














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento presenta las características, etapas y factores clave en la elaboración de un proyecto de vida, enfocándose en su importancia durante la adolescencia y juventud. Un proyecto de vida es la guía de la trayectoria vital, incluyendo expectativas, aspiraciones y estrategias para alcanzarlas. Se detallan sus principales dimensiones y etapas, como reconocer valores, identificar metas y establecer acciones. Además, se aborda la relevancia de la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades como asertividad, inteligencia emocional y autoconocimiento. El documento concluye resaltando la trascendencia de que adolescentes y jóvenes construyan un proyecto de vida que les permita explotar su potencial y tomar decisiones conscientes y responsables.
Tipo: Apuntes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo, Lerdo poniente núm. 300, colonia Centro, C. P. 50000, Toluca, Estado de México.
Derechos Reservados
Consejo Estatal de Población.
Toluca, Estado de México.
Impreso y hecho en México.
La reproducción total o parcial de este documento podrá efectuarse mediante autorización expresa de la fuente y dándole el crédito correspondiente.
CE: 202/F/035/
www.edomex.gob.mx/coespo
Proyecto de vida para
las y los adolescentes
Índice
2.1 Características 2.2 Dimensiones
3.1 Etapas 3.2 Plazos
El enfoque de curso de vida
La toma de decisiones dentro del proyecto de vida
Habilidades que apoyan la realización del proyecto de vida
6.1 Asertividad 6.2 Manejo de emociones 6.3 Inteligencia emocional 6.4 Empatía 6.5 Autoconocimiento 6.6 Autoestima
proyecto de vida durante la adolescencia y juventud?
Nota: la información estadística de este documento procede de fuentes oficiales como censos, conteos, encuesta intercensal, así como de diversas encuestas nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre otras, al igual que de diferentes periodos de tiempo, por lo que a la fecha de su publicación puede presentar disimilitud respecto a lo reportado por distintas dependencias.
5 6 6 7 8 9
12
12
13
15
15 15 15 15 16 16
16
17
Proyecto de vida para las y los adolescentes
¿Qué me gustaría hacer?, ¿a qué quiero dedicarme?, ¿qué quiero estudiar?, ¿dónde me gustaría vivir?, ¿en qué quiero trabajar? Seguramente alguna vez te has planteado estas preguntas o estás en una etapa de vida donde te encuentras resolviendo dichos cuestionamientos. Estas preguntas nos ayudan a direccionar nuestra trayectoria vital; al resolverlas podemos trazar la ruta para alcanzar las metas y aspiraciones que se desprenden de ellas; a esa ruta se le conoce como proyecto de vida.
El proyecto de vida permite estructurar y organizar un plan para alcanzar nuestras metas, objetivos y aspiraciones. Para plantearlo se requiere de un proceso de introspección, autoconocimiento y reflexión; esto permitirá que el proyecto de vida que elaboremos sea realista y objetivo, acorde a nuestras necesidades, intereses, deseos e incluso habilidades.
El proyecto de vida puede abarcar distintas esferas de la vida, por ejemplo: lo familiar, personal, educativo-profesional, laboral, económico-financiero, espiritual y sentimental. Esferas que representan la complejidad de la vida humana.
Cuando trazamos un proyecto de vida debemos considerar que no es lineal ni estático, pueden cambiar con el tiempo. Además, que existen eventualidades que pueden modificar el proyecto inicial. Sin embargo, es imprescindible dibujar un mapa de nuestra vida para conducirnos y tomar decisiones de manera informada y responsable que nos acerquen a las metas y objetivos que deseamos alcanzar.
Contar con un proyecto de vida es útil por diferentes razones. Una de las más importantes es que ayuda a direccionar nuestra vida hacia donde deseamos, pero también permite enfrentar de mejor manera los desafíos y eventualidades de la vida cotidiana.
