Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos coproparasitológicos y su empleo en un ensayo terapéutico antigiardiásico, Monografías, Ensayos de Parasitología

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 09/07/2019

pobrecita
pobrecita 🇲🇽

4.6

(11)

28 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
174
REV CUBANA MED TROP 2003;55(3):174-8
INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL “PEDRO KOURÍ”
Utilidad de 2 métodos coproparasitológicos y su empleo
en un ensayo terapéutico antigiardiásico
Dra. Daimary Mendoza,1 Dr. Fidel Ángel Núñez,2 Dr. Ángel Arturo Escobedo,3 Dra. Liliana Pelayo,4 Dra. Maribel
Fernández,1 Lic. Dinorah Torres5 y Téc. Raúl A. Cordoví6
RESUMEN
Se realizó un estudio a 456 niños con edades de 1 a 5 años, pertenecientes a 4 guarderías infantiles del municipio San Miguel del
Padrón, en el mes de noviembre de 1998; para evaluar el diagnóstico de Giardia lamblia y otros protozoos intestinales,
utilizando comparativamente los métodos de diagnóstico coproparasitológicos de examen directo y la técnica de concentración
de Ritchie o formol-éter. Además, se desarrolló un ensayo terapéutico, utilizando tinidazol y albendazol, para el tratamiento de
la infección por G. lamblia. La técnica de concentración de Ritchie fue más efectiva que el examen microscópico directo para
el diagnóstico de Giardia lamblia, Entamoeba histolytica/ Entamoeba dispar y Cyclospora cayetanensis y se demostró la mayor
sensibilidad del examen seriado sobre el análisis de una sola muestra (p< 0,01). Por otra parte, el tinidazol demostró mayor
eficacia que el albendazol para el tratamiento de la infección por G. lamblia, con un mayor porcentaje de curación (72 % vs.
34,6 %) (p< 0,01).
DeCS: GIARDIA LAMBLIA/efecto de drogas; GIARDIA LAMBLIA/parasitología; GIARDIASIS/diagnóstico; GIARDIASIS/
parasitología; GIARDIASIS/quimioterapia; TINIDAZOL/uso terapéutico; ALBENDAZOL/uso terapéutico; HECES/parasitología;
PREESCOLAR; ESCUELAS DE PARVULOS; ENSAYOS CLINICOS.
1 Máster en Parasitología. Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Microbiología.
2 Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Microbiología. Investigador Auxiliar.
3 Máster en Epidemiología. Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Microbiología.
4 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Microbiología.
5 Licenciada en Bioquímica. Investigadora Agregada.
6 Técnico Medio en Microbiología.
Giardia lamblia es un parásito que habita
en el duodeno y en el yeyuno superior, donde
los trofozoítos se adhieren a la superficie epitelial
del intestino, originando lesiones superficiales de
tipo inflamatorio.1,2 Este protozoo intestinal se
identifica con mayor frecuencia en las heces de
los niños que en los adultos, en una proporción
que puede llegar a ser hasta 3 veces mayor.3 Su
distribución es mundial, con mayor incidencia
en regiones tropicales y subtropicales donde
existen condiciones higiénicas deficientes.1,2,4 La
transmisión se realiza por vía fecal-oral,
usualmente a través de agua y alimentos conta-
minados y el contacto personal entre individuos
infectados y no infectados.2 Algunas de estas
formas de transmisión se favorecen con mayor
frecuencia en instituciones cerradas como las
guarderías infantiles.5,6
En Cuba, la prevalencia de la infección por
G. lamblia es de 7,2 % según la encuesta nacional
aplicada en 1984, con una muestra representativa
de la población cubana; otros estudios realizados
han señalado que casi 20 % de los niños cubanos
que asisten a guarderías infantiles están infectados
por G. lamblia.7
De acuerdo con la intensidad de la infección y
el grado de deficiencia inmunológica, el espectro
clínico de la giardiasis presenta grados variables;8
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos coproparasitológicos y su empleo en un ensayo terapéutico antigiardiásico y más Monografías, Ensayos en PDF de Parasitología solo en Docsity!

