Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos de separación de mezclas en el laboratorio de química, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Una práctica de laboratorio de química que aborda los principales métodos de separación de mezclas, incluyendo filtración, decantación, precipitación y evaporación. Se explica en detalle la estequiometría de las reacciones químicas, la determinación del reactivo limitante, el rendimiento teórico y experimental, y el cálculo del porcentaje de rendimiento. También se discuten las diferencias entre mezclas homogéneas y heterogéneas, así como los conceptos de soluciones saturadas y sobresaturadas. El informe resalta la importancia de estos conocimientos para el desarrollo de tareas de filtración eficientes en el laboratorio de química y en la industria.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 03/06/2024

gilian-monsalve
gilian-monsalve 🇻🇪

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB)
Programa de ingeniería en mantenimiento mecánico
Asignatura Laboratorio de química
Sede San Francisco
Practica
n°10
Integrantes:
Gilian Monsalve 23.888.481
Jesús Vergel 31.116.058
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos de separación de mezclas en el laboratorio de química y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) Programa de ingeniería en mantenimiento mecánico Asignatura Laboratorio de química Sede San Francisco

Practica

Integrantes: Gilian Monsalve 23.888. Jesús Vergel 31.116.

Introducción: La importancia de la química en la ingeniería permite que las funciones de esta disciplina se apliquen a escala industrial. Todo ello con el fin de producir una gran cantidad de sustancias, que facilitan el desarrollo de muchos campos por ello la importancia del conocimiento de los tipos de mezclas, porcentajes y rendimiento de las sustancias y hasta los métodos de separacion de ellas.

  1. Estequiometria de la reacción: Las fórmulas químicas proporcionan las identidades de los reactivos y los productos que intervienen en el cambio químico, lo que permite realizar La reacción. Los coeficientes proporcionan los números relativos de las especies químicas, permitiendo una evaluación cuantitativa de las relaciones entre las cantidades de las sustancias consumidas y producidas por la reacción. Esto se conocen como estequiometria de la Reacción Su enfoque general para utilizar las relaciones estequiométricas es similar a la forma en que la gente realiza sus actividades comunes. Ejemplo: Una Receta para hacer 8 panquecas Requiere: 1 Taza de mezcla de panquecas + ¾ taza de leche + 1 huevo -> 8 panquecas  Reactivo Limitante: Presente en una cantidad inferior a la requerida por la estequiometría de la reacción, limitando así la cantidad de producto generado.  Rendimiento Teórico: Es la Cantidad de producto que puede obtenerse a partir de una cantidad determinada de reactivos.  Rendimiento Experimental: Es la cantidad real de producto que obtienes al realizar un experimento en concreto.  El Rendimiento porcentual: Determina la eficiencia de la Reacción Sin embargo no todas las reacciones son al 100% efectivas para expresar la eficiencia de una reacción. Ejemplificamos la siguiente formula: Porcentaje de Rendimiento = Rendimiento real x 100% Rendimiento Teórico  Porcentaje de Rendimiento: Es la a determinación de la cantidad o concentración de una sustancia en una muestra.
  2. Análisis cuantitativo por filtración: Se refiere a la determinación de la cantidad de una sustancia en una muestra mediante el uso de un filtro. Este método se utiliza principalmente para analizar partículas sólidas suspendidas en un líquido.
  3. Método de separación por evaporación y filtración:  Evaporación: Con este método se separa un sólido disuelto en un líquido y consiste en aplicar incremento de temperatura hasta que el líquido hierve y

pasa del estado líquido a estado de vapor, quedando el sólido como residuo en forma de polvo seco. El líquido puede o no recuperarse  Filtración: Con este método se puede separar un sólido insoluble de grano relativamente fino de un líquido. En este método es indispensable un medio poroso de filtración que deja pasar el líquido y retiene el sólido. Los filtros más comunes son: papel filtro, redes metálicas, fibra de asbesto, fibra de vidrio, algodón fibras vegetales y tierras especiales.

  1. Mezclas:
  • Heterogéneas: Es aquella que posee una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir fácilmente sus componentes. Está formada por dos o más sustancias físicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Ejemplos:  Ensalada de lechuga y tomate  Agua y arena  Aire y tierra  Sopa con fideos  Arroz y porotos  Agua y azúcar  Vinagre y aceite  Salchichas con mayonesa  Agua y nafta  Papas y huevos
  • Homogéneas: Se caracterizan por ser uniformes, es decir, que el ser humano no podrá identificar con facilidad que se trata de al menos dos sustancias combinadas, ya que no existe discontinuidad entre ellas. Ejemplo:  vino  gelatina  cerveza  café con leche.
  1. Soluciones:
  • Saturadas: Una solución saturada es aquella que no admite la disolución de más soluto. En otras palabras, es una solución en la que ya se alcanzó la concentración máxima de soluto que se puede disolver en ese solvente particular y a una presión y temperatura Por ejemplo: A 20°C una sal posee una solubilidad de 30g en 100 mL de agua. Esto quiere decir que en 100 mL se pueden disolver 30 g de sal quedando la

Conclusión: Este informe a culminado resaltando la importancia de los métodos de filtración y evaporación separando un sólido disuelto en un líquido como también separar un sólido insoluble de grano relativamente fino de un líquido. Esto tiene gran valor de importancia en el laboratorio de química a la hora de realizar experimento y de hecho en la industria sea de gran importancia poseer este conocimiento para así desarrollar las tareas de filtración de manera eficiente.