Para las y los adolescentes y jóvenes gestar un proyecto de vida les permite alejarse de situaciones inesperadas como la paternidad y maternidad no deseada; o conductas de riesgo que vulneran la salud como drogadicción y alcoholismo; o bien, prácticas sexuales de riesgo que deriven en una enfermedad de transmisión sexual.
Construir proyectos de vida desde la adolescencia y la juventud hace posible que las personas exploren caminos vitales firmes, tomen decisiones de manera responsable e informada y alcancen la totalidad de sus sueños, deseos y aspiraciones.
Este documento tiene por objetivo presentar las características, etapas, y factores que interviene en el proyecto de vida. En el primer apartado se aborda la definición, etapas y dimensiones. Consecutivamente, se detalla sobre cómo elaborar un proyecto de vida. En el tercer apartado se describe el enfoque denominado curso de vida. Posteriormente sobre la toma de decisiones y habilidades que apoyan en la realización y elaboración del proyecto de vida. Finalmente se ofrecen las conclusiones.
Proyecto de vida para las y los adolescentes 5
Un proyecto de vida constituye la guía de la trayectoria vital; engloba las expectativas o proyecciones que tenemos de nuestra vida y las estrategias que elaborarnos para alcanzarlas. Para plantearlo se debe tener en cuenta la personalidad, intereses, deseos y posibilidades de cada persona.
El proyecto de vida ejerce la función de direccionar y estructurar nuestras metas y aspiraciones personales para alcanzar la autorealización. En otras palabras, representa “lo que el individuo quiere ser y lo que va a ser en determinado momento de su vida” (D´Angelo, 1986).
Desde el punto de vista psicológico y social se ha definido de diversas formas, por ejemplo: “… designa la realidad psicológica que comprende la organización y realización de las orientaciones motivacionales fundamentales del individuo a través de planes concretos de su actividad futura” (D´Angelo, 1986:32). O bien como: “…una herramienta que busca orientar nuestro crecimiento personal, por medio de la identificación de aquellas metas que deseamos lograr y de las capacidades que poseemos; evita la dispersión y el desperdicio de tiempo y de nuestras propias capacidades…” (CONALEP, s/f:6).
Ambas definiciones ponen de manifiesto que conformar un proyecto de vida es esencial para conducir la actividad vital de las personas. Contar con uno permite consolidar y direccionar de manera estructurada nuestros objetivos y deseos en función de las habilidades y posibilidades con las que contemos.
El objetivo de contar con un proyecto de vida no sólo es tener una ruta hacia dónde dirigirse, sino también para afrontar cambios inesperados y desarrollar las capacidades pertinentes para afrontar decisiones de forma coherente y responsable que nos permitan alcanzar el proyecto de vida deseado.
Es importante mencionar que el proyecto de vida no es algo estático; se puede ir modificando y adecuando a lo lago de curso de vida. Es decir, que no es lineal, lo que implica que se deben buscar estrategias y prever múltiples escenarios que permitan sortear y superar dificultades que pueden afectarlo.
2.1 Características
Una de las principales características del proyecto de vida es su carácter personal; se construye a partir de la historia de vida, ilusiones, expectativas, aspiraciones y posibilidades individuales.
Es realista y objetivo. Cuando se plantea el proyecto de vida se debe tomar en consideración la realidad social-economica y las posibiidades que tenemos; asi mismo, la habilidades y destrezas con las que contamos.
Otra característica de proyecto de vida es su flexibilidad. No es estático; se puede amoldar y adecuar a las circunstancias e imprevistos que surjan en la trayectoria de vida. Tu proyecto inicial se puede cambiar, sin embargo, al plantearlo debes tomar en cuenta tus deseos, intereses, gustos, personalidad y posibilidades.
6 Proyecto de vida para las y los adolescentes
Para comenzar a estructurar un proyecto de vida es necesario un proceso reflexivo que permita clarificar nuestras metas y aspiraciones. Una vez que tenemos claridad sobre ello, debemos trazar un plan para alcanzarlas, a esto se le conoce como plan de vida. Este se refiere a:
“…una idea clara de lo que queremos alcanzar en nuestra vida, cuándo y cómo. Surge como una reflexión alrededor de nuestros sueños futuros, pero requiere un proceso permanente para precisar las metas y las acciones necesarias para cumplirlas” (UNFPA, 2013:10).