REV CUBANA MED TROP 2003;55(3):174-

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL “PEDRO KOURÍ”

Utilidad de 2 métodos coproparasitológicos y su empleo

en un ensayo terapéutico antigiardiásico

Dra. Daimary Mendoza,^1 Dr. Fidel Ángel Núñez, 2 Dr. Ángel Arturo Escobedo, 3 Dra. Liliana Pelayo, 4 Dra. Maribel

Fernández, 1 Lic. Dinorah Torres^5 y Téc. Raúl A. Cordoví 6

RESUMEN

Se realizó un estudio a 456 niños con edades de 1 a 5 años, pertenecientes a 4 guarderías infantiles del municipio San Miguel del Padrón, en el mes de noviembre de 1998; para evaluar el diagnóstico de Giardia lamblia y otros protozoos intestinales, utilizando comparativamente los métodos de diagnóstico coproparasitológicos de examen directo y la técnica de concentración de Ritchie o formol-éter. Además, se desarrolló un ensayo terapéutico, utilizando tinidazol y albendazol, para el tratamiento de la infección por G. lamblia. La técnica de concentración de Ritchie fue más efectiva que el examen microscópico directo para el diagnóstico de Giardia lamblia, Entamoeba histolytica/ Entamoeba dispar y Cyclospora cayetanensis y se demostró la mayor sensibilidad del examen seriado sobre el análisis de una sola muestra (p< 0,01). Por otra parte, el tinidazol demostró mayor eficacia que el albendazol para el tratamiento de la infección por G. lamblia , con un mayor porcentaje de curación (72 % vs. 34,6 %) (p< 0,01).

DeCS : GIARDIA LAMBLIA/efecto de drogas; GIARDIA LAMBLIA/parasitología; GIARDIASIS/diagnóstico; GIARDIASIS/ parasitología; GIARDIASIS/quimioterapia; TINIDAZOL/uso terapéutico; ALBENDAZOL/uso terapéutico; HECES/parasitología; PREESCOLAR; ESCUELAS DE PARVULOS; ENSAYOS CLINICOS.

(^1) Máster en Parasitología. Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Microbiología. (^2) Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Microbiología. Investigador Auxiliar. (^3) Máster en Epidemiología. Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Microbiología. (^4) Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Microbiología. (^5) Licenciada en Bioquímica. Investigadora Agregada. (^6) Técnico Medio en Microbiología.

Giardia lamblia es un parásito que habita

en el duodeno y en el yeyuno superior, donde

los trofozoítos se adhieren a la superficie epitelial

del intestino, originando lesiones superficiales de

tipo inflamatorio. 1,2^ Este protozoo intestinal se

identifica con mayor frecuencia en las heces de

los niños que en los adultos, en una proporción

que puede llegar a ser hasta 3 veces mayor. 3 Su

distribución es mundial, con mayor incidencia

en regiones tropicales y subtropicales donde

existen condiciones higiénicas deficientes. 1,2,4^ La

transmisión se realiza por vía fecal-oral,

usualmente a través de agua y alimentos conta-

minados y el contacto personal entre individuos

infectados y no infectados. 2 Algunas de estas

formas de transmisión se favorecen con mayor

frecuencia en instituciones cerradas como las

guarderías infantiles. 5,

En Cuba, la prevalencia de la infección por

G. lamblia es de 7,2 % según la encuesta nacional

aplicada en 1984, con una muestra representativa

de la población cubana; otros estudios realizados

han señalado que casi 20 % de los niños cubanos

que asisten a guarderías infantiles están infectados

por G. lamblia. 7

De acuerdo con la intensidad de la infección y

el grado de deficiencia inmunológica, el espectro

clínico de la giardiasis presenta grados variables; 8

a pesar de esto en todas las edades predominan

los casos asintomáticos.^2

El diagnóstico se hace al identificar los quistes

y/o trofozoítos en heces, o estos últimos en el

aspirado o biopsia duodeno-yeyunal. 1,2^ El examen

simple de una sola muestra de heces en muchas

ocasiones no es suficiente para diagnosticar la

totalidad de los casos; no obstante, estos resultados

pueden ser ampliamente mejorados con el examen

de muestras seriadas, por lo que se recomienda

examinar al menos 3 en un período de una semana

y utilizar técnicas de concentración. 7

Los derivados 5-nitroimidazólicos constituyen

los medicamentos de elección para esta parasitosis;

entre los más usados se pueden mencionar:

metronidazol, tinidazol, ornidazol, secnidazol y otros

compuestos como la furazolidona y la quinacrina. 2,

Teniendo en cuenta los elementos enunciados

antes, se realizó este trabajo para evaluar 2 métodos

coproparasitológicos empleados para el diagnóstico

de G. lamblia y otros protozoos intestinales, en

niños que asisten a guarderías infantiles del

municipio San Miguel del Padrón. Adicionalmente,

considerando la ausencia de publicaciones

nacionales y la existencia de pocas internacionales

donde se estudie el albendazol como droga

antigiardiásica, este grupo de trabajo se propuso

realizar un ensayo terapéutico utilizando tinidazol

y albendazol, para evaluar el tratamiento de esta

parasitosis con este último fármaco en Cuba.

