






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
micosis microbiologia y parasitologia
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
HONGOS PATOGENOS PRIMARIOS: Capaces de iniciar una infección en un huésped aparentemente inmunocompetente. Cuatro especies del filo AZCOMYCOTA patógenos dimórficos endémicos: ● Blastomyces dermatitidi ● Coccidioides immitis ● Histoplasma capsulatum ● Paracoccidioides brasiliensi CAUSAN: ● Infección por inhalación de conidios de estas especies ● Incluso en individuo sano inmunocompetente, suele contraer la infección PATÓGENOS OPORTUNISTAS: Las presentaciones clínica de mayor gravedad se presentan en paciente inmunocomprometidos Hongos Oportunistas: Entre los mas importantes se encuentran 2 hongos AZCOMYCOTA ● Cándida ● Aspergillus Podemos encontrar un BASIDIOMYCOTA ● Cryptococcus neoformans Podemos encontrar un ZYGOMYCOTA ● Mucorales (Rhizomucor, Absidia, Cunninghamella, Mucor, Rhizopus oryzae) NUEVOS HONGOS PATÓGENOS: Hongos AZCOMYCOTAS dimórfos conidios ● Aspergillus Hongos BASIDIOMYCOTA levaduriformes ● Trichosporon ● Malassezia Hongos ZYGOMYCOTA ● Mucoromicetos Tipos de micosis: ● micosis superficial ● micosis cutanea ● micosis subcutánea ● micosis endémica ● micosis oportunista
● afectan la parte externa queratinizada de la piel cabello y uñas ● asintomáticas por nula o escasas reacciones inmunitarias ● consulta por razones estéticas PITIRIASIS VERSICOLOR: ● distribución universal ● clima tropicales afectan al 60% de la población ● levadura lipófila MALASSEZIA FURFUR ● basidiomycota Epidemia: ● distribución mundial en regiones tropicales y subtropicales ● frecuente en adultos jóvenes ● infección en humanos directa o indirecta de material queratinoso Cuadro clínico: Lesiones maculares hipopigmentadas o hiperpigmentadas Distribución en: ● parte alta del torso ● brazos ● tórax ● hombros ● cara ● cuello TIÑA NEGRA: Es una feohifomicosis causada por hongos dematiáceos productores pigmento ● HORTAEA WERNECKII (antes conocido como Phaeoanellomyces o Exophiala werneckii) ● AZCOMYCOTAS levaduriforme Epidemiología: ● Trastorno tropical y subtropical ● prevalencia en áfrica, asia, centroamérica y sudamérica ● niños y adultos jovenes del sexo femenino Cuadro clínico: ● máculas pigmentada marrón negra con bordes irregulares y únicamente en planta de manos y pies ● no hay escamas ni invasión de los folículos pilosos ● no es contagioso ● poca o nula sintomatología ● puede remedar un melanoma a nivel macroscópico PIEDRA BLANCA: Infección superficial del cabello producida por hongos levaduriformes pertenecientes al género TRICHOSPORON del filo BASIDIOMYCOTA T. INKIN T. ASAHII T.BEIGELII T. MUCOID CHINGA TU MADRE PENDEJO
● Las infecciones causadas por los mismo invaden solamente las capas mas externa de la epidermis, el estrato córneo ● Solo invaden las capas queratinizadas mas externas de cabello y las uñas ● Las diversas formas de dermatofitosis se conocen como tiñas ● Las cuales se clasifican clínicamente en función de su localización anatómica y estructura afectada. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS TIÑAS ● Tiñas de la cabeza ● Tiñas de la barba ● Tiña del cuerpo de la piel o graba ● Tiña inguinal ● TIña de pies ● Tiña ungueal MORFOLOGÍA: ● Microsporum se observa macroconidios de pared gruesa y rugosa ● Trichopyton se observan microconidos , esféricos, piriformes ● Epidermophyton floccosum se observan macroconidos de pared lisa agrupados en parejas o tríos EPIDEMIOLOGÍA: ● Los dermatofitos presentan distribución universal ● Su prevalencia mas alta es en regiones tropicales y subtropicales Ambos sexos son vulnerables de igual manera ala infección ● La tiña de la cabeza afecta mas a niños en la prepubertad ● La tiña inguinal y del pie afecta masa varones adultos T. rubrum y T. mentagrophytes son responsables de un 80-90% de las dermatofitosis. Tiña de la cabeza: Se caracteriza por: ● Zonas de alopecia circulares de color gris palido ● Pústulas ● Costras ● Placas eritematoescamosas ● Prurito T. Tonsurans es el agenta mas común en adulto TIÑA DE LA BARBA: Se caracteriza por: ● Dermatosis con pústulas en la región de la barba ● Abscesos de tipo inflamatorio ● Dolor y prurito Trichophyton mentagrophytes
