¡Descarga Métodos cartaboneo en el topografía y más Resúmenes en PDF de Topografía solo en Docsity!
GUÍA N° 1: MEDICION DE DISTANCIAS
CURSO AMBIENTE
TOPOGRAFÍA - INGENIERIA CIVIL GABINETE DE TOPOGRAFÍA
ELABORADO POR MAURO ANDRADE APROBADO POR
VERSIÓN 001 FECHA DE APROBACIÓN 13/02/
1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el estudiante está familiarizado con el rol y conceptos básicos de la topografía. Además, comprende y aplica los diferentes tipos de medición de distancias y realiza correcciones correspondientes aplicando cálculos matemáticos.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA El objetivo de esta primera práctica de laboratorio se basa en que el alumno profundice sus conocimientos básicos en mediciones, para lo cual aprenden que el cartaboneo es el primer indicio para mediciones en campo y así compararlo con otros tipos de mediciones de mayor precisión.
- MATERIALES Y EQUIPOS JALON TIZA BLANCA PLOMADA CON CORDON CINTA METRICA 60 M TIZA DE COLORES ESTACA DE MADERA ODOMETRO
4. PAUTAS DE SEGURIDAD
4.1. Referencias Bibliográficas
Protocolo de Seguridad para los laboratorios y talleres del Dpto. de Ingeniería Civil.
4.2. Pautas de Seguridad
PELIGRO RIESGO POTENCIAL
Mecánico Partes punzocortantes en movimiento de una maquinaria/equipo. Aplastamiento. Cortes. Eléctrico Contacto con electricidad estática/fenómenos térmicos. Electrocuciones. Quemaduras. Ruido y vibraciones Sordera Temporal. Trastornos de comportamiento. Choque con objetos inmóviles Laceración de la piel. Inflamación cutánea. Dermatitis. Manipulación de herramientas manuales Golpes/ cortes/ punzonamiento por objetos o herramientas Manipulación de equipos con ejes de rotación. Patologías en el aparato auditivo. Proyección de fragmentos o partículas Golpes/cortes/laceración cutánea Carga Física Inflamación Lumbar
4.3. Procedimiento de Seguridad
a. Uso obligatorio del Equipo de Protección Personal, según requerimiento de la experiencia e
indicaciones presentes en la señalización.
b. Cumplimiento de la señalética presente en cada ambiente especializado. c. En la manipulación de sustancias inflamables, almacenar en áreas restringidas los insumos, y en caso de uso hacerlo en un área libre de obstáculos u otros insumos inflamables.
Para la realización de esta práctica se necesita:
01 Plomada 02 Tizas 05 Estacas de madera
6.1 CARTABONEO
El cálculo de los pasos se realizará de la siguiente manera:
- Se recorrerá una longitud aproximada a 50 m (𝐷), en dos ocasiones (dos idas y dos vueltas).
- Se medirá la longitud real empleando una cinta.
Con la información de las mediciones tomadas con, el alumno calculará la longitud de su paso
promedio.
Calculo de la longitud de paso promedio:
RECORRRIDO N° PASOS DISTANCIA LONGITUD 1 IDA N 1 D L 1 =D/N 1 2 IDA N 2 D L 2 =D/N 2 3 VUELTA N 3 D L 3 =D/N 3 4 VUELTA N 4 D L 4 =D/N 4 Tabla N°. 2 : Cálculo de medición de pasos Fuente: Elaboración propia 𝐿𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 = 𝐿 1 + 𝐿 2 + 𝐿 3 + 𝐿 4 4
Para verificar la precisión con que cada alumno puede medir una distancia a pasos, se define una nueva
distancia:
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎 − 𝐷𝑖
- Cada alumno la estimará conforme su longitud de paso promedio.
- Con el dato de la medición real que se obtiene empleando la cinta se calculara la precisión de cada estudiante. 𝐷 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝐸 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = |𝐷 − 𝐷𝑖| 𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 = 1 (𝐷⁄^ 𝐸 )
6. 2 ALINEAMIENTOS
- Se ubican dos jalones en forma de aspa, se coloca una plomada tendida de ambos y se señala el primer punto.
- Posteriormente, se sitúa otro jalón en el otro extremo del alineamiento.
- Observar por la plomada y demarcará los puntos intermedios.
- Se comprobará si la demarcación fue correcta mediante la extensión de una cinta a lo largo del alineamiento; se mide la distancia perpendicular desde cada punto intermedio al alineamiento.
- El error admisible es de 5 cm.
6. 3 TRAZO DE PERPENDICULARES
a. Método del triángulo rectángulo
Este método se realiza con ayuda de una cinta de 30 m. Se ubica el inicio de la cinta en un punto de
nuestro alineamiento y formar un triángulo rectángulo en el que uno de los catetos se situará sobre el
alineamiento, por lo tanto, el otro cateto será perpendicular al alineamiento. Para la práctica de
campo, los alumnos trazarán una perpendicular de 4 m, utilizando el método del triángulo rectángulo.
Imagen N°.2: Método del Triángulo Rectángulo Fuente: Elaboración Propia
6. 4 Trazo De Paralelas
Para el trazo de paralelas se pueden utilizar los ejercicios anteriormente descritos, por ejemplo, si se
desea trazar una paralela al alineamiento AC que pase por el punto B, se traza una perpendicular al
alineamiento desde aquel punto externo (B). Se calcula la longitud AB (b), y desde el tercer punto C
(ubicado en el alineamiento) se levanta una perpendicular de longitud b, de tal manera que se define el
punto D. Así, obtenemos que AC es paralela a BD.
Para comprobar la precisión de este ejercicio se pueden medir las diagonales, que deberían ser iguales.
Imagen N°.5: Alineamiento con obstáculos Fuente: Elaboración Propia
Para todos los procedimientos citados, se deberá mostrar los esquemas del trabajo realizado en
campo. Ello formará parte del informe.
7. ENTREGABLES
RESULTADOS:
Los estudiantes deben elaborar un informe grupal, cuyo contenido se muestra a continuación:
NOTA INDIVIDUAL
(05 Puntos)
N° Evaluación Individual Puntaje
1 Puntualidad 1.
2 Cuidado del equipo 1.
3 Conocimiento del tema 2.
4 Trabajo en grupo 1.
EVALUACIÓN GRUPAL
(15 Puntos)
N° Contenido del Informe Puntaje
1 Introducción 0.
2 Objetivo de la práctica 0.
3 Equipo necesario 0.
4 Cuadrilla de trabajo 0.
5 Procedimiento de campo (Incluye panel fotográfico) 2.
6 Datos obtenidos en campo 2.
7 Cálculos y resultados obtenidos en gabinete 2.
8 Posibles aplicaciones de los resultados obtenidos 1.
9 Conclusiones 2.
10 Recomendaciones 1.
11 Planos dibujados en AutoCAD
- Sello (Debe contener responsable, escala, precisión, título)
- Cuadro de símbolos (para representar jardines, postes, etc.)
- Referencia del plano (norte magnético o indicación de calles y pabellones que circulan la zona de trabajo.
12 Bibliografía (Fuentes y Citas) 0.
CALIFICACIÓN FINAL
Código del Alumno Nota Individual Informe Nota Final A B C D E