Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos de estudio , lecto escritura, Apuntes de Escritura Técnica

Métodos y técnicas de estudio . Aprende técnicas para facilitar el estudio

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 12/06/2025

profe-jimena-toranzo
profe-jimena-toranzo 🇦🇷

3 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar”
Material de Ingreso año 2015
Página 2
Material de Ingreso – Profesorado en Biología
Estrategias y Técnicas de Estudio
Córdoba, 2015
Material extraído del Ciclo de Ambientación Universitaria
de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos de estudio , lecto escritura y más Apuntes en PDF de Escritura Técnica solo en Docsity!

Material de Ingreso año 2015

Página 2

Estrategias y Técnicas de Estudio

Córdoba, 2015

Material extraído del Ciclo de Ambientación Universitaria

de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

ÍNDICE

  • Material de Ingreso año
    • Página
  • ¿Qué significa aprender?.............................................................................. Página
  • Habilidades cognitivas…………………………………………………………….
  • La interpretación de consignas….………..………………………………………
  • El estudio y su planificación……….………..…………………………………….
  • Algunas consideraciones para tomar en cuenta………………………………..
  • ¿Cómo potenciar la memoria?
  • ¿Cómo realizar el examen?
  • La lectura comprensiva ….………………………………………………………
  • El resumen ……………………………………………………………………….
  • El cuadro sinóptico ..……………….………………………………………….….
  • El cuadro comparativo ……………..………………………………………….….
  • El mapa conceptual ..……………………………………….……………….….…
  • Bibliografía ..….…………..………………………………….…………………..…
  • Anexo: Textos para analizar y comprender ………………..…………………….
  • Texto N*1. El recurso invisible ………………………………………………………
  • Texto N*2. Los minerales …………………………………….…………………….
  • Texto N* 3. Reconozcamos las serpientes de Córdoba ……..…………………..
  • Texto N* 4. Especies venenosas de Córdoba ………………………………………
  • Texto N* 5. Categoría de materiales ..……………………………………………..
  • Texto N*6. El éxodo rural ..………………………….……………………………….

Material de Ingreso año 2015

Página 5

La adquisición de habilidades y estrategias cognitivas que permitan a las personas realizar una selección crítica, razonada y contrastada de la información, debería ser una misión primordial de la educación.

Habilidades cognitivas

Cuando nos enfrentamos a un material de estudio (sea éste un objeto o una información presentada en cualquier formato, por ejemplo un texto o un video) necesitamos activar y poner en juego ciertas habilidades intelectuales, que se complementan para dar como resultado la comprensión del material.

Describimos algunas de ellas y sus significados:

Observar es dar una dirección intencional a nuestra percepción. Esto implica, entre otras cosas, atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos u objetos que hemos determinado previamente.

Analizar es destacar los elementos básicos de una unidad de información. Implica descomponer en partes un todo, caracterizar, distinguir, resaltar y relacionar.

Ordenar es disponer de forma sistemática un conjunto de datos, a partir de un atributo determinado, lo cual requiere agrupar, listar, seriar.

Clasificar es agrupar en categorías definibles en base a sus características o atributos. Implica jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.

Representar es recrear de manera personal hechos, fenómenos, situaciones. Implica simular, modelar, dibujar, construir analogías.

Memorizar es el proceso de codificación, almacenamiento y reintegro de un conjunto de datos. Supone conservar, archivar, evocar y reproducir información.

Interpretar es atribuir un significado personal a los datos contenidos en la información que se recibe. Interpretar comporta también razonar, argumentar, deducir, explicar, anticipar.

Evaluar es examinar un producto o un proceso en función de ciertos criterios explícitos o implícitos, valorando el grado de adecuación a unos objetivos prefijados. Esta habilidad implica examinar, criticar, estimar, juzgar.

Comparar es identificar semejanzas y diferencias entre dos o más elementos, considerando similares aspectos en todos ellos. Implica reconocer, contrastar, juzgar.

Material de Ingreso año 2015

Página 6

Cuestionar es formular interrogantes o generar situaciones problemáticas a partir de una situación dada. Supone imaginar situaciones no previstas en el modelo.

Generalizar es reunir en un enunciado más abarcativo, un grupo de conceptos que poseen características comunes. Se realiza un procedimiento inductivo. Inducir es inferir generalizaciones o principios desconocidos a partir de la observación y el análisis de casos particulares.

Deducir es derivar, a partir de una premisa general, una afirmación particular coherente con ella o que es consecuencia de ella. Se utiliza para hacer predicciones.

