Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos y procesos terapéuticos, Diapositivas de Rehabilitación

Describe la tracción y como emplearla.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 31/10/2023

wera-weritap
wera-weritap 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉTODOS Y
PROCESOS
TERAPÉUTICOS 3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos y procesos terapéuticos y más Diapositivas en PDF de Rehabilitación solo en Docsity!

MÉTODOS Y

PROCESOS

TERAPÉUTICOS 3

Método de tracción

  • (^) Significa jalar una parte del cuerpo. En la mayoría de los casos, la tracción utiliza dispositivos como pesas y poleas para ejercer tensión sobre una articulación o hueso desplazado, como en el caso de un hombro dislocado. La tensión ayuda a colocar la articulación de nuevo en posición e inmovilizarla.

Objetivos de la

tracción

  • (^) Descompresión articular: disminución de las presiones de tipo compresivo a través de esfuerzos de tipo medio por parte del fisioterapeuta.
  • (^) Decoaptación articular: este es el objetivo más perseguido. Para obtener este efecto la articulación se coloca en una posición donde los elementos capsulo-ligamentosos estén lo más relajados posible. Esto sucede en semiflexión o en posiciones intermedias.
  • (^) Poner en tensión las estructuras capsulo-ligamentosas:

son estructuras semielásticas que con la inmovilización

se vuelven rígidas; la articulación se coloca en la

posición donde las estructuras capsulo-ligamentosas se

encuentren en mayor tensión, en posiciones extremas,

casi siempre en extensión. Una vez tensas,

traccionamos.

  • (^) Cailliet atribuye, los efectos de la tracción a la corrección de lordosis lumbar.
  • (^) Wyke sugiere, que la distracción inducida por la tracción vertebral afecta los mecanorreceptores espinales
  • (^) Coinciden en que reduce la presión de las estructuras que provocan el dolor, mejora las propiedades viscoelásticas del tejido y aumenta la circulación.
  • (^) Aumenta el espacio intervertebral, por separación de cuerpos vertebrales de alrededor de 1 ó 2 mm, y de facetas articulares, con expansión de foramen intervertebral. La separación de las facetas articulares produce un alivio instantáneo de los síntomas irritativos en caso de compresiones recientes; además, evita los fenómenos degenerativos y mejora la nutrición del cartílago.

Técnicas de aplicación del

método de tracción

  • Tracción vertebral manual tiene carácter diagnóstico, porque permite detectar fenómenos anatomofisiológicos en la zona, y tiene carácter terapéutico específico, porque permite aplicar solo la fuerza necesaria, por el tiempo necesario y en la dirección adecuada. Su efecto terapéutico es mayor al vincularse previamente a su aplicación cualquier modalidad de calorterapia, y posterior a ella, a maniobras de masaje y manipulaciones.
  • (^) El tipo de tracción va a depender del tipo de problema de espalda, la tracción continua es mejor para los problemas discales, mientras que la tracción intermitente es mejor para la artrosis y problemas facetarios
  • (^) La tracción se mantiene durante todo el tiempo, los

movimientos se realizan de forma lenta y fluida, sin

interrupción, no se deben realizar movimientos bruscos

que puedan aumentar los síntomas o provocarle estrés

al paciente, no intercalar articulaciones intermedias.

Técnica para la tracción del segmento cervical

  • (^) Posición inicial básica: Paciente acostado en la camilla,

paciente en decúbito supino, en posición de Williams,

porque estabiliza y fija tronco y miembros inferiores.

  • (^) Toma y contratoma: Palma de la mano del fisioterapeuta

apoyado en el occipucio, con los dedos pulgar y

meñique en forma de “C”, apoyados en mastoides, los

restantes dedos, a lo largo del segmento cervical, en

dirección caudal. La mano encargada de traccionar, al

momento de hacerlo, abrazará el mentón de forma

firme, pero delicada.

Técnica para la tracción del

segmento lumbar

  • (^) Paciente acostado sobre el colchón, en decúbito supino, caderas y rodillas flexionadas 90º
  • (^) Toma y contratoma: las manos del fisioterapeuta abrazan y fijan simultáneamente ambas piernas, por debajo de las fosas poplíteas
  • (^) Modo de realización: el terapeuta levanta a través de las extremidades inferiores la pelvis del paciente; el peso del cuerpo genera una tracción sobre la columna lumbar.
  • (^) Paciente acostado sobre la camilla, en decúbito supino, caderas y rodillas flexionadas 90º, manos que se aguantan al borde de la camilla
  • (^) Modo de realización: en posición de pie, próximo al borde de la camilla, el fisioterapeuta sujeta por debajo de las pantorrillas del paciente, los codos presionan y fijan las piernas a los costados del terapeuta, mientras ejerce una tracción sobre la columna vertebral mediante la tracción caudal de las extremidades inferiores.