Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos de almacenamiento y gestión de las existencias, Resúmenes de Métodos de Investigación para Administradores

Este documento proporciona una guía práctica sobre los métodos de almacenamiento y gestión de existencias en los almacenes. Abarca temas como los diferentes sistemas de almacenamiento (ordenado y caótico), los métodos de gestión de existencias (lifo, fifo, fefo), la clasificación abc de productos y cómo los sistemas informáticos facilitan la aplicación de estos conceptos. Una visión general de los principios clave para optimizar la gestión de inventarios y flujos de mercancías en un almacén, lo que resulta de gran utilidad para estudiantes y profesionales del ámbito de la logística y la cadena de suministro.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 01/08/2024

soledad85
soledad85 🇪🇸

4.3

(61)

153 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gestión de existencias y
almacenamiento
Métodos de almacenamiento y gestión de las
existencias
Introducción
Sergi Flamarique, en su obra "Métodos de almacenamiento y gestión de las
existencias", aborda de manera práctica y detallada los diversos aspectos
relacionados con el almacenamiento y la gestión de inventarios. El autor
comparte su amplia experiencia en este campo, brindando una guía valiosa
para aquellos interesados en optimizar sus procesos de almacenamiento y
control de existencias.
Cultura empresarial orientada al cliente
Flamarique destaca que en Cargo Flores, S.A., la empresa donde trabaja,
existe una cultura empresarial plenamente orientada al cliente. Esta cultura
se sustenta en el valor de las personas, es decir, en un equipo humano de
profesionales altamente implicados en su trabajo. La calidad y fiabilidad del
servicio logístico que presta Cargo Flores, S.A. como empresa transitaria es
fundamental, incluso más que el precio, debido a la importancia del
producto o del potencial lucro cesante.
Desafíos del transitario
Uno de los grandes retos de la figura del transitario es compatibilizar la
calidad del servicio y la coordinación de la actividad logística en entornos
complejos, con la competitividad y la eficiencia en materia de costes. Estas
cuestiones definen y dibujan la trayectoria de Cargo Flores, S.A., su
estrategia empresarial, su posicionamiento y el reconocimiento que el
mercado le otorga.
Utilidad de la obra
Flamarique espera que su obra "Métodos de almacenamiento y gestión de
las existencias" resulte de interés y utilidad para el lector, ya sea cliente,
proveedor o amigo de Cargo Flores, S.A.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos de almacenamiento y gestión de las existencias y más Resúmenes en PDF de Métodos de Investigación para Administradores solo en Docsity!

Gestión de existencias y

almacenamiento

Métodos de almacenamiento y gestión de las

existencias

Introducción

Sergi Flamarique, en su obra "Métodos de almacenamiento y gestión de las existencias", aborda de manera práctica y detallada los diversos aspectos relacionados con el almacenamiento y la gestión de inventarios. El autor comparte su amplia experiencia en este campo, brindando una guía valiosa para aquellos interesados en optimizar sus procesos de almacenamiento y control de existencias.

Cultura empresarial orientada al cliente

Flamarique destaca que en Cargo Flores, S.A., la empresa donde trabaja, existe una cultura empresarial plenamente orientada al cliente. Esta cultura se sustenta en el valor de las personas, es decir, en un equipo humano de profesionales altamente implicados en su trabajo. La calidad y fiabilidad del servicio logístico que presta Cargo Flores, S.A. como empresa transitaria es fundamental, incluso más que el precio, debido a la importancia del producto o del potencial lucro cesante.

Desafíos del transitario

Uno de los grandes retos de la figura del transitario es compatibilizar la calidad del servicio y la coordinación de la actividad logística en entornos complejos, con la competitividad y la eficiencia en materia de costes. Estas cuestiones definen y dibujan la trayectoria de Cargo Flores, S.A., su estrategia empresarial, su posicionamiento y el reconocimiento que el mercado le otorga.

Utilidad de la obra

Flamarique espera que su obra "Métodos de almacenamiento y gestión de las existencias" resulte de interés y utilidad para el lector, ya sea cliente, proveedor o amigo de Cargo Flores, S.A.

