Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura en Educación Preescolar: Un Análisis Comparativo, Monografías, Ensayos de Psicología Educacional

Este documento académico explora los métodos tradicionales y modernos de enseñanza de la lectoescritura en educación preescolar, incluyendo el método analítico, el método sintético, el método silábico y el método fonético. Se analizan las ventajas y desventajas de cada método, así como su aplicación en el desarrollo de la escritura en niños de diferentes edades. El documento también destaca la importancia de la capacitación docente para la implementación efectiva de estos métodos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 13/03/2025

acarrasquelg
acarrasquelg 🇻🇪

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”
Barcelona - Edo. Anzoátegui
Especialidad: Educación Preescolar
Asignatura: Lectoescritura en preescolar
Docente: Alumna:
Carmen Tineo María Pereira CI: 13.338.908
Lechería, 27 / JUL / 2021
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura en Educación Preescolar: Un Análisis Comparativo y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”

Barcelona - Edo. Anzoátegui

Especialidad: Educación Preescolar

Asignatura: Lectoescritura en preescolar

Docente: Alumna:

Carmen Tineo María Pereira CI: 13.338.

Lechería, 27 / JUL / 2021

INTRODUCCION

A leer y escribir se aprende durante toda la vida, y es responsabilidad de la familia y

de la escuela favorecer y acompañar el proceso de formación lectora de cada niño. Por

ello, se requiere de un proceso cuidadosamente planeado, acompañado de constancia

y dedicación. En muchas ocasiones, suele trabajarse este aspecto sin un hilo conductor

o sin un método específico, lo que ocasiona que no se tengan los avances deseados.

Cuando un docente toma un grupo de primer grado de primaria suele tener la duda

de cuál es la mejor forma de enseñar a leer y escribir. Como es sabido, existen diversos

métodos, cada uno con ventajas y desventajas. A continuación analizaremos algunos

de los más importantes.

Creadores

 Jean Joseph Jacotot (1770 -

 Federico Gedike (1754 - 1 803)  Ovide Decroly (1871 - 1932)  M. silábico: Federico Gedike y Samiel Heinicke.  M. fonético: Juan Amós Comenio

Ventajas

 Parte de una idea precisa y completa.  Es una enseñanza ocasional y totalmente práctica.  La enseñanza es activa, las impresiones del alumnado hacia la lectura son positiva, ya que desde el principio tienen la sensación de que saben leer.  Es una enseñanza intelectual, ya que desde el principio se conoce la utilidad y el significado de las palabras.  Se da oportunidad a analizar las palabras, para formar otras nuevas.  Se puede comenzar este proceso en edades tempranas, una vez que se tenga la madurez necesaria.

  • Es muy sencillo y natural, presenta un mayor nivel de intuición que otros métodos ya que se basa en sonidos que el niño ya utiliza para hablar.
  • Fácil adaptación al castellano dada su correspondencia fonológica.
  • Facilidad en la lectura ya que ayuda a encontrar el sentido de cada letra dentro de las palabras y oraciones.
  • En muchos casos es más sencillo unir sonidos que unir palabras.
  • Los aprendizajes de lectura y escritura evolucionan de forma paralela y simultánea.
  • Se adapta a la comprensión del niño y une lenguaje oral con el lenguaje escrito, de un modo natural.

Desventajas

 Puede dar lugar a dificultades para llegar a las unidades mínimas. A veces tienen dificultades para conocer y reconocer letras.  Pueden aparecer problemas relacionados con la conciencia fonológica, en cómo se pronuncian letras concretas.  Se necesita material especializado, buscar imágenes y centros de interés, así como formación del educador

  • El niño que aprende a leer con el método alfabético, se acostumbra a deletrear, por lo que el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento.
  • Algunos investigadores indican que el met. fonético, por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión.
  • La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.

Desarrollo de la escritura en los niños

El aprendizaje de la escritura es otro de los muchos apasionantes procesos que se dan

cita en el crecimiento y en el desarrollo de los niños. A continuación se indican las

características de cada etapa:

Edad Características

Infantes (1-2 años)  Sostienen un crayón con el puño cerrado.  Entienden que los crayones se usan para hacer garabatos. Preescolares (3-4 años)  Trazan líneas onduladas a través de la hoja que parecen líneas de texto de un libro.  Hacen marcas que parecen letras y que están separadas entre ellas.  Escriben algunas letras, especialmente las de sus nombres.  Puede que escriban su nombre.  Intentan diferentes tipos de escritura, como escribir una lista o una tarjeta.  Pueden empezar a hacer dibujos y etiquetarlos usando letras o marcas que parecen letras. Inicio de primaria (5-7 años)  Sostienen correctamente el lápiz y forman letras con precisión.  Conocen los sonidos de las letras y escriben las palabras según como suenan.  Escriben algunas palabras comunes que no se escriben como se escuchan (a menudo llamadas palabras familiares a simple vista).  Usan diferentes terminaciones para la misma palabra, como camin ar , camin ó y camin ará.  En kínder etiquetan las imágenes usando varias palabras y empiezan a escribir oraciones simples que son gramaticalmente correctas.  Al final de primer y segundo grado escriben una página o más acerca de sus experiencias personales y lo que están aprendiendo en la escuela.  Pueden empezar a usar diferentes tipos de escritura como la narrativa y los reportes de opiniones. Últimos años de primaria (8-10 años)  Escriben palabras usando prefijos, sufijos y palabras raíz, como audi tivo, audí fono, buen ísimo y rapid ísimo.  Escriben oraciones más complejas y usan una variedad de oraciones para expresar sus ideas con claridad.  Usan una estructura y contenido diferente para diversos tipos de trabajos escritos (narrativa, informativo y persuasivo).  Entienden el proceso de planificar, resumir y revisar, y empiezan a usar estrategias para cada uno de estos pasos.  Puede que empiecen a recopilar información para escribir.  Puede que empiecen a mecanografiar bastante rápido en un teclado, si la escuela enseña esta habilidad.

CONCLUSIONES

Como señalamos anteriormente, enseñar a leer y escribir requiere, además de un

proceso planeado, paciencia, constancia y preparación permanente por parte del

docente; por ello es indispensable que se conozcan los métodos que nos pueden

ayudar a alcanzar los resultados deseados con los alumnos.

El mal aprendizaje de la habilidad lectora es una de las principales causas que llevan

al fracaso escolar en las futuras etapas educativas, por lo que se hace necesario

conocer las características de las metodologías que se pueden llevar a cabo en las

aulas, conociendo los beneficios de los mismos.

Considerando los alcances de los diferentes métodos de enseñanza, se hace necesario

que nuestros docentes reciban una adecuada capacitación que les brinde las

herramientas necesarias para lograr que nuestros niños adquieran la competencia

requerida.

BIBLIOGRAFIA (REFERENCIAS)

  • https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/metodo-analitico-

ensenanza.html

  • https://sites.google.com/site/aprendiendomisprimerasletras/metodos-

sinteticos

  • https://eresmama.com/metodos-ensenanza-lectoescritura/
  • https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3204/TFM-

B.36.pdf?sequence=

  • https://recursos.ucol.mx/tesis/proceso_escritura.php