Sintetizar es reducir la información disponible rescatando sus conceptos clave. Supone el reconocimiento de lo fundamental y su organización esquemática.

Relacionar es encontrar correspondencias entre una situación, concepto o idea y otras situaciones, conceptos o ideas.

La interpretación de consignas

El fracaso de los estudiantes en los exámenes, suele deberse más a la incapacidad para interpretar las consignas que se les presentan, que a la falta de conocimiento específico sobre el tema. Es de fundamental importancia que, antes de comenzar a completar un examen, se preste especial atención a los requerimientos implicados en la consigna de trabajo.

Los siguientes constituyen ejemplos de algunas consignas:

Definir es dar el significado de un concepto.

Describir supone enunciar las características de un objeto, hecho o situación.

Ejemplificar es encontrar situaciones concretas que reflejen una idea general o abstracta.

Enunciar es formular una idea, principio o teoría de manera breve y clara.

Explicar es desarrollar una idea, teoría o suceso con sus causas, relaciones y consecuencias.

Material de Ingreso año 2015

Página 8

El estudio y su planificación

Una de las mayores causas del bajo rendimiento académico está determinada por la falta de principios, métodos o procedimientos para estudiar; lo cual da como resultado una pérdida de tiempo, desmotivación hacia el estudio y por ende la frustración personal y profesional.

El problema radica en que la mayoría de las personas asocia la palabra “estudio” con una imagen tediosa y desagradable, lo cual indica que no han aprendido los secretos de una técnica amena para adquirir los conocimientos. La inteligencia no es el único factor que favorece el rendimiento de un alumno, pues está más que comprobado que estudiantes con coeficientes intelectuales altos han fracasado, mientras que otros menos dotados pero con mayor organización y método han recibido importantes triunfos y éxitos académicos.

Hacer que el estudio se convierta en una tarea agradable es responsabilidad del estudiante, familia, docentes y sociedad en general; pero no debemos dejar de lado que el aprendizaje, es una actividad cuyo protagonista es el sujeto que aprende. Todo lo demás, incluido el docente, es importante pero no ocupa el papel principal. De tal forma que para garantizar el aprendizaje, no es suficiente con la asistencia del estudiante, con su presencia física en clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Quien desee aprender debe

Actividad 1. Responda en pequeños grupos las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles fueron las estrategias de estudio más utilizadas durante la escuela secundaria?  ¿Qué ventajas tenían esas estrategias frente a otras?  ¿Piensa que en el nivel terciario deberá recurrir a estrategias nuevas? En caso de que su respuesta sea afirmativa ¿Cuáles serían esas estrategias y por qué?  Comparta las ideas elaboradas por el grupo, con el resto de los compañeros y con su docente.

Material de Ingreso año 2015

Página 9

adoptar una actitud activa, debe asumir su protagonismo y superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad. Toda técnica de estudio, toda estrategia para la optimización del aprendizaje, parte de este presupuesto. Si no existe una motivación interna, nada se podrá lograr.

Conocer y practicar técnicas de estudio adecuadas (acordes a las necesidades del estudiante) es la forma óptima de enfrentar el reto de estudiar y aprender. Las estrategias de estudio son el medio de aprender a aprender.

Algunas pautas para el estudio de un tema son: prelectura de los textos, anotaciones marginales (subrayado de las ideas principales), lectura comprensiva, resumen del contenido y finalmente un esquema gráfico que permita reforzar la memoria visual.

No se debe olvidar que todas estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo primero y fundamental, si no hemos comprendido lo leído, tanto el subrayado, el esquema o el resumen, carecerán de valor.

De lo anterior se desprende que el estudio es una actividad personal, consciente y voluntaria que pone en funcionamiento las facultades intelectuales con el fin de conocer, comprender, analizar, aplicar y construir continuamente los conocimientos. Es un aprendizaje que lleva al desarrollo de las habilidades y aptitudes por medio del ejercicio y la práctica.

Algunas consideraciones para tomar en cuenta

Es necesaria una previa preparación antes de iniciar el estudio, no por el hecho de estar hasta altas horas sentado frente a los libros se rinde más.

Se deben planificar las horas de estudio, fijarse objetivos y distribuir el tiempo disponible hasta elaborar la propia agenda de trabajo u organización del tiempo.

De igual forma, la motivación personal, juega un papel fundamental. Es el mismo estudiante quien debe decidir que no debe levantarse de la mesa de estudio hasta haber realizado todas las tareas o trabajos pendientes.