Por lo tanto, el proyecto de vida se remite a lo qué quiero y el plan a cómo lo voy a lograr. Considerando que el plan de vida va cambiando y ajustándose según va cambiando nuestra vida.
8 Proyecto de vida para las y los adolescentes
Fuente: COESPO con base en el UNFPA (2013).
Dimensiones del proyecto de vida
Dimensión ¿ A qué se refiere?
¿Qué preguntas me debo plantear?
Se refiere al tipo de persona que quiero ser en cuanto a valores, actitudes, afectos y todo lo relacionado con el desarrollo personal.
Hace referencia a las acciones que debemos realizar para mantener, fortalecer o afianzar las relaciones con quienes consideramos nuestra familia.
Se relaciona con nuestras aspiraciones educativas y de aprendizaje, encaminadas a nuestra formación profesional y a lo que nos queremos dedicar.
Esta dimensión se relaciona con el trabajo, a lo que nos queremos dedicar para obtener un ingreso económico que nos permita satisfacer nuestras necesidades.
Se refiere a las relaciones interpersonales que deseo establecer.
Personal
Familiar
Educativo profesional
Sentimental afectivo
Laboral
¿Qué tipo de persona quiero llegar a ser? ¿Qué valores y actitudes quisiera tener?
¿Qué tipo de relaciones quiero cultivar?
¿Qué quiero estudiar? ¿Qué me interesa? ¿Cúales son mis habilidades y aptitudes?
¿Qué tipo de vida afectiva quiero tener? ¿Cómo y con quiénes quiero vivir? ¿Quiero tener pareja? ¿Quiero o no quiero tener hijos/as?
¿Qué clase de trabajo me gustaría tener? ¿En qué quisiera trabajar?
3.1 Etapas
Como todo plan, al realizarlo, debemos considerar ciertas etapas o procesos guía. En estas etapas intervienen aspectos de carácter reflexivo, intrínseco y de autocrítica. Debemos valorar nuestra situación actual e incluso nuestro contexto económico y social. De acuerdo con el UNFPA (2013) es posible identificar ocho etapas que se enlistan continuación:
Como primer paso, para elaborar un proyecto de vida, se deben reconocer nuestros valores, las necesidades reales y aspiraciones. También reconocer nuestras habilidades y posibilidades que permitan colocar en un plano más realista las metas y aspiraciones que deseamos alcanzar en la trayectoria vital. Esta etapa está marcada por un proceso de introspecciones, autoreflexión y autocritica.
Una vez que tenemos claro las metas y aspiraciones, así como las habilidades y valores que poseemos para alcanzarlas, es necesario fijar plazos a corto, mediano y largo plazo. Estos plazos dependen, en gran media, del alcance de la meta; por ejemplo, si nos fijamos como meta concluir un año escolar con una calificación alta, nuestra prioridad será dedicar horas a estudiar, y la meta puede fijarse en un plazo de 6 meses a un año. Sin embargo, si nuestra meta es realizar una carrera universitaria, esto podría significar un periodo más prolongado.
Las metas y aspiraciones deben valorarse como si se tratase de un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y aptitudes). Ya que elegir ciertas metas, es posible que no se ajusten a nuestra realidad, lo que podría implicar que perdamos el objetivo o se conviertan en contratiempo para poder alcanzar nuestro proyecto final. Si analizamos de forma realista nuestras metas y objetivos, tomando en cuenta posibilidades, riesgos, oportunidades e incluso nuestra personalidad, es más probable que alcancemos el modelo de vida que deseamos.
Proyecto de vida para las y los adolescentes 9
Fuente: adaptado de UNFPA (2013) y ONU-SIDA (2012).
