Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

"Métodos de selección animal y su vínculo con la mejora genética en la producción agropecu, Monografías, Ensayos de Ciencias Biologicas

Este documento aborda los principales métodos de selección animal (fenotípica, genética, masal, por familia, BLUP, entre otros) y su relación directa con la genética cuantitativa y cualitativa aplicada al mejoramiento animal. Incluye un análisis detallado de cómo estas estrategias permiten incrementar la productividad, resistencia y eficiencia en sistemas agropecuarios.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 01/06/2025

willan-veintimilla
willan-veintimilla 🇪🇨

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EN
LÍNEA
CARRERA DE AGRONEGOCIOS
CICLO
V
UNIDAD:
II
NOMBRE:
María Magdalena Jiménez Acaro
DOCENTE:
Ing. Salinas Erreyes Juan Pablo
ASIGNATURA:
Mejoramiento genético animal
LOJA-ECUADOR
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga "Métodos de selección animal y su vínculo con la mejora genética en la producción agropecu y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias Biologicas solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EN

LÍNEA

CARRERA DE AGRONEGOCIOS

CICLO

V

UNIDAD:

II

NOMBRE:

María Magdalena Jiménez Acaro

DOCENTE:

Ing. Salinas Erreyes Juan Pablo

ASIGNATURA:

Mejoramiento genético animal

LOJA-ECUADOR

Métodos de selección animal y su relación con la genética

1. Introducción La selección animal es una herramienta fundamental en la mejora genética de las especies destinadas a la producción agropecuaria, este proceso consiste en identificar y reproducir a los individuos con características deseables, con el objetivo de incrementar la eficiencia productiva, mejorar la calidad de los productos y optimizar la adaptación de los animales a condiciones específicas de manejo y ambiente. La genética desempeña un papel esencial en este contexto, ya que proporciona las bases científicas para comprender cómo se heredan las características y cómo pueden manipularse a través de métodos de selección. Existen diferentes enfoques para la selección animal, como la selección fenotípica, basada en la observación directa de características visibles; la selección genómica, que utiliza herramientas moleculares para identificar marcadores asociados a rasgos específicos; y la selección combinada, que integra datos genéticos y fenotípicos para tomar decisiones más precisas. Estos métodos no solo aumentan la productividad, sino que también contribuyen a la sostenibilidad del sector, al promover animales más eficientes y resistentes. En este contexto, entender la relación entre los métodos de selección y los principios genéticos es crucial para diseñar programas de mejora que respondan a las demandas actuales de producción, asegurando al mismo tiempo la diversidad genética y el bienestar animal, a continuación, se detalla la metodología utilizada para la investigación. 2. Metodología

naturaleza genética, pero existen factores ambientales que afectan a los caracteres cuantitativos. El efecto primario del ambiente, es cambiar el valor para un genotipo en particular, es preciso comparar el rendimiento de éste genotipo en ambientes diferentes y evaluar el efecto ambiente sobre el fenotipo. La herencia cuantitativa, es una rama de la genética encargada del estudio de la herencia de características fenotípicas/genotípicas medibles, en la producción de animales es importante estimar esta variabilidad de cualidades contables en una población e interpretarla (Noruega, 2011). Este grupo de técnicas se emplean para estudiar variaciones en caracteres, ya sean morfológicos, conductuales o fisiológicos, un claro ejemplo, el tamaño corporal, también un cierto desempeño de locomoción, las conductas de alimentación y ciertos estímulos que existen hacia alguna presa, etc (Brodie, 1989). Los objetivos de la genética cuantitativa son: desarrollar modelos válidos para la expresión fenotípica cuando no se identifican los genotipos y los ambientes, desarrollar modelos para describir la dinámica de poblaciones bajo selección natural, artificial y usar este modelo para elegir entre un amplio número de métodos de selección artificial disponibles (Notivol, 2016). 3.1.1. Modelos que explican la acción de los genes Valor de cría y selección. Representa la parte heredable de los genes de un individuo que será transmitida a la siguiente generación, se usa para identificar individuos con mayor potencial genético. El valor fenotípico se mide por la performance observada de un rasgo, influenciada por factores genéticos y ambientales. Los efectos ambientales que engloban factores no génicos que actúan sobre la performance del