MÉTODOS

El universo de trabajo estuvo constituido por

456 niños en edades de 1 a 5 años, que asistían a 4

guarderías infantiles del municipio San Miguel del

Padrón. Las muestras fueron tomadas y

examinadas durante el mes de noviembre de 1998.

Previo consentimiento para el estudio, de todos los

padres o tutores, se les entregó por cada niño, 3

frascos plásticos con tapas, limpios, secos y sin

solución preservante. Además, se les explicó que

las muestras fueran tomadas en días alternos por

defecación espontánea y que evitasen la

contaminación de los frascos de heces con algún

elemento del exterior u orina.

Cada frasco fue rotulado con el nombre del

niño, guardería a la que pertenecía y año de vida;

las muestras fueron transportadas de inmediato

para ser examinadas en el Laboratorio de Parasitismo Intestinal, de la Subdirección de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. En todos los casos se realizaron 3 exámenes coprológicos seriados utilizando los métodos de frotis directo simple y de concentración por la técnica de Ritchie.^7 Los procederes técnicos fueron desarrollados “a ciegas” para comparar después sus resultados. Aunque todos los niños positivos a quistes o trofozoítos de G. lamblia fueron tratados, se tomaron para el estudio de comparación de los esquemas de tratamiento 2 círculos al azar, y los niños positivos mayores de 2 años pertenecientes a estos. Para la distribución de los niños en cada uno de los grupos de tratamiento se creó una tabla aleatoria por sexo y año de vida, agrupando a estos en 2 esquemas terapéuticos: albendazol en dosis de 400 mg diarios por 5 d, y tinidazol 50 mg por kg de peso en dosis única. Los medicamentos fueron administrados personalmente por los autores de este trabajo, con la ayuda de los padres y el personal de la salud de cada guardería. Para evaluar la curación fueron realizados 3 exámenes coproparasitológicos a los 7, 14 y 21 d posteriores al tratamiento; se consideraron curados solo aquellos niños cuyas 3 muestras se mantuvieran negativas. Para el análisis de los resultados de esta investigación, se utilizaron las pruebas estadísticas de chi cuadrado, comparación de proporciones y Mc Nemar.

RESULTADOS

Del total de 456 niños incluidos en este estudio, 249 se encontraron parasitados por G. lamblia. En la tabla 1, al comparar cómo se comportó el diagnóstico a G. lamblia y el resto de los protozoos encontrados en el estudio por el examen microscópico directo y por la técnica de concentración de Ritchie, se encontró que en el caso de G. lamblia , la técnica de concentración de Ritchie fue significativamente superior desde el punto de vista estadístico con respecto al examen microscópico directo (p < 0,0001). Con respecto al resto de los protozoos parásitos la técnica de concentración de Ritchie fue también más efectiva

