Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metropolización en Bucaramanga, Ejercicios de Desarrollo organizacional

La metropolización como fenómeno de estructuración espacial urbana implica la formación de unas dinámicas económicas que tienden a reconfigurar los territorios. La posibilidad de conducir el desarrollo económico en las áreas o regiones metropolitanas, desde niveles de gobierno subnacional, está condicionada por la capacidad que proporciona el marco institucional público; en particular por las reglas que determinan la formación de jurisdicciones locales y metropolitanas

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 16/04/2023

richard-pirazan
richard-pirazan 🇨🇴

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROCESO DE
METROPOLIZACIÓN
EN
BUCARAMANGA.
ALEJANDRA GUZMÁN VARGAS
CLAUDIA ELENA
RICHARD PIRAZÁN OSORIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metropolización en Bucaramanga y más Ejercicios en PDF de Desarrollo organizacional solo en Docsity!

PROCESO DE

METROPOLIZACIÓN

EN

BUCARAMANGA.

ALEJANDRA GUZMÁN VARGAS

CLAUDIA ELENA

RICHARD PIRAZÁN OSORIO

BUCARAMANGA

Es un municipio colombiano, capital del departamento de Santander. En 2015 un informe del Banco Mundial la situó como una de las urbes más competitivas y con mejor calidad de vida en América Latina. Está ubicada al nororiente del país sobre la Cordillera Oriental, rama de la cordillera de los Andes, a orillas del río de Oro. Bucaramanga cuenta con 599.106 habitantes y, junto con Floridablanca, Girón y Piedecuesta, conforma el Área metropolitana de Bucaramanga con un total de 1 160 694 habitantes, siendo la quinta aglomeración urbana más poblada del país.

CAMINO A LA METROPOLIZACIÓN EN BUCARAMANGA De los municipios circunvecinos de Bucaramanga tan sólo Piedecuesta llegaba a sumar en 1964 una población ligeramente superior a la que tenía la capital del departamento en el año de 1912. Sin embargo, Floridablanca, que había sido hasta 1951, el municipio menos poblado de los cuatro, y el que menor porcentaje de su población urbana tenía, experimentó la segunda tasa de crecimiento poblacional aunque siguió con la mayor concentración no urbana

Una parte considerable de este desarrollo se debió al Instituto de

Crédito Territorial, que urbanizó los saldos del Llano de Don

Andrés, dando origen a los barrios Modelo y La Aurora

(Minprotección, 2008), otra a la sociedad Robledo Hermanos que

construyó el barrio San Alonso (Arenas, 1982); otra no menos

significativa, a las sociedades de las que formaba parte el capital

de la familia Puyana, que iniciaron la construcción del barrio El

Prado (Arenas, 1982), consolidaron el barrio Sotomayor, e

iniciaron el urbanismo precursor de los barrios El Campestre y

Bolarquí.

CONSOLIDACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. El acelerado crecimiento de la población urbana de Floridablanca, Piedecuesta, Girón y Bucaramanga -que ya había provocado la conurbación entre Bucaramanga y Floridablanca, el progresivo traslado de la industria de Bucaramanga a la zona industrial de Girón y la continua adición de terrenos rurales al uso urbano que se surtía en Piedecuesta, en procura de tierras económicas para vivienda de trabajadores, hacían evidente la necesidad de pensar el desarrollo de estos cuatro municipios y de sus relaciones con los municipios del entorno provincial, en forma integral.

Sin duda, la metropolización trajo también como consecuencia un esquema de segregación socio espacial que ha permitido distinguir, por ejemplo, entre el noroccidente y el oriente de la meseta, o entre la ciudad del costado oriental y la del costado occidental de la autopista, y unas tendencias al desarrollo especializado de actividades en las distintas cabeceras municipales.

DESAROLLO ECONÓMICO LOCAL DE BUCARAMANGA

El municipio de Bucaramanga se

caracteriza por ser una ciudad

comercial que ofrece servicios

especialmente en las áreas de salud,

educación y financiera con un

desarrollo importante de las

industrias de calzado, confección,

alimento y joyería.

CONFORMACIÓN EMPRESARIAL

La buena noticia resulta ser la

reducción de la dependencia de los

recursos provenientes de la nación.

Las potencialidades de inversión

pública que tiene Bucaramanga son

significativas, si la ciudad lograra

avances sustanciales en la reducción

de la informalidad empresarial.

SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA EMPRESARIAL BUMANGUÉS ´Frente al Gobierno Nacional, las prioridades son disímiles en los distintos segmentos empresariales analizados. Los empresarios orientados al mercado interno consideran que el Gobierno a nivel Nacional debe priorizar la seguridad y la infraestructura vial, para apoyar el crecimiento económico de la región. Los exportadores, por su parte consideran que los dos temas prioritarios son la promoción de las exportaciones y el control del contrabando.

PRESENTE Y FUTURO DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Una visión endógena del Área Metropolitana de Bucaramanga pone en evidencia una transformación progresiva de la originaria y rigurosa estructura nuclear que presentaba en sus orígenes y a mediados de los años 60, hacia una estructura que combina la preponderancia del municipio núcleo con la irrupción de nuevas centralidades que no sólo gravitan en torno a los centros históricos de administración y de comercio de los cascos urbanos de los municipios periféricos, sino a proyectos urbanísticos complejos originados por el sector privado en suelo de cada uno de estos

MUCHAS

GRACIAS POR

SU ATENCIÓN