Fortalezas
Oportunidades Amenazas
Debilidades
¿Cuáles son mis fortalezas para alcanzar la meta?
¿Cuáles son mis amenazas para alcanzar la meta?
¿Cuáles son mis debilidades?
¿Cuáles son mis oportunidades?
Metas
11
Previendo que nuestro plan inicial no resulte, se debe trazar una ruta alterna. El objetivo de esto es evitar conflictos o situaciones que alteren nuestra situación de vida. Cuando se tiene un escenario alterno, es más probable mantener el control.
Proyecto de vida para las y los adolescentes
Esquema del plan de vida
Fuente: Tomado del UNPA (2013)
Tener claro los valores, necesidades, ideales, propósitos y aspiraciones
Identificar metas a corto, mediano y largo plazo
Analizar metas y aspiraciones
Posibilidades Riesgos Oportunidades
Decidir metas
Establecer acciones
Determinar plazos
Valorar avances
3.2 Plazos
Cuando planteamos un proyecto y plan de vida debemos estimar plazos que permiten delimitar tiempos definidos y apoyen la real consecución de las metas y aspiraciones. Estos plazos pueden ser a corto, mediano o largo plazo.
El enfoque de curso de vida (life course) es una orientación teórico-metodológica que se refiere a cómo los eventos sociales, económicos, demográficos y culturales influyen decisivamente en las vidas individuales (Blanco, 2011). Retomar este enfoque en la construcción del proyecto de vida, permite entender que el desarrollo y planteamiento de este no dependen únicamente del contexto familiar, sino también del social.
Este enfoque se ha retomado para comprender y explicar cómo la sociedad normativiza los patrones de curso de vida. Hasta la mitad del siglo XX existía una estandarización cronológica de las trayectorias vitales, sin embargo, hoy día y por la influencia de diversos procesos de orden económico, social, político y cultural, las pautas de vida están cada vez menos definidas. Tal como lo señala Lynch (2015), el periodo actual se caracteriza por procesos de individualización de las trayectorias de vida.
12 Proyecto de vida para las y los adolescentes
Fuente: COESPO con base en Lynch (2015).
a) Corto plazo: Son metas que debemos cumplir en la inmediatez o en lapsos de tiempo de una semana, meses e incluso un año.
b) Mediano plazo: El periodo de realización de las metas u objetivos abarcan periodo de tiempo de 2 a 3 años posteriores al planteamiento y que requieren de más tiempo para su culminación o proceso.
c) Largo plazo: Las metas a largo plazo implican lapsos de tiempo para su culminación de 4 a 10 años o más. Por ejemplo, concluir una carrera universitaria, que implica la dedicación de hasta 6 o 7 años de vida.
Metas a corto plazo
Metas a mediano plazo
Metas a largo plazo
Proyecto de vida
->
Fuente: COESPO
Contexto social
Contexto Momentohistorico económico
Modelos y pautas sociales
Contexto sociocultural
Individuo
Una vez que se tenga previsto los escenarios posibles, se debe plantear las ventajas y desventajas de cada una que nos ayuden a valorar la decisión final.
Cuando se ha buscado información confiable, previsto escenarios y analizados las ventajas, desventajas y posibilidades, es momento de tomar una decisión. Si se han realizado de manera reflexiva y crítica los procesos anteriores, es seguro que estás tomando la que más te beneficia.
Hacer un balance de cómo la decisión que tomé benefició o afectó mi proyecto de vida es fundamental. No importa si el resultado fue favorecedor o no, el aprendizaje es parte esencial para mejorar el proceso de toma de decisiones.
14 Proyecto de vida para las y los adolescentes
Esquema de toma de decisiones
Fuente: Tomado de la UNFPA (2013).