Se presenta por lo general en piel lampiña ● Con lesiones circulares con un centro claro, descamativo, rodeado de un borde eritematosa y elevado (halo) ● Eritema y vesículas ocasionales ● Prurito Trichphyton rubrum causa el 46% de las tiñas del cuerpo en el mundo TIÑA INGINAL (CRUSIS): Se presenta por lo general más común en varones afectando inglés y escroto ● Dermatosis ● Placas eritematosas ● Prurito TIÑAS DE LOS PIES ( PIE DE ATLETA): Es la mas común de las dermatofitosis y ataca principalmente la región interdigital ● Vesículas ● Ulceraciones ● Descamación ● Prurito ● Grietas Puede haber sobreinfección bacteriana y fetidez. TIÑAS DE LAS UÑAS (ONICOMICOSIS): Puede surgir después de un ataque duradero de tiña de los pies También se localiza en uñas de las manos ● Paquioniquia (engrosamiento de las uñas) ● Estrias ● Fragilidad ● Cambios de coloración (amarillentas) ● Onicolisis ● Hiperqueratosis subungueal MICOSIS SUBCUTÁNEAS: Hongos causantes normalmente viven en la tierra y vegetación Infección por inoculación traumática en piel o tejido subcutáneo con material contaminado ● Lesiones granulomatosas que se expanden ● Diseminación linfática lenta Por lo general en tejidos subcutáneos en casos raros puede generalizarse y ser letal ESPOROTRICOSIS: ● SPOROTHRIX SCHENCKII hongo dimórfico que vive en la vegetación del filo ASCOMICETO ● A temperatura ambiental prolifera como moho y produce hifas tabicadas, ramificadas y conidios ● En tejido o invitro a 35 a 37 ºC una levadura con pequeña yemas
Su cultivo son colonas compactas de color pardo oscuro, negro y aterciopelado con arrugas. Hifas que generan conidios. El tejido son conidios y producen celulas aprdas esfericas de 4 a 12 um de diametro tabicadas EPIDEMIOLOGIA Zonas rurales de la regiones tropicales y subtropicales Predomina en varones 4:1 o 17: Brasil, México, Venezuela, India, Madagascar, Australia y la región sur de China Sinaloa, Jalisco, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Yucatán, Veracruz Fonsecaea pedrosoi CUADRO CLINICO Inoculación traumatismo piernas o pies Granulomas Evolucionan a papulas verrugosas en meses o años Extensión a ganglios linfáticos Nódulos coliflor con costras Elefantiaisis MICOSIS ENDEMICAS Micosis sistémicas primarias dimórficas:
Esférulas (20-60 mm) que contienen endosporas EPIDEMIOLOGIA Endémica de zonas semiáridas ● Zonas bajas de Sonora ● Estados del suroeste de Estados Unidos ● Los valles de San Joaquín y Sacramento de California ● Áreas que circundan Tucson y Phoenix en Arizona ● El valle del Río Grande ● Zonas similares en Centroamérica y Sudamérica Final del verano inicio de otoño 24-42% taza de infección 15 casos por 100.000 habitantes/año en el área de endemicidad Personas de 65 años y VIH CUADRO CLINICO FIEBRE DEL VALLE Coccidioidomicosis primaria- enfermedad pulmonar asintomática 60% Proceso pseudogripal que cede espontáneamente (fiebre, tos, dolor torácico y pérdida de peso) 10 % presentan reacción alérgica( eritema maculoeritematoso, eritema multiforme y eritema nudoso) Coccidioidomicosis secundaria-después de 6 semanas o mas de síntomas ● Nódulos, enfermedad cavitaria o enfermedad pulmonar progresiva 5% de los casos ● 1% de los casos diseminación multisistémica ● Piel, los tejidos blandos, los huesos, las articulaciones y las meninges. ● Mortalidad de mas del 90 % en ausencia de tratamiento HISTOPLASMOSIS ● Histoplasma capsulatum hongo dimorfo el cual su forma sexual se conoce como Ajellomyces capsulatus del filo Ascomiceto ● Histoplasmosis micosis pulmonar mas prevalente en humanos ● Saprofito prolifere en la naturaleza en forma de moho relacionado con tierra y aves por el nitrogeno alcalino de guano MORFOLOGIA Hongo dimorfico térmico Formas filamentosas hialinas en la naturaleza y los cultivos a 25 Hifas hialinas con conidios (macro y microconidios) Levadura intracelular de gemación en tejido y cultivos incubados a 37 °C Pared delgada, son ovaladas y miden entre 2 y 4 μm EPIDEMIOLOGIA Histoplasma capsulatum se localiza en: Valles de los ríos Ohio y Misisipi en EE.UU. México Centroamérica y Sudamérica CUADRO CLINICO Infección por inhalación conidios Evolucionan a levaduras y fagocitados por los macrófagos alveolares Se disemina el hígado, el bazo, la médula ósea y ganglios linfáticos 90% de los casos asintomáticos
