












































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Platica acerca del los metodos de estudio del sistema nervioso
Tipo: Resúmenes
1 / 52
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Neurociencia, rama de la ciencia que estudia desde distintos puntos de vista al Sistema Nervioso (SN) y se aboca a comprender como funciona el cerebro, se compone a su vez de varias subdivisiones, a saber: Neuroanatomía: estudio de la estructura macro y microscópica (histología) del SN. Neurodesarrollo: estudio de los cambios del SN desde su formación embriológica y a medida que el organismo madura. Neuroquímica: estudio de las bases bioquímicas de la actividad neuronal, en especial aquéllas que subyacen a la transmisión de señales químicas dentro y entre neuronas. Neuroendocrinología: estudio de las Interacciones entre el SN y las glándulas endocrinas y sus hormonas. Neuropatología y Neurología: estudio de los trastornos y enfermedades del SN.
El SN fue y es estudiado a través de una gran diversidad de métodos y técnicas. Se pueden mencionar estudios anatómicos e histológicos que investigan la estructura de este sistema, o estudios fisiológicos que implican la manipulación del SN a través de medios quirúrgicos, eléctricos Y químicos bajo condiciones experimentales controladas de manera estricta (métodos Invasivos que utilizan principalmente sujetos animales no humanos) o métodos no Invasivos, principalmente con participantes humanos, para estudiar la fisiología, procesos psicológicos tales como atención, emoción, procesamiento de información y, cada vez más, trastornos mentales importantes.
La tinción de plata de Golgi es una tinción selectiva que tiene la propiedad de que sólo tiñe un porcentaje muy pequeño de las neuronas en el tejido en el que se aplica, aparentemente al azar: las células que se tiñen lo hacen por completo y se produce una delineación integral y a menudo muy hermosa de su estructura dendrítica. La tinción de Nissl aprovecha el hecho que los cuerpos de las células nerviosas, debido a su índice metabólico elevado, son ricos en sustancias basófilas (ADN y ARN, por ej.). Por lo tanto, tienden a teñirse de oscuro con reactivos como acetato de violeta de cresillo. Estas tinciones de Nissl proporcionan un magnifico cuadro de la estructura encefálica a nivel histológico. La característica mas notable que se puso de manifiesto de esta forma es la organización laminar definida de la corteza en los seres humanos y otros mamíferos.
Hay tres técnicas esenciales que se usan para tratar de correlacionar la actividad de neuronas particulares con funciones particulares. Estas son:
Los efectos metabólicos locales también pueden usarse para señalar actividad de las neuronas, técnica denominada registro metabólico. Un ejemplo es tratar a un animal con desoxíglucosa (DG) marcada radioactivamente y después presentarle una tarea especifica, como mirar una clase particular de estimulo visual. Las células más activas durante dicho periodo captan la DG preferencialmente, y su localización se hace aparente al seccionar y estudiar después el cerebro. Otra técnica que se utiliza mucho en la actualidad en el estudio de la fisiología del cerebro humano, es la obtención de imágenes funcionales del encéfalo, mediante TEP (Tomografía por Emisión de Positrones), SPET (TEP único) o IRMF (Imágenes por Resonancia Magnética funcional), que proporcionan imágenes dinámicas de los cambios locales en la función cerebral.
Este método puede llevarse a cabo a través de lesiones físicas y lesiones químicas. Las lesiones físicas, además de su utilidad para demostrar vías anatómicas mediante degeneración, también pueden usarse para tratar de relacionar funciones particulares con regiones específicas del encéfalo. Si la destrucción de un área X específica del cerebro produce la pérdida de alguna función Y, entonces puede parecer razonable concluir que Y se localiza en X.