Toma de decisión
Buscar información
Analizar
Ventajas / desventajas Consecuencias Posibilidades deéxito
Tomar la decisión
Valorar resultados
Proyecto de vida para las y los adolescentes (^15)
Existen ciertas habilidades de carácter cognitivo, motivacional y emocional que aumentan el potencial humano para alcanzar las metas y aspiraciones para la realización personal. A esto se le conoce como habilidades para la vida que se define como “aquellas capacidades que aprendemos y desarrollamos para llevarnos bien con las demás personas, sentirnos bien con nosotras(os) mismas(os) y tomar decisiones acertadas que nos ayuden a enfrentar y resolver problemas” (UNFPA, 2012:158).
Estas habilidades no solo se gestan, sino que también se transmiten mediante el ejemplo, por lo que es fundamental una adecuada guía que influya positivamente en las y los adolescentes y jóvenes, que les permita construir de manera efectiva un proyecto de vida. A continuación, se enlistan algunas habilidades para la vida que se consideran sustantivas para construir el proyecto de vida deseado.
6.1 Asertividad
Se refiere a la capacidad de expresarse y comunicarse de forma, adecuada, abierta, clara y sincera. Es una cualidad fundamental en las relaciones humanas que equilibra la pasividad y agresividad. Incluye las formas de expresión corporal, del lenguaje verbal y no verbal (UNFPA, 2012; UNFPA, 2013).
6.2 Manejo de emociones
Es la manera en que controlamos y respondemos a los impulsos que se generan a partir de un evento positivo o negativo en nuestra vida. Conocer nuestras emociones nos permite entender nuestros sentimientos y de esta manera vivir con una mayor inteligencia emocional (UNFPA, 2012).
6.3 Inteligencia emocional
Esta habilidad es clave para el proyecto de vida. De acuerdo con Goleman (1997) la inteligencia emocional se define como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones” (Goleman,1997:33). Los componentes de la inteligencia emocional son:
6.4 Empatía
Hace referencia a la capacidad y destreza que permite un entendimiento consciente entre dos personas. La empatía hace posible que entendamos mejor al otro, su situación y contexto. Esta habilidad permite inferir los pensamientos y sentimientos de otras personas, generando sentimientos, comprensión y simpatía (UNFPA, 2012).
Proyecto de vida para las y los adolescentes 17
CONALEP (s/f). Proyecto de vida. Recuperado el 6 de agosto de 2020 de: http://ww- w.conalep.edu.mx/intacadprop/AreaInternacional/Prospecci% C3%B3n%20Educativa/Documents/Estu- dios2015/PEP-CONALEP/ParaImprimir/s4-p1-participante.pdf
D´ Angelo, Hernández O. (1986). El proyecto de vida y la situación social de desarrollo en las etapas de su formación en Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológi- cas. Recuperado el 5 de agosto de 2020 de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cu- ba/cips/20120823101925/angelo4.pdf.
D´ Angelo, Hernández O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo. Una necesidad social en Revista cubana de psicología, Vol. III, N°. 2. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de: https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-cubana-de-psicolo- gia/articulo/la-formacion-de-los-proyectos-de-vida-del-individuo-una-necesidad-social
Gloria Lynch (2015). Modelos del Curso de la Vida: transformaciones y continuidades en XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Recuerdo el 8 10 de agosto de 2020 de: http://cdsa.aacademica.org/000-061/1101.pdf
Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Barcelona: KIROS. Navarro Suanes, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima en Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, N° 5. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6409.pdf
UNFPA (2013). Mi plan de vida. Nicaragua: UNFPA-Nicaragua. Recuperado el 6 de agosto de 2020 de: https://nicaragua.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Plan%20de%20Vida_0.pdf
UNFPA y ONU-SIDA (2012). Módulos: para talleres de capacitación sobre adolescen- cia y juventud, sexualidad y salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos, con énfasis en la prevención del VIH y la equidad de género: guía para el facilitador. El Salvador: UNFPA/ONU-SIDA. Recuperado el 7 de agosto de 2020 de: http://salutsexu- al.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb358afede70158fd3174d001acb
11
“No tengas miedo de
renunciar a lo bueno para
ir por lo grandioso”.
John D. Rockefeller