elementos

contaminados como: tierra, polvo, heces u objetos contaminados (útiles o herramientas). La

principal fuente de diseminación de esporas son los animales herbívoros (principalmente el

caballo) a través de sus heces (zoonosis). No se produce la transmisión de persona a persona.

Instituto Nacional De Seguridad e Higiene del Trabajo. (2012). Clostridium tetani. 01-05-2017, de DATABiO Sitio web: http:// www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas/Bacterias/Ficha%20Cl ostridium%20tetani.pdf

Manifestaciones clínicas Se distinguen cuatro períodos clínicos.

  • (^) Período de incubación: es frecuentemente de 5 a 15 días.
  • (^) Período de invasión: el trismo, que suele aparecer en este período, es lo que evoca con seguridad el diagnóstico de tétanos. Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa, Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger. (2005). Tetanos. 01-05-2017, de Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina Sitio web: http://med.unne.edu.ar/revista/revista143/6_143.pdf

La muerte casi siempre es secundaria a la interferencia con la mecánica de la respiración. La tasa de mortalidad en el tétanos generalizado es muy elevada. Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa, Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger. (2005). Tetanos. 01-05-2017, de Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina Sitio web: http://med.unne.edu.ar/revista/revista143/6_143.pdf

Diagnostico

El diagnóstico depende de las manifestaciones clínicas y el antecedente de una lesión,

aunque sólo 50% de los pacientes con tétanos tiene una lesión que le ha obligado a buscar

atención médica. El diagnóstico diferencial principal del tétanos es la intoxicación con

estricnina.

El cultivo anaerobio del tejido tomado de la herida contaminada exhibe algunas veces C.

tetani, pero no se debe diferir la antitoxina preventiva o terapéutica en espera de esta

demostración. La confirmación de C. tetani depende de la producción de toxina y su

neutralización a través de una antitoxina específica.

Jawetz,Melnick, Adelberg. (2010). Clostridium tetani. En Microbiología medica(170-172). Estados Unidos: Mc Graw Hill.

La profilaxis con antitoxina se debe acompañar de vacunación activa con toxoide tetánico. Los pacientes que manifiestan síntomas de tétanos deben recibir relajantes musculares, sedantes y respiración asistida. La desbridación quirúrgica es indispensable puesto que elimina el tejido necrótico necesario para la proliferación del microorganismo. Jawetz,Melnick, Adelberg. (2010). Clostridium tetani. En Microbiología medica(170-172). Estados Unidos: Mc Graw Hill.

La penicilina inhibe con eficacia la proliferación de C. tetani y detiene la producción ulterior de toxina. Los antibióticos también ayudan a regular las infecciones piógenas concomitantes. Cuando una persona previamente vacunada sufre una herida potencialmente peligrosa, se debe inyectar otra dosis de toxoide para estimular de nuevo la producción de antitoxina. Esta inyección de “recuerdo” de toxoide se acompaña de una dosis de antitoxina cuando el paciente no ha sido vacunado recientemente, no ha recibido refuerzos o si se desconocen las vacunas precedentes. Jawetz,Melnick, Adelberg. (2010). Clostridium tetani. En Microbiología medica(170-172). Estados Unidos: Mc Graw Hill.

Esquema para menores de 10 años Secretaria de salud Mexico. (2002). NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.. 01-05- 2017, de Secretria de salud Mexico Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/036ssa202.html

Esquema para adolescentes y adultos Secretaria de salud Mexico. (2002). NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.. 01-05- 2017, de Secretria de salud Mexico Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/036ssa202.html

Resumen Inés Martín Sánchez. (2010). Tetanos. 01-05-2017, de Departamento de Microbiología de la UGR Sitio web: http://www.diversidadmicrobiana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=325&Itemid=

Gracias