Métodos de almacenamiento y gestión de las

existencias

1 Métodos de almacenamiento

Los sistemas de ordenación de las mercancías en el almacén pueden ser ordenados o caóticos:

Almacén ordenado : Cada mercancía tiene asignado un espacio o unas ubicaciones predeterminadas y fijas. Normalmente son ubicaciones a medida o preparadas para la mercancía asignada. Se utiliza en pequeñas y medianas empresas, con pocas referencias de productos, cuyo mercado sea muy estable y con pocas variaciones.

Almacén caótico o de hueco libre : Las ubicaciones se asignan a medida que se recibe la mercancía. Normalmente se trata de ubicaciones estandarizadas. Se utiliza en todo tipo de empresas, con muchas referencias, una elevada rotación y un mercado inestable o muy variado. Puede haber separaciones no físicas que facilitan la salida, como el sistema ABC.

Una diferencia significativa es que el almacén ordenado requiere un 30% más de espacio que el caótico. El método más utilizado es el almacén caótico o de hueco libre, ya que el costo del espacio es normalmente alto, las empresas tienden a ajustar las existencias a las necesidades del mercado y el número de referencias puede ser elevado.

2 Gestión de las existencias

En la operativa global del almacén, se emplean tres sistemas de gestión de las existencias y de las salidas:

LI-FO (last in, first out) : El producto recién entrado se ubica delante o encima del que ya se tenía almacenado. Cuando llega un pedido, se toma el producto que está más a mano, el primero que se encuentra y que normalmente coincide con el último que ha entrado. Se emplea para el almacenaje en bloque, en estanterías convencionales de doble profundidad o en estanterías compactas drive-in, habitualmente para productos que no tienen fecha de caducidad.

FI-FO (first in, first out) : La última mercancía entrada se debe ubicar de manera que facilite la salida del producto con mayor antigüedad que se tenga en el almacén. Cuando llega un pedido, se toma el más antiguo. Facilita la trazabilidad y reduce el almacenaje de productos obsoletos. Se puede usar en todo tipo de almacenes y estanterías, pero no es conveniente para el almacenamiento en bloque, en estanterías compactas, ni en estanterías de doble profundidad.

FE-FO (first ended, first out) : Cuando el producto llega al almacén, se debe comparar la fecha de caducidad o de consumo preferente con la misma referencia que ya haya almacenada y ubicarlo de manera que

Clasificación y análisis ABC

Conceptos clave

La clasificación y análisis ABC es una técnica de gestión de inventarios que divide los artículos en tres categorías (A, B y C) en función de su valor o importancia. Los productos se clasifican según los siguientes criterios:

Productos A: Representan entre el 70 y el 80% de los movimientos, facturación, costo y stock. Son el 15% al 20% de los artículos. Productos B: Representan entre el 10 y el 20% de los movimientos, facturación, costo y stock. Son el 25% al 35% de los artículos. Productos C: Representan entre el 5 y el 10% de los movimientos, facturación, costo y stock. Son el 40% al 60% de los artículos.

Esta clasificación se basa en la Ley de Pareto o ley 20/80, que establece que el 20% de los artículos representan el 80% del valor total.

Ejemplos

En la Figura 5 se observa una comparativa de la clasificación ABC según diferentes bases de valoración:

El artículo 07 es un producto A a nivel económico, facturación y costo, pero C en kilogramos movidos. El artículo 23 es un producto A en facturación, C en costo y B en kilogramos movidos. El artículo 15 es un producto B en facturación y costos, pero A en kilogramos movidos.

Estos ejemplos muestran cómo la clasificación ABC puede variar dependiendo de la variable utilizada para el análisis (facturación, costo, movimientos, etc.).

Autor y obra

El autor de este texto es Sergi Flamarique, un profesional con más de veinticinco años de experiencia en gestión de operaciones, logística y cadena de suministro. Es autor de las obras "Gestión de operaciones de almacenaje" (2017) y "Flujos de mercancías en el almacén" (2018), ambas publicadas por Marge Books.