DISCUSIÓN

Giardia lamblia fue la especie parasitaria más

frecuente encontrada en este estudio, coincidiendo

esos resultados con trabajos anteriores en el

extranjero 3,9^ y en Cuba.^10

El examen microscópico directo permitió

diagnosticar un número menor de casos positivos

a G. lamblia que la técnica de concentración de

Ritchie; resultado lógico si se tiene en cuenta que

este último método está basado en el proceso de

sedimentación por centrifugación, concentrando a

través de este principio físico, mayor cantidad de

elementos parasitarios en las heces, lo que facilita

un mejor diagnóstico.^7

Existen reportes de autores que consideran la

técnica de concentración de Ritchie, excelente no

solo en el diagnóstico de quistes de protozoos, sino

también para huevos y larvas de helmintos. 11,12^ En

el caso de Blastocystis hominis , a diferencia del

resto de los protozoos, la frecuencia de diagnóstico

fue significativamente más alta por examen

microscópico directo, lo que pudiera deberse a que

este parásito se deforma o se destruye con la

centrifugación o se concentra en la fase de anillo

de residuos, lo cual dificulta su diagnóstico. 13,

Se ha planteado que el examen de una sola

muestra, no descarta la posibilidad de la existencia

de un parasitismo cuando resulta negativa, pues

en el caso de G. lamblia y otras parasitosis, es

bien conocida la existencia de fases negativas,

durante las cuales, no se expulsan al exterior

quistes, huevos o larvas.1,2^ En este trabajo se reitera

el hecho de que la observación de varias muestras

fecales aumenta considerablemente las probabi-

lidades de encontrar parásitos, disminuyendo con

esto la existencia de falsos negativos. Marti y

Koella^15 utilizaron un modelo matemático para

mostrar la relación entre el número de muestras

para diferentes parásitos intestinales y la frecuencia

de falsos negativos. Ellos realizaron un estudio con

1 869 pacientes, en el cual demostraron cómo en

el caso de G. lamblia y otros parásitos intestinales

existe una relación de proporcionalidad inversa

entre el número de muestras y el porcentaje de

falsos negativos. Estos planteamientos están en

correspondencia con los resultados de este estudio,

donde se observó cómo entre la primera y la

segunda muestra analizada y de esta a la tercera,

se incrementó el hallazgo de nuevos casos que habían sido negativos con la utilización de una sola muestra. El porcentaje de curación obtenido con el uso de tinidazol en este ensayo (72 %) es similar a otros encontrados en la literatura revisada como los de Ziganshina y Fuzailov , 16 y Pensaa y otros,^17 los que demuestran una eficacia terapéutica con el uso del tinidazol superior a 90 %. El porcentaje de curación obtenido con el uso del albendazol fue bajo (34,6 %), resultados que coinciden con los de Kollaritsch y otros,^18 los cuales reportaron 10 % de curación con el empleo de este medicamento, tras realizar un ensayo con viajeros infectados por G. lamblia que regresaban de distintas regiones tropicales. Sin embargo, esta droga también ha sido reportada como satisfactoria en el tratamiento de esta parasitosis por otros autores.19, La utilidad de un determinado compuesto antigiardiásico depende de las dosis, vías de administración, grado de absorción, periodicidad y duración del tratamiento. Las razones por las que un medicamento no resulta efectivo son múltiples y no siempre dependen de las características químicas o farmacocinéticas del producto, sino de la dinámica que tiene lugar en la interfase medicamento-hospedero-parásito. 21 Los resultados del presente trabajo demuestran la superioridad de la técnica de concentración de formol-éter con respecto al examen microscópico, tanto para el diagnóstico de G. lamblia , como para la mayoría de los protozoos intestinales; y se confirma la superioridad del examen seriado sobre el examen de una sola muestra. Todo esto lleva a recomendar el empleo de varias muestras por paciente y de técnicas de concentración, en las pesquisas parasitológicas que se realizan en determinados grupos de riesgo, como son los niños de guarderías infantiles. Por otra parte, los resultados obtenidos en el ensayo terapéutico demuestran la superioridad del tinidazol sobre el albendazol, lo que lleva a recomendar el empleo de las drogas 5-nitroimidazólicas para el tratamiento de los niños infectados en este tipo de instituciones.

SUMMARY

A study of 456 children aged 1-5 from 4 day care centers of San Miguel del Padrón municipality was conducted in November,

1998, to evaluate the diagnosis of Giardia lamblia and other intestinal protozoa by using comparatively the coproparasitological diagnostic methods of direct examination and Ritchie’s concentration technique or formol-ether. Besides, a therapeutical trial was developed with tinidazole and albendazole for treating the infection caused by G. lamblia. Ritchie’s concentration technique was more effective than the microscopic direct examination for diagnosing Giardia lamblia , Entamoeba histolytical / Entamoeba dispar and Cyclospora cayetanensis. It was demonstratyed that the serial examination was more sensitive than the analysis of just one sample (p< 0.01). On the other hand, tinidazole proved to be more efficient than albendazole to treat the infection produced by G. lamblia , with a greater cure percentage (72 % vs. 334.6 %), (p < 0.01).

Subject headings : GIARDIA LAMBLIA/ drug effects; GIARDIA LAMBLIA/ parasitology; GIARDIASIS/ diagnosis; GIARDIASIS/ parasitology; GIARDIASIS/ drug therapy; TINIDAZOLE/ therapeutic use; ALBENDAZOLE/ therapeutic use; FECES/ parasitology; CHILD, PRESCHOOL; SCHOOLS, NURSERY; CLINICAL TRIALS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Beaver PCh, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2ed. Barcelona: Salvat;1986;p. 52-6.
  2. Wolfe MS. Giardiasis. En:Goldsmith R, Heyneman D. Parasitología y Medicina Tropical 1ed. México, DF: El Manual Moderno;1995:314-22.
  3. Joyce T, McGuigan KG, Elmore MM, Conroy RM. Prevalence of enteropathogens in stools of rural Maasai children under five years of age in the Maasailand region of Kenyan Rift Valley. East Afr Med J 1996;73:59-62.
  4. Benenson AS. Control of communicable diseases. Manual. 16ed. Washington: American Public Health Association;1995; p. 202-4.
  5. Levinson W, Jawetz E. Microbiología e inmunología. 2ed. México, DF: El Manual Moderno;1998;p.423-4.
  6. Gavert B. Comparative study of the incidence and dissemination of intestinal parasites in child day care centers of the district capital Schwerin. Gesundheitswesen 1998;60:301-6.
  7. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 3ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas;1998; p.61-6.
  8. Núñez FA. Giardia lamblia. En: Llop A, Valdés-Dapena MM, Suazo JL, editores. Microbiología y Parasitología Médicas. T3. Cap. 78. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 31-8.
  9. Tellez A, Morales W, Rivera T, Meyer E, Liura B, Linder E. Prevalence of intestinal parasites in the human population of Leon, Nicaragua. Acta Trop 1997;66:119-25.
  10. Núñez FA, Hernández M, Finlay CM. Longitudinal study of giardiasis in three day care centers of Havana City. Acta Trop 1999;73:237-42.
  11. Parija SC, Srinivasa H. Viewpoint: The neglect of stool microscopy for intestinal parasites and possible solutions. Trop Med Intern Health 1999;522-4.
  12. Wang LC. Improvement in the identification of intestinal parasites by a Concentrated Merthiolate-Iodine- Formaldehyde Technique. J Parasitol 1998;84:457-8.
  13. Stenzel DJ, Boreham PLF. Blastocystis hominis revisited. Clin Microbiol Rev 1996;9:563-84.
  14. Miller RA, Minshew BH. Blastocystis hominis : an organism in search of a disease. Rev Infect Dis 1998;10:930-8.
  15. Marti H, Koella J. Multiple stool examinations for ova and parasites and rate of false-negative results. J Clin Microbiol 1993;31:3044-5.
  16. Ziganshina NKH, Fuzailov IUM. Tinidazole efficacy and tolerance in the treatment of lambliasis (In Russian with English abstract). Med Parazitol Mosk 1991;3:58.
  17. Pengsaa K, Sirivichayakul C, Pojjaroen-anant C, Nimnual S, Wisetsing P. Albendazole treatment for Giardia intestinalis infections in school children. Southeast Asian J Trop Med Public Health 1999;30:78-83.
  18. Kollaritsch H, Jeschko E, Wiedermann G. Albendazole is highly effective against cutaneous larva migrans but not against Giardia infection: results of an open pilot trial in travellers returning from the tropics. Trans R Soc Trop Med Hyg 1993;87:689.
  19. Misra PK, Kuman A, Argawal V, Jagota SC. A comparative trial of abendazole versus metronidazole in children with giardiasis. Indian Pediatr 1995;32:779-82. 2 0. Reynoldson JA, Benhke Jm, Gracey M, Horton RJ, Spargo R, Hopkins RM, et al. Efficacy of albendazole against Giardia and hookworm in a remote aboriginal community in the north of Western Australia. Acta Trop 1998;71:27-44.
  20. Cooperstock M, Dupont HL, Corrado ML, Fekety R, Murray DM. Evaluation of new antinfective drugs for the treatment of diarrhoea caused by Giardia lamblia. Clin Infect Dis 1992;15(suppl 1):244-8.

Recibido: 6 de marzo de 2003. Aprobado: 28 de abril de 2003. Dra. Daimary Mendoza. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: ciipk@ipk.sld.cu