Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

metodos de investigacion criminologica, Apuntes de Metodología de Investigación

metodos de investigacion criminologicos para la resolucion de problemas legales

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/03/2020

jorge-diaz-24
jorge-diaz-24 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Privada del Estado de México
Licenciatura en criminología
Métodos y técnicas de investigación
Delincuencia socioeconómica
Diaz Rodriguez Jorge Enrique
Rubio Pérez Aldahir
11 marzo de 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga metodos de investigacion criminologica y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Universidad Privada del Estado de México

Licenciatura en criminología

Métodos y técnicas de investigación

Delincuencia socioeconómica

Diaz Rodriguez Jorge Enrique

Rubio Pérez Aldahir

11 marzo de 2020

Conceptos criminológicos básicos Conducta desviada. Se definió de la siguiente manera: Toda aquella conducta que se aparte de la normalidad establecida por una sociedad. Conducta antisocial. Como se definió anteriormente es aquella conducta realizada por una persona, por acción u omisión, que intenta o logra transgredir el bien común. Criminología: ciencia que busca las causas de las conductas antisociales presentes durante la evolución de los individuos que lo han llevado a desarrollar una personalidad antisocial, se extiende de las conductas tipificadas como delitos y abarca además de estos a los trastornos relacionados con la personalidad antisocial. Al conocer las causas de la conducta antisocial dará tratamiento para su rehabilitación, así como el modo de observación de las instituciones carcelarias y la readaptación de los antisociales tanto dentro como fuera de prisión Infracción. Es una falta a cualquier norma de la sociedad de forma leve. Son aquellas conductas que afectan al bien común de forma menor, sin dañar o atentar contra los bienes de mayor jerarquía jurídica y social. Delito. Se ha definido como una “conducta típica, antijurídica y culpable, a la que se atribuye una o varias sanciones penales” (obtenida del Código Penal de Tamaulipas y contenido en gran mayoría de los códigos del país). El tema principal de éste término es la sumisión que tiene con

base en la norma jurídica, ya que de ésta es de la que depende y de la cual se rige; además, éstas conductas son determinadas por legisladores, muchas veces no basados en consensos generales. Crimen. Se ha definido como una conducta delictiva grave. Éste término se ha utilizado en gran variedad de ocasiones para referirse al objeto de estudio de la Criminología, pero en México tiene una connotación distinta, a diferencia de Estados Unidos por ejemplo, ya que en ese país un crimen es un delito. Sin embargo, algunos mencionan que el crimen se debe de tomar no como de origen jurídico sino como conducta antisocial, sin embargo se propone con esto, que si habiendo un término existente, lo correcto es usarlo y no usar otro que puede llevar a confusiones.

Crimino génesis: estudio del origen o el principio de la conducta criminal

Crimino dinámica: como es su forma de actuar, de hacer las cosas

Clases de Víctimas Tipologías de las victimas 1 – Completamente culpable, precipitadora Víctima provocadora Participación: Contribución exclusiva de la víctima al hecho victimizante no punible Ejemplo: Agresor que muere “víctima” del agredido que se defiende legítimamente Víctima propiciadora del delito Participación: Contribución predominante de la víctima al hecho punible Ejemplo: – Estafador estafado; – Borracho que fanfarronea en el bar con dinero y le hurtan la cartera Falsa víctima (delito simulado) Participación: Denuncia falsa Ejemplo: Una mujer quiere vengarse de un hombre y le acusa de violación 2 – Parcialmente culpable Víctima por ignorancia o por imprudencia Participación: Mayor o menor contribución al hecho Ejemplo: Mujer que fallece al provocarse el aborto Víctima con escasa culpabilidad Participación: Mayor o menor contribución al hecho Ejemplo: Mujer que entrega al falso contrayente matrimonial su libreta de ahorro Víctima voluntaria Participación: Mayor o menor contribución al hecho Ejemplo: Causación de la muerte de/a enfermo incurable, por su propio deseo (homicidio-suicidio)

3 – Completamente inculpable Víctima “ideal” Participación: Ninguna participación activa Ejemplo: – Bomba en establecimiento público; – Persona privada de conocimiento que es robada en calle céntrica no peligrosa; – Persona dormida en coche-cama, en tren no peligroso que es robada; – Pobres 4 – Vindicativa Reacciona con violencia Participación: Comete el delito “de la realización arbitraria del propio derecho” (artículo 455 del Código penal español). Ejemplo: Presos por delitos de terrorismo 5 – No vindicativa, aceptadora, altruista, protagonista axiológica Lleva con paz y con esperanza el sufrimiento y/o la muerte Participación: No comete el delito “de la realización arbitraria del propio derecho” (artículo 455 del Código penal español). Ejemplo: Siervo Sufriente, Maximiliam Kolbe, D. Bonhoeffer, macrovíctimas de ETA