Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Micetoma: Clasificación, Cuadro Clínico, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Dermatología

Este documento proporciona una descripción detallada del micetoma, una infección crónica que afecta principalmente al pie. Se explora la clasificación del micetoma, incluyendo los diferentes tipos de agentes causales y sus características. Se describe el cuadro clínico, incluyendo los síntomas y la evolución de la enfermedad. Se detallan los métodos de diagnóstico, incluyendo el examen directo, el cultivo y los estudios radiográficos. Se presenta un análisis exhaustivo del tratamiento, incluyendo los medicamentos utilizados y las estrategias terapéuticas para cada tipo de micetoma.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 19/03/2025

jimena-castro-11
jimena-castro-11 🇲🇽

6 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Micetoma: Clasificación, Cuadro Clínico, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Dermatología solo en Docsity!

Micosis

P R O F U N D A

Micetomia

Esporotricosis

Coccidiodomicosis

M i c (^) e t o m^ a M i c (^) e t o m^ a

EpidemiologiaEpidemiologia

Existe en todo el mundo, sobre todo en

países intertropicales entre el ecuador y

el trópico de Cáncer, en especialAsia,

África y América

predomina en laIndia, Sudán, Brasil,
Venezuela y México.

En México, en 2013había 3 933 casos

estudiados en 52 años; se encontró

unafrecuencia de 73 casos por año;

predomina en el centro,norte y noroeste

del país, y se han diagnosticado más

casosen el estado de Morelos

EpidemiologiaEpidemiologia

Predomina en varones

más de 60% de los afectados son

campesinos que andandescalzos o

usan huaraches, quienes están más

expuestos alos agentes de micetoma y

a los traumatismos

21% de loscasos ocurre en amas de

casa.

La edad promedio de presentación es

de 16 a 40 años (58%)

En México los micetomas son

principalmente actinomicéticos (98%); 86%

depende deNocardiaspp., de los cuales 71%

se origina porN. brasiliensis.

. En la última fase de invasión pueden afectar tendones, nervios y
vasos sanguíneos y linfáticos; en ocasioneshay diseminación
linfática o hematógena.

Los agentes causales viven como saprofitos en la Naturaleza, en el suelo o los vegetales; se introducen a la piel dehumanos a través de algún traumatismo , casi siempre poruna espina vegetal, pero es posible que lo hagan mediantela astilla de una madera, piedras, instrumentos metálicos opicaduras de animales contaminados por tierra EtiopatogeniaEtiopatogenia

Despuésde la incubación los
microorganismos emiten filamentos enlos
tejidos, y como una forma de resistencia se
aglomeranen colonias más o menos
compactas denominadas “ granos ”, que se
eliminan en una secreción mucoide a
través defístulas.

El periodo de incubación puede variar desde semanas o meses hasta años. Cuadro clinicoCuadro clinico el sitio más frecuente son las extremidades inferiores (64%) (predominaen pie, pero puede observarse en pierna, rodilla y muslo) osuperiores (14%) (mano, antebrazo, brazo, hombro); la pared abdominal; la región esternal y el dorso (17 a 25%), y esraro en la cara o la cabeza Afecta a una sola region se caracteriza por: incremento de volumen deformación de la región abundantes orificios fistulosos,sitios de salida de un exudado filante o seropurulento donde se encuentran los llamados “granos”

Los casos actinomicéticos, que son más frecuentes enMéxico, suelen coexistir con infección bacteriana agregada,lo que da por resultado dolor y síntomas generales, como pérdida de peso, anemia, febrícula, los casos extremos pueden culminar con la muerte. Cuadro clinicoCuadro clinico Hoy se observan con relativafrecuencia casos pequeños ominimicetomas ; son únicos o múltiples, de formas variadas, sin hinchazón, con 1 o 2 fistulas. afectan a niños, adolescentes o adultos jóvenes el agente causal es N. brasiliensis. no afectan estructuras profundas ni huesos. Hay controversia en torno a si es unaforma separada o una fase temprana.

Cuadro clinicoCuadro clinico Las variedades clínicas dependen de la especie causal.En todas las fases de desarrollo los eumicetomas son máscircunscritos, las lesiones crecen de forma lenta, tienenmárgenes bien delimitados, y permanecen encapsuladasdurante largos periodos. Por el contrario, los actinomicetomas por N. brasiliensisyA. pelletieris on muy inflamatorios, con abundantes fístulas, y muy osteófilos. Los que se originan por A. maduraeyS. somaliensiscausan menos inflamación y pocas fístulas; son de menor tamaño ymás duros.

Grano de Nocardia Grano de S. somaliensis Grano de A. madurae Grano de A. pelletieri

Datos de laboratorio y gabinete Datos de laboratorio y gabinete Visualización clínica: suficiente para establecer un diagnostico presuntivo, que debe confirmarse con el estudio micológico.

Micetoma sin fistulas->

Estructuras nodulalres

purpúreas con puntos

amarillos.

Examen directo-> los granos eumicéticos y de A. Madurae se ven a simple vista. Examen en fresco-> Nocardia, A.pelletier, A. Madurae y S. Somaliensi. Nocardia A. Madurae

Datos de laboratorio y gabinete Datos de laboratorio y gabinete Cultivo, se lleva cabo en Felisa glucosa da de Sabouraud: A. Pelletieri A. Madurae

Crecen en medio de

Löwenstein-Jenssen.

Datos de laboratorio y gabinete Datos de laboratorio y gabinete Estudios radiográficos

Afección de tejidos blandos.

Lesiones óseas-> GEODOS,

cavidades que se producen

en el hueso.

A. Pelletieri->

microgeodos y geodos.

M. Mycetomatis y A.

Madura-> macrogeodos.

Ecografía: lesiones más tempranas.

Cráneo-> Lesiones

osteoclerosas y no

osteolíticas.

Eumicetomas -> múltiples

ecos hiperreflejados y

cavidades de paredes

engrosadas sin realces

acústicos.

Actinomicetomas -> Ecos

finos.

Diagnostico diferencialDiagnostico diferencial Lesión por micetoma

Diagnostico diferencialDiagnostico diferencial

Botriomicosis
Actinomicosis Seudomicetomas
TB colicuativa
Tofos gotosos
Hidrosadenitis
Abscesos por micro
bacterias
Osteomielitis
Aspergiloma