Material de Ingreso año 2015

Página 11

¿Cómo realizar el examen?

Lo primero es asegurarse de entender perfectamente las instrucciones del examen. antes de empezar a resolver cualquier problema o a contestar cualquier cuestión.

Es recomendable hacer una primera lectura general de todas las preguntas y comenzar, por contestar aquellas en las que no se duda de la respuesta.

Se puede marcar con una señal las preguntas sobre las que se tenga una duda razonable, para volver sobre ellas en una segunda vuelta. No debe preocupar el hecho de que otras personas terminen antes. Ser el primero en terminar no otorga ninguna ventaja en la calificación. Si sobra tiempo, repasar las preguntas para evitar posibles descuidos.

Es importante distribuir el tiempo del que se dispone entre las preguntas y prestar atención, a las palabras clave que explican lo que se ha de hacer: comparar, contrastar, clasificar, definir, esquematizar, justificar, relacionar.

La presentación del examen debe ser aceptable y el texto ha de estar escrito con letra legible y sin errores ortográficos.

La lectura comprensiva

La comprensión lectora se compone de diversos niveles: la habilidad para comprender lo dicho explícitamente en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del autor.

Los dos primeros niveles implican que un lector comprende un texto, cuando es capaz de extraer el significado que el texto le ofrece. El sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen; así, el papel del lector consiste en descubrirlo.

La consideración del tercer nivel requiere re-significar a la lectura como un proceso interactivo, en el cual los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados. Así, el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él. Son los lectores quienes componen el significado, por lo cual se considera que no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya.

Material de Ingreso año 2015

Página 12

El proceso de la lectura debe asegurar que el lector comprenda el texto y que pueda ir construyendo ideas sobre el contenido, extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario.

El proceso de lectura comprende tres momentos:

a) Antes de la lectura: Determinar los objetivos de la lectura (¿Para qué voy a leer?), activar el conocimiento previo (¿Qué sé de este tema?) y hacer predicciones sobre el texto (¿Qué espero encontrar en este texto?, luego de una mirada general a su estructura, subtítulos, imágenes, etc.).

b) Durante la lectura: Formular preguntas sobre lo leído, releer partes confusas, consultar el diccionario, pensar en voz alta para asegurar la comprensión, crear imágenes mentales para visualizar descripciones, resumir el texto en ideas clave.

c) Después de la lectura: Escribir los resúmenes, formular y responder preguntas, utilizar organizadores gráficos (esquemas, cuadros, mapas conceptuales, etc.).

Tal vez una de las etapas que menos practican los estudiantes es la formulación de preguntas sobre el texto. Un lector competente no se limita a contestar preguntas, sino que también pregunta y se pregunta. Esta dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor y más profunda comprensión del texto. Es necesario formular preguntas que trasciendan lo literal, y que lleven a los niveles superiores del pensamiento. Estas preguntas son las que requieren ir más allá de recordar lo leído, es decir, demandan que el estudiante aplique, analice, sintetice y evalúe la información en vez de recordar hechos.

El resumen

Resumir no significa únicamente reducir o acortar la información. Para hacer un resumen se deben identificar las ideas importantes del texto y elaborar un escrito coherente e integrado. Otro requerimiento es la fidelidad respecto del pensamiento del autor, lo cual no implica la utilización de su lenguaje textual

Material de Ingreso año 2015

Página 14

El cuadro sinóptico

Es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se logra una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.

Se suele poner el título principal en la parte izquierda y, mediante llaves, se van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones.

Detalles

Idea principal Ideas secundarias Detalles

Detalles

Titulo

Detalles

Idea principal Ideas secundarias Detalles

Detalles

Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían: leer toda la información para tener una idea general del tema; subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas; armar el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas.

Se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio; después, reservar un espacio para los encabezamientos principales y

Actividad 1. Lea el texto Nº 1 del Anexo “El recurso invisible”. Subraye las ideas principales. Escriba un resumen teniendo en cuenta las recomendaciones dadas. Procure evitar los errores mencionados. Si tiene dudas consulte con su docente.

Material de Ingreso año 2015

Página 15

secundarios; comenzar a poner las ideas en la parte derecha del papel, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio.

Cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría, se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se continúa todo el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda. En la realización se ha seguido un proceso de síntesis, que facilita mucho la comprensión del tema estudiado.

