Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infecciones fúngicas: candidiasis, aspergilosis, mucormicosis y hialohifomicosis, Resúmenes de Microbiología

Información sobre diferentes tipos de infecciones fúngicas, incluyendo candidiasis, aspergilosis, mucormicosis y hialohifomicosis. Se explica la epidemiología, los factores de riesgo, los síntomas y signos clínicos, el diagnóstico y el tratamiento de cada una de estas infecciones. Además, se mencionan las medidas de prevención y control de estas enfermedades.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 23/04/2024

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MICOSIS OPORTUNISTAS : Aumento de micosis invasivas por
hongos oportunistas
Morbimortalidad elevada
Población en riesgo: inmunodeprimidos
Trasplantes de médula ósea y órganos sólidos
Cirugía mayor (especialmente del tubo digestivo)
Enfermedades neoplásicas
VIH/SIDA
Tratamiento inmunosupresor
Ancianos
RNPT
Desafío diagnóstico y terapéutico
+
CANDIDIASIS : AE:+Candida+spp.
Epidemiología: Manifestaciones clínicas: Diagnóstico: Tratamiento y
prevención
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infecciones fúngicas: candidiasis, aspergilosis, mucormicosis y hialohifomicosis y más Resúmenes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

MICOSIS OPORTUNISTAS : Aumento de micosis invasivas por

hongos oportunistas

 Morbimortalidad elevada

 Población en riesgo: inmunodeprimidos

 Trasplantes de médula ósea y órganos sólidos

 Cirugía mayor (especialmente del tubo digestivo)

 Enfermedades neoplásicas

 VIH/SIDA

 Tratamiento inmunosupresor

 Ancianos

 RNPT

 Desafío diagnóstico y terapéutico

CANDIDIASIS : AE:^ Candida^ spp.

Epidemiología: Manifestaciones clínicas: Diagnóstico: Tratamiento y

prevención

-Habitan en el

aire, agua y

suelo

-Colonizan ser

humano y

animales de

sangre

caliente, inicialm

ente tubo

digestivo (25-

50% de

personas

sanas, C. albica

ns 70-80%)

-Comensales de

vagina, uretra,

piel y lechos

subungueales

-Mayor

prevalencia:

niños, pacientes

h<-ospitalizados

en UCI,

VIH+, con

prótesis

dentales,

diabéticos,

sometidos a

quimio

o antibioticotera

pia

-Factores que

determinan

especies: edad,

localización

geográfica, inm

unosupresión,

exposición

a antifúngicos

Profilaxis

con fluconazol:

C. krusei y C. g

labrata

-Mucosas: moniliasis, muguet

-Bucofaringe, esófago, tubo

digestivo, genitales

-Factores de riesgo:

inmunosupresión local o

generalizada

-Presentaciones:

-Máculas blancas, cremosas

-Pseudomembranosa con

superficie hemorrágica

heterogénea

-Eritematosa con áreas

aplanadas rojizas pruriginosas

-Leucoplasia candidiásica:

engrosamiento epitelial blanco

no removible

-Queilitis angular: fisuras

irritadas en comisuras labiales

-Vulvovaginal: flujo blanco,

cremoso, prurito genital.

Cutáneas:

-Zonas húmedas como ingle,

axilas, espacios

interdigitales, pliegues

mamarios

-Exantema prurítico con

lesiones vesiculopustulosas erit

ematosas

Onicomicosis y

paroniquia: C. albicans,

C. parapsilosis,

C. guilliermondii

Mucocutánea crónica:

-Deficiencia de IMC

-Afectación ungueal extensa y

vaginitis

Urinarias:

-Colonización vesical:

-Factores de riesgo: sonda

vesical, diabetes, uropatía

obstructiva, cirugía de vías

urinarias

-Asintomática o uretritis y cistitis

-Muestras: raspado de

lesiones cutáneas o

mucosas, sangre,

líquidos corporales,

tejidos

-Tinciones: blanco

de calcoflúor, GMS,

PAS

-Examen microscópico

con KOH 10-20% o

biopsias: levaduras, b

lastoconidias, pseud

ohifas e hifas

verdaderas

-Cultivo en medios

micológicos: colonias

lisas elevadas blancas

o color crema

-Identificación de

especies:

-prueba de urea

negativa

-Medios cromogénicos

selectivos: CHROMag

ar

-prueba de tubo

germinal: C. albicans/

dubliniensis

paneles de asimilación

de

azúcares: auxonogram

a

-Pruebas de

susceptibilidad antifún

gica

-Marcadores

inmunológicos: candidi

na, manano

-Pruebas moleculares

-Infecciones

mucocutáneas: az

oles tópicos u

orales, nistatina

-Infecciones de

órganos

profundos: anfoteri

cina B, fluconazol

o caspofungina

-Candidemia dura

nte profilaxis con

fluconazol o

comprobada por C

. krusei o C. glabr

ata : anfotericina B

o caspofungina y s

ustitución

a azoles según

pruebas de

susceptibilidad

-Retirar catéteres

vasculares, drenar

abscesos,

reconstituir sistem

a inmune

-Evitar antibióticos

de amplio

espectro,

manipular cuidado

samente

catéteres,

profilaxis en

grupos de riesgo

soplo de novo , vegetaciones y

embolismos sépticos

Ojos:

-Diseminación, traumática o

trasplante de córneas

contaminadas

-Queratitis, coriorretinitis

y endoftalmitis

-Osteoarticular:

-Osteomielitis vertebral con

dolor local y febrícula

CRIPTOCOCOSIS: AE:^ Cryptococcus^ spp

Epidemiología: Manifestaciones

clínicas:

Diagnóstico: Tratamiento:

-C. neoformans var.

grubii (serotipo

A), C. neoformans v

ar. neoformans (ser

otipo D):

-Distribución

universal como

saprófito de suelo

enriquecido

con excrementos de

aves

-Pacientes con

SIDA (recuento de

LTCD

células/mm

-C. gatti (serotipos

B y C):

-Climas tropicales y

subtropicales

asociado con

árboles Eucalyptus

-Pacientes

inmunocompetentes

-Infección adquirida

Forma pulmonar:

-Asintomática

-Neumonía fulminante

con infiltrados

nodulares uni, bilaterale

s o difusos, raro

cavitaciones

-Forma diseminada:

-Piel (10-15%): lesiones

similares al molusco

contagioso

Ojos:

coriorretinitis, vitritis,

neuritis óptica

-Huesos: lesiones

vertebrales y en

prominencias óseas

-Próstata: reservorio

asintomático

-Forma cerebro-

meníngea:

-Diseminación

hematógena o linfática

desde foco pulmonar

primario

-Muestras: LCR,

sangre, exudados

cutáneos

-Tinciones: tinta

china ,

Gram, mucicarmi

na de Mayer,

PAS,

GMS, Fontana-

Masson

-Examen

microscópico: lev

aduras

encapsuladas

en gemación

-Cultivo en

medios

micológicos:

colonias mucoide

s

-Identificación a

nivel de especie:

-Prueba de urea

positiva en 3-

días

-Anfotericina B + 5-

fluorocitosina por 2

semanas (inducción) +

fluconazol o itraconazol

VO por 1

año (mantenimiento)

-Pacientes con SIDA:

fluconazol o itraconazol

de por vida

-Seguimiento clínico y

de laboratorio con

citoquímico, antígeno y

cultivo de LCR:

-Al finalizar tratamiento

de inducción

-Al finalizar tratamiento

de mantenimiento

-Ante cualquier

alteración clínica

por inhalación de

levaduras transporta

das por el aire

(neurotropismo)

-Evolución aguda o

crónica

-Alta mortalidad sin

tratamiento en

inmunosuprimidos

-Fiebre, cefalea, signos

meníngeos, alteraciones

visuales y del estado de

conciencia,

convulsiones

-Lesiones

parenquimatosas

granulomatosas (criptoc

ocomas) por C. gatti

-Pruebas de

asimilación de

carbohidratos

-Pruebas de

actividad fenoloxi

dasa: producción

de

pigmentos meláni

cos

-Crecimiento en

agar canavanina-

glicina-azul

de bromotimol

-Detección de Ag

polisacárido

capsular en

suero o

LCR: aglutinación

en látex o ELISA

ASPERGILOSIS : AE:^ Aspergillus^ fumigatus, A.^ flavus, A.^ niger, A.^ terreus,

A. clavatus, A. nidulans

Epidemiología: Manifestaciones clínicas: Diagnóstico: Tratamiento y

prevención:

-Distribución mundial

-Conidias ubicuas en

aire, suelo, materia

orgánica

en descomposición,

ambientes

hospitalarios

-Infección se adquiere

por inhalación

de conidias

Hallazgos anatomopat

ológicos y cuadro

clínico dependen de

factores del huésped

más que de

la virulencia del hongo

-Formas alérgicas:

-Hipersensibilidad a antígenos

de Aspergillus

-Aspergilosis broncopulmonar

alérgica: cuadro similar al

asma con infiltrados

pulmonares

-Sinusitis alérgica: obstrucción

nasal, rinorrea, cefalea,

dolor facial

-Eosinofilia periférica, ↑ IgE,

pruebas cutáneas (+)

-Micotoxicosis:

-Consumo

de aflatoxinas de A. flavus en

alimentos

-Carcinoma hepatocelular

-Muestras: esputo,

LBA, moco nasal,

LCR, tejidos

-Tinciones: PAS,

GMS, Gridley

-Examen microscópico

y biopsias: hifas

tabicadas con

ramificación dicotóm

ica en ángulos de 45°

-Cultivo en medios

micológicos

sin cicloheximida:

colonias miceliales de

diferentes colores

según especie

-Identificación a nivel

-Voriconazol o

anfotericina B

-A. terreus resistente a

anfotericina B

-Reconstitución de

sistema inmunitario

-Resección quirúrgica de

cavidades y

aspergilomas en casos

de hemorragia pulmonar

-Desbridamiento de SPN

en caso de epistaxis

-Prevención

en neutropénicos

distribución universal

-Hábitat: ubicuos en

suelo, vegetación en

descomposición, ambi

entes hospitalarios

-Infección se adquiere

por inhalación o

contaminación de

heridas por esporangio

sporas

-Factores de riesgo:

receptores de

trasplante de órgano

sólido

y MO, cetoacidosis dia

bética, tratamiento

con corticosteroides, in

suficiencia renal,

neoplasias

hematológicas, mielos

upresión

-Mortalidad: 70-100%

-Infartos pulmonares

por angioinvasión y trombosis

de vasos pulmonares, masas

fúngicas,

hemorragia pulmonar con

hemoptisis

-Rx tórax: BNM de progresión

rápida con

consolidación segmentaria o

lobar y cavitaciones

-Forma rinocerebral:

-Infección invasiva aguda de

cavidad nasal, SPN y órbitas

con diseminación a meninges

y cerebro en pacientes con

acidosis metabólica y

neoplasias hematológicas

-Forma diseminada:

-Isquemia tisular de diversos

órganos: SNC, sistema

digestivo con hemorragia

masiva o perforación grave,

piel con lesiones nodulares

con núcleo equimótico

-Forma cutánea primaria:

-Traumatismos, aplicación de

vendajes contaminados

o colonización de

quemaduras

-Superficial o compromiso de

TCS

aspirados sinusales, LBA

, tejidos necróticos

-Tinciones: blanco

de calcoflúor, H-E, PAS

-Examen microscópico

de material con KOH o

biopsias: hifas cenocític

as anchas con

ramificación en ángulo

recto

-Cultivo en medios

micológicos

sin cicloheximida:

colonias lanosas gris o

marrón de rápido

crecimiento

-Identificación de

especies: morfología

microscópica

-Hifas cenocíticas anchas

con esporangiosporas de

ntro de un esporangio, en

el extremo

de esporangióforos en

forma de tallo

que terminan en

tumefacción bulbosa

llamada columela

-Estructuras radiculares

llamadas rizoides

y posaconazol

-Resistentes a

voriconazol

y equinocandinas

-Desbridamiento

quirúrgico

-Reconstitución

inmunitaria

HIALOHIFOMICOSIS:

AE: Fusarium, Acremonium, Paecilomyces, Trichoderma, Scopulariopsis (hialohif

omicetos)

 Características generales:

 Mohos^ dematiáceos

 Inoculación primaria origina infección subcutánea

 Enfermedad diseminada o localizada en pulmones, SPN o

SNC (abscesos cerebrales)

 Biopsias con H-E, Papanicolau o Fontana-Masson: hifas

con pigmento melanoide

 Tratamiento: anfotericina B, voriconazol o^ posaconazol^ y

escisión quirúrgica

NEUMOCISTOSIS: AE:^ Pneumocystis^ jiroveci^ (P.^ carinii)

Epidemiologí

a:

Manifestaciones

clínicas:

Diagnóstico: Tratamiento y profilaxis:

-Reservorio

natural

desconocido

-Puerta de

entrada: vías

respiratorias

-Mayor

riesgo:

pacientes

inmunodepri

midos, debilit

ados y

desnutridos

(VIH/SIDA

con

LTCD

células/mm

-Neumonía intersticial

con infiltrado

mononuclear de

células plasmáticas,

daño alveolar difuso,

inflamación granulomato

sa no caseificante y

necrosis coagulativa

tipo infarto

-Evolución insidiosa con

disnea,

taquipnea, hipoxemia ,

cianosis, tos no

productiva y fiebre

-Rx de tórax: infiltrados

intersticiales difusos

en vidrio esmerilado c

on extensión desde

región hiliar,

nódulos, cavitaciones o

normal

-Mortalidad alta por

insuficiencia respiratoria

-Otros órganos:

ganglios, bazo, MO,

hígado, tubo

digestivo, ojos, oídos,

piel, huesos, tiroides

-Muestras: LBA, cepillado

bronquial, esputo,

biopsia transbronquial

-Tinciones:

GMS, Giemsa, PAS, azul

de toluidina, blanco

de calcoflúor, IF

-Examen

microscópico: formas

tróficas y quistes

-No cultivable

-Elección: TMP-SMX

-Alternativas en VIH/SIDA: pentamidina,

TMP-dapsona, clindamicina-primaquina,

atovacuona, trimetrexato