Incidencia más alta corresponde a Brasil, seguido de Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina. Infección incidencia mas alta de 10 19 años Enfermedad en adultos de 30 a 50 años varones En zonas rurales y tienen un contacto directo con el suelo CUADRO CLINICO Infección por inhalación de clamidioesporas Se localiza en pulmón y puede mantenerse inactiva puede durar decenios hasta activarse (primaria) Neumopatía progresiva crónica o diseminación Las levaduras se propagan del pulmón piel y tejidos mucocutáneos, ganglios linfáticos, bazo, hígado, suprarrenales y otros sitios. Muchos enfermos tienen como cuadro inicial úlceras dolorosas de la mucosa de la boca MICOSIS OPORTUNISTAS Inmunocomprometidos Endógenos Cándida y levaduras similares, miembros de la flora bacteriana normal Exógenos Que en forma global viven en la tierra, el agua y el aire. Aspergillus CANDIDIOSIS Candida CRIPTOCOCOSIS Cryptococcus neoformans SPERGILIOSIS Aspergillus MUCORMICOSIS Mucorales CANDIDIOSIS CÁNDIDA levadura del filo ASCOMYCOTA Microbiota normal de la piel, mucosas y tracto gastrointestinal La candidosis es la micosis sistémica más común y los agentes que con mayor frecuencia la producen son: C. albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis, C. glabrata, C. guilliermondii y C. dubliniensis. Asociadas a catéteres centrales MORFOLOGIA Candida se desarrollan como células levaduriformes ovaladas (3 a 5 mm) en gemación Seudohifas cuando las yemas siguen creciendo, pero no se desprenden y así producen cadenas de células alargadas que muestran muescas o constricciones en los tabiques entre las células C. albicans es dimórfica; además de las formas de levadura y seudohifas también produce hifas verdaderas C. galabrata solo produce levaduras y no seudohifas PRESENTACION CLINICA Candidiasis superficial (mucocutánea) Candidiasis sistémicas Cándida en vías gastrointestinales suele surgir después de administrar antibióticos antibacterianos orales CANDIDIASIS CUTANEA Y DE MUCOSA
SIDA, embarazo, diabetes, edades muy tempranas o muy tardías (lactantes o ancianos), píldoras anticonceptivas y traumatismos (quemaduras, maceración de la piel) Candidiasis oral (algodoncillo) Vulvovaginitis Candidiasis cutáneas (axilas, ingles y pliegues interglúteo o inframamario y es más común en personas obesas y en los diabéticos) Candida origina onicomicosis CANDIDIASIS SISTEMATICA La candidemia Catéteres o sondas a permanencia Operaciones Abuso de drogas intravenosas Broncoaspiración o daño de la piel La vía gastrointestinal CRIPTOCOCOSIS CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS Y C. GATTII son levaduras de BASIDIOMICETOS con grandes cápsulas de polisacáridos C. neoformans está distribuida a nivel mundial en la naturaleza y se le aísla fácilmente de las heces secas de palomas C. gattii es menos frecuente y en forma típica está en árboles en áreas tropicales Aparece después de inhalar levaduras secas y posiblemente basidiosporas de mayor tamaño Dichas levaduras neurotrópicas típicamente terminan en el sistema nervioso central, en donde causan meningoencefalitis También son capaces de infectar otros órganos (como piel, ojos o próstata). MORFOLOGIA En cultivos, la especie de Cryptococcus produce colonias mucoides blanquecinas en término de dos a tres días En el estudio microscópico del material de cultivo o clínico, las levaduras esféricas gemantes (5 a 10 μm de diámetro) están rodeadas por una gruesa cápsula que no capta colorantes Es posible demostrar en el laboratorio la reproducción sexual, y el apareamiento adecuado origina la producción de micelios y basidiosporas PRESENTACION CLINICA La infección por inhalación de las levaduras, que en la naturaleza están secas La infección pulmonar primaria puede ser asintomática o remedar un cuadro de infección respiratoria similar a la influenza que suele ceder espontáneamente En individuos inmunodeficientes las levaduras pueden multiplicarse y diseminarse a otras zonas del cuerpo Sistema nervioso central Piel Las suprarrenales Los huesos Los ojos La próstata La principal manifestación clínica es la meningitis crónica que puede remedar trastornos como tumor o abscesos cerebrales El paciente puede señalar cefalea, rigidez del cuello y desorientación. Además, puede haber lesiones de piel, pulmones u otros órganos