Esta técnica está especialmente indicada para aquellos temas, que tienen muchas clasificaciones. Tiene la ventaja de ser muy gráfico, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto puede quedar muy comprimido.

El cuadro comparativo

Esta técnica de procesamiento de la información resulta particularmente útil cuando en el texto se hace referencia a dos o más entidades de las cuales se enuncian ciertas características.

Como se expresó en un apartado anterior, comparar es encontrar semejanzas y diferencias entre dos o más elementos utilizando los mismos criterios o variables de análisis. Esta última característica es fundamental para la correcta comparación. No podemos expresar “esta hoja es verde mientras que aquella es pequeña”.

En general, el cuadro comparativo adopta la forma de una tabla con tantas filas como variables de análisis (éstas se ubican en la primera columna) y tantas columnas como elementos a comparar (estos se ubican en la primera fila). Para señalar semejanzas entre las entidades comparadas, se pueden unir sus respectivas columnas.

Actividad 1.

Lea el texto Nº 2 del Anexo “Los minerales (punto 5.5 al punto 5.7.7 inclusive)” y realice un cuadro sinóptico considerando las clasificaciones presentadas.

Material de Ingreso año 2015

Página 17

El mapa conceptual

Los mapas conceptuales son instrumentos para la organización y representación del conocimiento. Permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza.

Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años “60”.

Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en rectángulos o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que los unen. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga a los conceptos. El mapa conceptual se constituye así en una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización.

El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.

Actividad 1.

Lea los textos Nº 3 y Nº 4 del Anexo. Identifique y enumere las variables de análisis que utilizan los autores para comparar las serpientes venenosas de Córdoba.

Actividad 1.

Lea el texto Nº 5 del Anexo y realice un cuadro que compare las características de los materiales conductores, semiconductores y aislantes. Busque más información sobre el tema en libros e Internet y agregue más filas al cuadro comparativo.

Material de Ingreso año 2015

Página 18

Elementos que componen los mapas conceptuales

Conceptos. Un concepto es una regularidad percibida en sucesos u objetos o registros de sucesos u objetos, designado por una etiqueta. La etiqueta de un concepto es usualmente una palabra. En efecto, el concepto puede ser considerado como aquella palabra, que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento, que se produce en la mente del individuo Existen conceptos concretos (edificio, alumnos) y abstractos (ciencia, aprendizaje).

Palabras de enlace. Son las preposiciones, las conjunciones, los verbos, los adverbios y en general todas las palabras que no sean conceptos, las cuales sirviendo de enlace entre ellos, permiten construir frases u oraciones con significado lógico.

Proposición. Dos o más conceptos conectados por palabras de enlace formando una unidad semántica coherente.

Líneas y Flechas de Enlace. Enlazan conceptos relacionados. Cuando se establece una relación significativa entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, se habla de una conexión cruzada.

No existe una única manera de “acomodar” los conceptos en los mapas conceptuales, sin embargo suele preferirse una estructuración jerárquica en la que los conceptos más generales y de mayor nivel de abstracción ocupen la parte superior y a medida que se descienda se ubiquen los conceptos cada vez más específicos y concretos.

Utilidades del mapa conceptual

 Es una forma breve de representar información que facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje.  Es útil para seleccionar, extraer y separar la información significativa de la información superficial.  Da cuenta de la interpretación y comprensión de la lectura realizada.  Permite explicitar claramente las inferencias realizadas.  Integra la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación.  Organiza el pensamiento.  Al utilizar imágenes (e incluso colores) favorece la fijación en la memoria.

Material de Ingreso año 2015

Página 20

Actividad 1.

 Lea el texto Nº 6 del Anexo “El éxodo rural” y realice un mapa conceptual.

 ¿Qué preguntas se le ocurren a partir de la lectura de este texto?

Material de Ingreso año 2015

Página 21

Bibliografía consultada

Blythe, T. 1999. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Paidós: Buenos Aires.

Burón, J. 1993. Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Ediciones Mensajeros: Bilbao.

Cairney, T. H. 1992. Enseñanza de la comprensión lectora. Morata: Madrid.

Galagovsky, L. R. 1993. Redes conceptuales: Base teórica e implicaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), pp. 300-307.

Novak, J. D. y Gowin, D. B. 1988. Aprendiendo a Aprender. Ediciones Martínez Roca: Barcelona.

Páginas Web consultadas

http://portalacademico.cch.unam.mx/

http://www.psicopedagogia.com/aprendiendo-aprender