individuo para un carácter, durante la selección de individuos se intenta ver por el individuo con mayor valor de cría; Este valor es señalado como el valor de padre, pero no solo se toma en cuenta el valor fenotípico del individuo, tampoco señala el valor genotípico, ya que este enmarca efectos generales, el valor de la cría hace referencia a la parte heredable del individuo para la siguiente generación (Genghini et al., 2002). Habilidad de producción. Se evalúa a partir de registros de performance previos, utilizando indicadores como el MMPPA (Habilidad de Producción Más Probable), esto permite predecir la capacidad productiva futura de animales individuales, optimizando su manejo en sistemas comerciales (Pinto et al., 2001) Modelo genético y caracteres umbral. Los caracteres umbral son poligénicos con fenotipos categóricos (ej. fertilidad). Aunque su base genética es compleja, no se expresan en escalas continuas, sino en categorías dependiendo de un umbral subyacente en la escala de distribución (López y Figueroa, 2017). Heredabilidad de los caracteres. Representa qué proporción de la variación fenotípica en una población tiene un origen genético aditivo; Es clave para diseñar estrategias de selección y predecir la respuesta al mejoramiento genético. Los valores de heredabilidad oscilan entre 0 (mayor influencia ambiental) y 1 (mayor influencia genética)]; Tipos: Heredabilidad en sentido amplio, Heredabilidad en sentido estricto (Pistorale et al., 2008). 3.2. Métodos de selección y cruzamientos en la mejora genética Métodos de apareamientos, (panmixia, endogámia y heterosis). En la práctica, selección, raras veces se hace con base en una sola característica. los reproductores de animales suelen practicar la selección siguiendo varios criterios simultáneamente. Sin

físicas, sociales o genéticas no influyen, y el ambiente tampoco desempeña un papel determinante. Este tipo de apareamiento sigue el principio de Hardy-Weinberg, donde la probabilidad de que un individuo se aparee con otro de un determinado genotipo X es proporcional a la frecuencia de X en la población (Kalmes, 2021). Endogamia: Consiste en la reproducción entre individuos genéticamente relacionados, promoviendo homocigosis; Como un ejemplo, en una manada un macho se cruza con sus hijas o sus hermanas. La endogamia se determina como la condición homocigótica de genes que se encuentran en un mismo sitio cromosómico, presenta un beneficio en el mejoramiento genético de animales y plantas, donde la conducción controlada de los apareamientos entre individuos asigna líneas endogámicas homogéneas que son diferentes entre sí incrementando las posibilidades de que la descendencia se vea afectada por rasgos recesivos (Valverde et al., 2013) Heterosis (vigor híbrido): Representa la superioridad de los híbridos F1 en comparación con los progenitores puros, existiendo algunos tipos de heterosis: o Individual: Mejora de la progenie F1 frente al promedio de los padres. o Materna: Ventajas de la progenie gracias al desempeño de madres híbridas. o Paterna: Incremento en características como libido y calidad del semen del padre puro. La base genética de la Heterosi se relacionada con la sobre dominancia, donde los heterocigotos tienen mayor rendimiento que los homocigotos (Walters, 215); Estos métodos permiten optimizar la selección de animales reproductores y mejorar

características como rendimiento, fertilidad o calidad de productos, asegurando sostenibilidad y rentabilidad en sistemas de producción (Bueno, 2018).

4. Conclusión  La selección animal, esta estrechamente vinculada con los principios de la genética, resultando una herramienta clave para mejorar la productividad, sostenibilidad y rentabilidad en los sistemas agropecuarios. La integración de métodos como la selección fenotípica, genómica y combinada permite identificar individuos con mayor potencial genético, optimizando características deseables en términos productivos y adaptativos.  La genética cuantitativa ofrece las bases para comprender y modelar la variabilidad fenotípica en caracteres complejos, mientras que los diferentes métodos de apareamiento, como la panmixia, la endogamia y la heterosis, brindan estrategias para maximizar la eficiencia reproductiva y la diversidad genética.  La comprensión de la acción de los genes en los fenotipos y la heredabilidad es fundamental para la mejora genética. La capacidad de cuantificar estos factores facilita la selección de individuos superiores, mejora la producción y permite planificar estrategias de crianza efectivas.

Noruega, J. (2011). Mejora genética de los caracteres reproductivos en el porcino. SUIS (78), 22-32. http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/mejorageneticadeloscaracteresreproducti vos.pdf Notivol, E. (2016). Genética Cuantitativa. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón: http://www.aecidcf.org.co/Ponencias/2016/septiembre/MI120916- 1/6.Genetica_cuantitativa.pdf Núñez, O. y Almeida, R. (2022). Genética cuantitativa: principios de la crianza en la producción pecuaria. Journal of the Selva Andina Animal Science, 9 (1). https://doi.org/https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2022. Ocampo, R. y Cardona, H. (2013). La endogamia en la producción animal. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 5 (2), 463-479. https://doi.org/https://doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013. Pinto , E., Ceballos, J., Castillo, I. y López, M. (2001). Fundamentos y actualidades del asesoramiento genético. Rev Biomed, 12 (3), 186-95. Pistorale, S., Abbott, L. y Andres, A. (2008). Diversidad genética y heredabilidad en sentido amplio en agropiro alargado, Thinopyrum ponticum. Ciencia e investigación agraria, 35 (3), 259-264. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718- Valverde, J., Vargas, B. y Romero, J. (2013). Effects of inbreeding on reproductive parameters of Costa Rican Holstein and Jersey cows. Agronomía Mesoamericana, 24 (2), 245-55. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/am.v24i2.

Walters, R. (215). Heterosis (vigor híbrido) y consanguinidad. Genética y Reproducción: https://www.3tres3.com/articulos/heterosis-vigor-hibrido-y- consanguinidad_35039/

6. Anexos 6.1. Link del video: